EJE CRONOLÓGICO

  • EL ROMANTICISMO

    EL ROMANTICISMO
    El Romanticismo surgió en las últimas décadas del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra y culminó en la primera mitad del siglo XIX.
    El escritor romántico rechaza la realidad que le rodea, se opone al racionalismo del siglo anterior y no acepta ninguna norma ni regla que limite su capacidad creadora. Por el contrario, defiende el derecho a expresar los sentimientos más íntimos, las emociones, la fantasía, etc.; y todo ello con total libertad, que es la bandera del artista romántico
  • JOSÉ DE ESPRONCEDA

    JOSÉ DE ESPRONCEDA
    Luchó contra el absolutismo y, a causa de sus ideas revolucionarias, sufrió prisión y tuvo que exiliarse al extranjero, como otros muchos liberales.
    En el terreno amoroso, también mostró una actitud profundamente romántica.
  • GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

    GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
    Consiguió mantenerse colaborando con revistas literarias y periódicos.
    Se enamoró de Elisa Guillén, que le inspiró una buena parte de sus versos. Mantuvieron una intensa relación hasta que ella lo abandonó.
  • EL NATURALISMO

    EL NATURALISMO
    En el último tercio del siglo XIX la novela trató de incorporar la objetividad científica a la literatura.
    Los escritores naturalistas suelen reflejar ambientes sórdidos, miserables y los personajes suelen estar condicionados por la familia y por el entorno: dementes, mendigos, psicópatas, alcohólicos, etc
  • BENITO PÉREZ GALDÓS

    BENITO PÉREZ GALDÓS
    Vivió en Madrid, ciudad que fue protagonista de muchas de sus novelas.
    Idiológicamente fue un liberal progresista, pero con el tiempo evolucionó hasta posiciones más radicales y se preocupó más por cuestiones sociales
  • LEOPOLDO ALAS, <>

    LEOPOLDO ALAS, <>
    Estudió derecho, fue catedrático de universidad y allí murió en 1901.
    Dada su ideología liberal, criticó la sociedad de su tiempo: denunció la hipocresía, las injusticias,la corrupción política, la explotación obrera, etc.
    Su obra literaria la desarrolló en dos vertientes: la crítica y la narrativa.
    Como crítico, escribió artículos que demuestras su excelente preparación y su gran talla intelectual.
  • LA GENERACIÓN DEL 98

    LA GENERACIÓN DEL 98
    La generación del 98 engloba a un grupo de escritores inconformistas cuyo principal objetivo era cambiar la sociedad para sacarla de la precaria situación en que se encontraba: crisis económica, diferencias sociales, elevado analfabetismo, con la consecuentes escasa educación, etc.
  • EL MODERNISMO

    EL MODERNISMO
    El modernismo surgió en Hispanoamérica gracias a la figura del poeta nicaragüense Rubén Dario. En la base del modernismo estaban la rebeldía y la renovación. Los escritores modernistas, cansados de las corrientes imperantes en la época (Realismo y Naturalismo), buscaron nuevas formas de expresión con las que identificarse. Se interesaron por la estética, por lo sensorial, es decir, por la belleza formal
  • LAS VANGUARDIAS

    LAS VANGUARDIAS
    A principios del XX surgieron varios movimientos artísticos que se propusieron renovar radicalmente todas las artes. Estos movimientos, opuestos a todas las corrientes de su tiempo, se conocen con el nombre de Vanguardias.
  • LA GENERACIÓN DEL 14 O NOVECENTISMO

    LA GENERACIÓN DEL 14 O NOVECENTISMO
    El ámbito literario, los escritores propusieron una nueva estética, alejada de la pomposidad del Modernismo y más serena que la de generación del 98. Consideraban que la creación literaria debía ser menos recargada, más sobria, más conceptual e íntima
  • RUBÉN DARÍO

    RUBÉN DARÍO
    Es la figura capital del Modernismo y el máximo responsable del triunfo de esta corriente literaria. Por su condición de periodista y diplomático, viajo por Europa, lo que le permitió conocer las nuevas tendencias poéticas francesas.
  • MIGUEL DELIBES

    MIGUEL DELIBES
    Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920. Compaginó su tarea periodística con su actividad literaria. Sus obras mantienen un tono realista con cierto grado de de compromiso social
  • LA GENERACIÓN DEL 27

    LA GENERACIÓN DEL 27
    La Generación del 27 tomó su nombre del año en el que se llevó a cabo una serie de actos para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora: 1927. Entre los asistentes a esos actos figuraba una extensa nómina de poetas a los que unía su profunda admiración por el poeta cordobés, cuya obra culterana quisieron reivindicar
  • VALLE-INCLÁN

    VALLE-INCLÁN
    Ramón María Valle-Inclán nació en villagarcía de Arosa (Pontevedra) en 1866. Su verdadero nombre fue Ramón Valle Peña.
    Se instaló en Madrid donde llevó una vida bohemia. Allí se dedicó por completo a la literatura. Murió en Santiago de Compostela, en 1936
  • FEDERICO GARCÍA LORCA

    FEDERICO GARCÍA LORCA
    En 1919 se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a poetas de la Generación del 27 y a jóvenes artistas como Buñel y Dalí. Entre 1929 y 1930 vivió en Nueva York y en Cuba. En 1932 fundó una compañía de teatro, La Barraca, con la que representó obras clásicas y modernas por las tierras de España.
  • MIGUEL DE UNAMUNO

    MIGUEL DE UNAMUNO
    Unamuno nació en Bilbao en el 1868. Estudió en Madrid y luego fue catedrático de Griego en la Universidad de Slamanca. Se opuso a la dictadura de Primo de Rivera, por lo que sufrió destierro, y al régimen autoritario del general Franco. Murió el 31 de de diciembre del 1936
  • LA POESÍA SOCIAL

    LA POESÍA SOCIAL
    En los años cincuenta aparece un nuevo concepto de poesía, la poesía social. Algunos de los poetas entienden que su obra debe emplearse para transformar el mundo. Por lo tanto, la poesía no puede ser natural ante las injusticias del entorno y el escritor debe comprometer su obra en el empeño de cambiar la sociedad
  • ANTONIO MACHADO

    ANTONIO MACHADO
    Estudió en Madrid, en la Institución Libre de Enseñanza. Llevó una vida bohemia y estuvo varias veces en París, lo que le permitió conocer la literatura francesa. En 1907 se trasladó a Soria, donde ejerció de catedrático de francés. Fue partidario de la República y participó en actos a favor de la misma.
  • LA POESÍA ARRAIGADA Y LA POESÍA DESARRAIGADA

    LA POESÍA ARRAIGADA Y LA POESÍA DESARRAIGADA
    La poesía arraigada, conformista con la realidad que le rodea, destaca por su temática patriótica y religiosa. En lo formal, sigue las estrofas clásicas
    La poesía desarraigada, disconforme con una realidad que siente incoherente y dolorosa, muestra, con un tono desgarrado, la desorientación del hombre hacia el mundo. Denominada también poesía existencial, refleja la angustia del artista, quien no encuentra el sentido a la vida y se desespera ante el paso del tiempo, al presencia de la muerte..
  • MIGUEL HERNÁNDEZ

    MIGUEL HERNÁNDEZ
    No perteneció a la Generación del 27, pero mantuvo contacto y amistas con algunos de sus miembros.Se dedicó desde muy joven a la poesía. A los 21 años se trasladó a Madrid en busca de reconocimiento como poeta. Durante la Guerra Civil militó en el bando republicano.
  • LA NOVELA DE LOS AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA

    LA NOVELA DE LOS AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA
    En los años 40 la narrativa española empieza su proceso de recuperación tras la contienda civil. Este se produce a través de las novelas de talante realista, entre las que predominan aquellas que tratan el tema de la guerra.
    En los años 50, los autores mantienen la orientación realista de sus novelas. Como el Madrid de la posguerra y el neorrealismo y el realismo social.
  • LA GENERACIÓN DE LOS AÑOS CINCUENTA

    LA GENERACIÓN DE LOS AÑOS CINCUENTA
    A finales de la década de los 50 una nueva generación de poetas empieza a dejar oír voz. Su poética se caracteriza por un retorno al intimismo mediante la evocación de la infancia, de la amistad, etc. Su estilo es antirretórico, aunque aprecian la obra bien hecha y, al mismo tiempo, sus maneras son rigurosas y cuidadas.
  • PÍO BAROJA

    PÍO BAROJA
    Baroja estudió Medicina, pero se dedicó desde muy joven a la literatura y al periodismo. Pasó gran parte de su vida en Madrid, pero tras la Guerra Civil estuvo exiliado 4 años en Francia. En 1935 ingresó a la Real Academia Española. Fue un espíritu rebelde, inconformista y ateo.
  • JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

    JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
    Desde muy joven mostró gran interés por la literatura. En 1900 se instaló en Madrid, donde conoció a Rubén Darío y descubrió el Modernismo. Tras varios episodios depresivos, volvió a Moguer, donde escribió Platero y yo.
  • LA NOVELA EXPERIMENTAL DE LOS AÑOS SESENTA

    LA NOVELA EXPERIMENTAL DE LOS AÑOS SESENTA
    A partir de 1960, cansados de los tintes realistas de la época anterior, los novelistas comienzan una amplia renovación formal bajo la influencia de la literatura europea y norteamericana e hispanoamericana. Sin romper con la temática social y de compromiso.
  • RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

    RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
    Ramón Gómez de la Serna fue el gran impulsor y promotor de los movimientos vanguardistas en España.
    Fue el inventor de las greguerías, textos leves que expresan, de forma originalísma, aforismos,sentencias, pensamientos filosóficos, humorísticos, poéticos, etc. Según el mismo estableció, la fórmula de la greguería.
  • JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ

    JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ
    José Martínez Ruiz firmó con el pseudónimo de Azorín, nombre del protagonista de sus primeras novelas. Aunque en su juventud defendió ideas revolucionarias y anticlericales, con el paso del tiempo evolucionó hasta un catolicismo conservador