-
Goya fue testigo de los extraordinarios cambios de la sociedad de su tiempo viviendo el Antiguo Régimen y los inicios de la Edad Contemporánea. Su contacto con intelectuales, como Jovellanos, Iriarte, Meléndez Valdés o Fernández de Moratín, le pusieron en contacto con las ideas de la Ilustración, que también habían florecido en familias de la aristocracia con las que Goya tuvo relación. Goya, en cuya época se produjo la revolución francesa, fue testigo directo de la Guerra de la Independencia.
-
En 1797 Godoy le encargó la Secretaría de Hacienda y en 1798, a la caída de aquél fue nombrado secretario de Estado. Su política se caracterizó por el intento de solucionar las divergencias con el Directorio francés y por la atención a las finanzas.
En mayo de 1798 fue nombrado presidente de la Junta de Sevilla y en septiembre pasó a formar parte de la Junta Central como sustituto de Martín de Garay. En 1810 como consejero de Estado fue miembro del Consejo de Regencia, pero pronto fue sustituido -
Almirante británico cuyas victorias contra la coalición entre la España regida por Godoy y la Francia revolucionaria así lo corroboran: Cabo de San Vicente (1797), Nilo (1798), Copenhague (1801) y Trafalgar (1805). Estas batallas resultaron de gran utilidad para que Gran Bretaña mantuviera su supremacía marítima desde finales del siglo XVIII hasta principios de la 2ª Guerra Mundial, por lo que Nelson obtuvo una serie de títulos nobiliarios con los que dejaba atrás sus orígenes humildes.
-
Capitán de artillería del ejército español, que desde 1808 estuvo destinado como capitán en el Parque de Artillería de Madrid, por lo que se encontraba en esta ciudad cuando las tropas de Murat la invadieron. Tras conocerse los sucesos de Bayona, Daoíz fue uno de los militares que tomaron las calles madrileñas en cabeza de la insurrección popular del 2 de mayo de 1808. Junto con Pedro Velarde encabezó la confabulación de los artilleros, sucesos con los que se inició la Guerra de la Independencia
-
Tras el levantamiento de 1808, con el que dio comienzo la Guerra de la Independencia, se unió a las fuerzas del general Cuesta, vencidas por los franceses en las batallas de Cabezón y Medina de Rioseco. Después de la derrota del ejército regular organizó partidas de guerrilleros que hostigaron continuamente a los franceses con pequeñas acciones rápidas que dificultaban las comunicaciones, y que mantuvieron abierta la «guerra peninsular» hasta 1814.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-