Historia bandera española

Eje cronológico 4

  • España neutral en la Guerra Mundial.

    España neutral en la Guerra Mundial.
    Oficialmente y durante todo el conflicto la postura de España en la Segunda Guerra Mundial fue de neutralidad o no beligerancia activa. No obstante, en ambos bandos, hubo participación de soldados españoles en la contienda.
  • Ley de represión de la masonería y el comunismo

    Ley de represión de la masonería y el comunismo
    La Ley estipulaba quiénes eran masones, comunistas y anarquistas. En el primer caso, era un agravante haber llegado a altos grados. En estos casos se podía imponer una condena que iría entre los veinte a treinta años de prisión. Por otro lado, se daba la oportunidad de retractarse ante las autoridades según un modelo que se establecería. La colaboración con la autoridad a la hora de delatar a otros masones sería considerada como un atenuante, así como haber colaborado en el golpe del 18 de julio
  • Ley de unidad sindical.

    Ley de unidad sindical.
    En el contexto de la primera etapa del régimen franquista se promulgó la llamada Ley de Unidad Sindical que establecía que empresarios y trabajadores se integrarían en una única organización sindical bajo el mando de FET y de las JONS. En el preámbulo de la ley se decía: «Tres son los principios que inspiran la organización nacionalsindicalista prevista en el Fuero del Trabajo, reflejo fiel de la organización política del nuevo Estado, a saber: unidad, totalidad y jerarquía»
  • Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.

    Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
    El objeto de la entrevista era intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la guerra del lado de las potencias del Eje. Sin embargo, después de siete horas de reunión Hitler siguió considerando desorbitadas las exigencias españolas. El único resultado de la entrevista fue la firma de un protocolo secreto en el que Franco se comprometía a entrar en la guerra en una fecha que él mismo determinaría.
  • Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.

    Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
    Terminada la contienda, durante la Dictadura franquista pasó a ocupar puestos de responsabilidad en el seno de la administración. Figura de confianza de Franco, no tardó en convertirse en su mano derecha. Desde su puesto de subsecretario de la Presidencia ejerció una posición clave, actuando como colaborador del propio Franco e interviniendo en los conflictos internos del gabinete frente a otras facciones políticas.
  • División Azul.

    División Azul.
    La 250.ª División de Infantería, llamada oficialmente en España División Española de Voluntarios fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del Heer, ejército de la Alemania nazi. Entre 1941 y 1943, cerca de 50 000 soldados españoles participaron en diversas batallas fundamentalmente relacionadas con el sitio de Leningrado.
  • Creación del INI.

    Creación del INI.
    El Instituto Nacional de Industria (INI) fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1940 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. El INI desapareció en 1995 y sus funciones fueron asumidas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales.
  • Primeras conspiraciones monárquicas.

    Primeras conspiraciones monárquicas.
    La mayoría de los monárquicos que formaron parte en los primeros gobiernos de Franco eran hombres de lealtad probada, muchos de ellos militares. Franco fue mucho más paciente con las críticas de los militares monárquicos que con cualquier otro grupo del régimen, siempre que no se involucraran en conspiraciones y declararan sus aspiraciones en privado. De hecho, Franco siempre acababa asegurándoles que el objetivo último del régimen era la restauración.
  • Ley de Cortes.

    Ley de Cortes.
    es una las ocho Leyes Fundamentales del Reino. Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista.
  • Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.

    Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.
    El atentado de Begoña es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. Serrano Suñer fue uno de los principales artífices del Régimen en sus primeros años. Fue el principal autor de la construcción del Nuevo Estado que se organizó en torno a la figura de Franco.
  • Ley de Sucesión y referéndum.

    Ley de Sucesión y referéndum.
    Fue la quinta Ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en Reino (tras 16 años) y la sucesión de Francisco Franco como jefe del Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de Rey o de Regente del Reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas.
  • Protocolo Franco-Perón.

    Protocolo Franco-Perón.
    El régimen español encontró una fuente de esperanzas en el triunfo electoral del Coronel Juan Domingo Perón, nuevo presidente argentino. En Madrid se siguió con mucho interés el desarrollo de la tormentosa campaña electoral que tuvo lugar en Argentina a finales de 1945 y principios de 1946. En la confrontación entre Perón y el frente de partidos de la oposición, que incluía radicales, conservadores, socialistas y comunistas, no había dudas para Franco en cuanto a su candidato preferido.
  • Apertura de la frontera francesa.

    Apertura de la frontera francesa.
    Ambos Gobiernos han decidido adoptar todas las medidas técnicas necesarias para facilitar la ejecución de cuanto antecede y queda entendido que el acuerdo es aplicable no sólo al territorio metropolitano de España y de Francia sino asimismo al de las colonias y Protectorados. Ambos Gobiernos han decidido igualmente proceder a la apertura inmediata de negociaciones con el fin de firmar el acuerdo que regule las relaciones económicas y comerciales entre los dos países.
  • Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.

    Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
    A finales de los años 40, tras una entrevista entre don Juan de Borbón y Franco, el Caudillo pidió al padre del Rey que éste se mudara a España a cursar sus estudios. Los deseos de Franco se materializaron en 1950 cuando don Juan Carlos regresó a España desde el exilio y cursó sus estudios de bachillerato. Tras finalizar sus estudios secundarios, don Juan Carlos recibió instrucción militar en Zaragoza, Pontevedra y Murcia.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    El concordato entre el Estado español y la Santa Sede de 1953 fue firmado en la Ciudad del Vaticano, el 27 de agosto de 1953 por el secretario de Estado de la Santa Sede Domenico Tardini, Alberto Martín Artajo y Fernando María Castiella y Maíz, embajador de España ante la Santa Sede. La promoción del concordato corresponde a Franco, quien aprovechando los 100 años del anterior Concordato de 1851, escribió en 1951 a Pío XII solicitando un nuevo concordato.
  • Acuerdo con Estados Unidos.

    Acuerdo con Estados Unidos.
    Fueron tres acuerdos ejecutivos firmados en Madrid entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la Dictadura del general Franco. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusieron, junto con el Concordato firmado un mes antes, la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
  • España entra en la ONU.

    España entra en la ONU.
    El ingreso de España en la ONU fue un logro internacional para el régimen de Franco. Esto se fraguó con una intensa actividad diplomática. En 1950, la resolución 386 de la Asamblea General de Naciones Unidas a menudo es considerada como el principio del fin del aislacionismo español en el mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Nada más terminar este conflicto el régimen de Franco había sido condenado por las potencias vencedoras y estaba totalmente apartada de los asuntos internacionales.
  • Independencia de Marruecos.

    Independencia de Marruecos.
    Marruecos logró su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956, y el día 7 de abril del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país. Marruecos es miembro de la ONU desde el 12 de noviembre de 1956. La ciudad internacional de Tánger fue reintegrada a través del Protocolo de Tánger el 29 de octubre de 1956.
  • Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.

    Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
    José Luis de Arrese y Magra, al tratar de asegurar la continuidad y perseverancia del régimen y el Estado de Franco, intentó imponer una seria de leyes en las que fracasó. A causa de este fracaso comenzó la travesía española hacia la monarquía, que acabó con Juan Carlos I al frente de la monarquía.
  • Nuevos partidos de oposición.

    Nuevos partidos de oposición.
    El PSOE dejó de ser el partido más competente de la izquierda en España, ya que apareció el Partido Comunista de España con fuerza, que se había organizado en el exilio.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional.

    Ley de principios del Movimiento Nacional.
    La Ley de Principios del Movimiento Nacional o Ley de Principios Fundamentales del Movimiento es una de las 7 Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación.
  • Ley de Orden Público.

    Ley de Orden Público.
    Con todo lo hecho se puede afirmar que se ofrece una versión nueva, por lo renovada, de la anterior Ley de Orden Público, para garantizar la paz y seguridad públicas en el seno de la nación libre y unida.
  • Plan de Estabilización.

    Plan de Estabilización.
    Fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
  • Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.

    Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
    Fue el primer Jefe de Estado de una potencia mundial que se entrevistó con Franco después de que en 1940 lo hiciera Adolf Hitler en Hendaya; el que fuera el enemigo número uno de los norteamericanos durante la guerra en Europa. Para estar a la altura de la ocasión, el recibimiento que se preparó para la visita del máximo dirigente norteamericano fue extraordinario. Todo el país, representado en la capital de Madrid, se volcó en agasajar al extranjero
  • Fundación de ETA.

    Fundación de ETA.
    Fue una organización terrorista nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. Durante sus sesenta años de historia surgieron diferentes organizaciones con el mismo nombre como resultado de diversas escisiones, coexistiendo en varias ocasiones algunas de ellas. Tuvo como objetivos prioritarios la independencia de Euskal Herria de España y Francia y la construcción de un Estado socialista,
  • Reunión (“contubernio”) de Munich.

    Reunión (“contubernio”) de Munich.
    Fue un término peyorativo, acuñado por el diario falangista Arriba, con el que el régimen franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias, ​y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea.
  • Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.

    Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
    Su primer cargo político relevante fue el de Ministro de Información y Turismo, que ejerció desde el 10 de julio de 1962 hasta 1969. Formó parte, por tanto, del IX Gobierno nacional de España (1962-1965) durante la dictadura franquista. A lo largo de la década en que estuvo al cargo del ministerio, Fraga se convirtió en uno de los dos principales representantes (el otro era José Solís Ruiz) del llamado sector reformista frente al inmovilista del régimen.
  • Primer Plan de Desarrollo.

    Primer Plan de Desarrollo.
    Aprobado por la Ley 194/1963 de 28 de diciembre (que entra en vigor el 1 de enero de 1964). Surgen los polos de desarrollo industrial, con importante incidencia en ciudades como Valladolid (FASA-Renault), Vigo (factoría Citroën), La Coruña, Zaragoza y Sevilla.2 Se centró en el Polo de Promoción Industrial de Burgos y en el Polo Químico de Huelva. Obtuvo un resultado de un incremento del 6,4% del P.N.B.
  • Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP).

    Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP).
    Fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos. Su sede era el Palacio de las Salesas en Madrid. Fue creado en diciembre de 1963 y suprimido en enero de 1977
  • Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).

    Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
    A partir de 1957, los columnistas utilizaron el término 'tecnócrata' para caracterizar a un supuesto sector. Y se dijo que el gobierno de 1969 representaba la hegemonía de dichos tecnócratas. Ministros que llegaron a sus departamentos por conocer muy bien sus materias los hubo desde el primer Gobierno y nadie les llamó tecnócratas. La expresión, tardíamente utilizada, me parece ambigua y escasamente clarificadora.
  • Ley de Prensa.

    Ley de Prensa.
    El artículo segundo establecía como causas para limitar la libertad de expresión la libertad de expresión y el derecho a la difusión de información. Son limitaciones: el respeto a la verdad y a la moral; el acatamiento a la Ley de Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales; las exigencias de la defensa Nacional, de la seguridad del Estado y del mantenimiento del orden público interior y la paz exterior.
  • Ley Orgánica del Estado.

    Ley Orgánica del Estado.
    Fue promulgada durante la tercera etapa del régimen franquista, por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de tecnócratas. Junto con las otras siete leyes fundamentales del régimen se consiguió el proceso de institucionalización del régimen franquista. Fue aprobada en referendum el 14 de diciembre de 1966.
  • Ilegalización de Comisiones Obreras.

    Ilegalización de Comisiones Obreras.
    La primera Reunión General de las CC.OO. del Estado tiene lugar en junio de 1967, en Madrid. En consecuencia el Tribunal Supremo, en noviembre de 1967, las declara a CC.OO subversiva e ilícita. Son estrechamente vigilados por los servicios secretos franquistas.
  • Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
    Supuso un incremento creciente de su peso específico en el gobierno. En su labor procuró limitar la influencia de los falangistas, promovió la modernización económica y administrativa del Estado, aunque siempre dentro del franquismo, y apoyó la planificación de la sucesión monárquica del régimen, en la figura de Juan Carlos I.
  • Ley de libertad religiosa.

    Ley de libertad religiosa.
    Se modifica en la Disposición adicional primera el artículo sexto del Fuero de los Españoles, que queda redactado en los siguientes términos: «La profesión y práctica de la religión católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial. El Estado asumirá la protección de la libertad religiosa, que será garantizada por una eficaz tutela jurídica que a la vez salvaguarde la moral y el orden público».
  • II Plan de Desarrollo.

    II Plan de Desarrollo.
    Aprobado por la Ley 194/1963 de 28 de diciembre (que entra en vigor el 1 de enero de 1964). Surgen los polos de desarrollo industrial, con importante incidencia en ciudades como Valladolid (FASA-Renault), Vigo (factoría Citroën), La Coruña, Zaragoza y Sevilla. Se centró en el Polo de Promoción Industrial de Burgos y en el Polo Químico de Huelva. Obtuvo un resultado de un incremento del 6,4% del P.N.B.
  • Primer asesinato de ETA.

    Primer asesinato de ETA.
    El asesinato de José Pardines es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna. José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y se encontraba regulando el tráfico en la carretera N-1 a la altura de Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militantes de ETA, Javier «Txabi» Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa.
  • Independencia de Guinea.

    Independencia de Guinea.
    Se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas. La actual Guinea Ecuatorial se formó bajo el reinado de Alfonso XIII, cuando en 1926 se constituyó la colonia de la Guinea Española como fusión de la colonia de Río Muni, la de Fernando Poo y la de Elobey, Annobón y Corisco.
  • Estado de excepción.

    Estado de excepción.
    El 24 de enero de 1969 el Consejo de Ministros aprobó un decreto ley que establecía el estado de excepción en todo el territorio nacional durante un período de tres meses, que en la práctica quedaría reducido a dos, suspendiendo una serie de artículos del Fuero de los Españoles. Era la primera vez que se tomaba tan grave decisión para toda España desde el final de la guerra civil.
  • Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.

    Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
    En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, Franco estableció que el futuro rey de España sería designado por él. En julio de 1969 designaría a Juan Carlos como sucesor a título de rey, nombramiento ratificado por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969, ante las que el joven príncipe prestaría juramento el mismo día de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista.
  • Escándalo Matesa.

    Escándalo Matesa.
    El escándalo estalló el 23 de julio de 1969 cuando Víctor Castro Sanmartín, director general de Aduanas, denunció a Matesa, Maquinaria Textil del Norte S.A. ante el Tribunal de delitos monetarios, que intervino la empresa y encarceló al principal accionista de la sociedad, Juan Vilá Reyes, así como a otros accionistas y directivos. Al parecer Matesa, fundada en 1956 como una empresa familiar, mantenía una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público.
  • Acuerdo preferencial con el Mercado Común.

    Acuerdo preferencial con el Mercado Común.
    fue un acuerdo firmado por el Ministro Español de Asuntos Exteriores Gregorio López Bravo y el presidente del Consejo de Ministros de la Comunidad Económica Europea. Había sido preparado sobre todo por Alberto Ullastres, representante de España ante las Comunidades Europeas. El acuerdo hizo que España pasase a ser país asociado a la CEE con trato preferencial en comercio, la CEE redujo un 30% los aranceles de la casi totalidad de los productos españoles, salvo para algunos que lo sería un 10%.
  • Ley General de Educación.

    Ley General de Educación.
    estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la recién creada FP, Formación Profesional. Con esta ley se reformó todo el sistema educativo, desde la educación preescolar hasta la universitaria, adaptándolo a las necesidades de escolarización.
  • Proceso de Burgos y conmutación de penas.

    Proceso de Burgos y conmutación de penas.
    fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970 en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de la organización armada nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA) acusados de los asesinatos de tres personas durante la dictadura del general Franco. Las movilizaciones populares y la presión internacional lograron que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión.
  • Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.

    Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
    Carmen contrajo matrimonio el 8 de marzo de 1972, a los 21 años, en la capilla del Palacio de El Pardo, con Alfonso de Borbón y Dampierre, en una lujosa ceremonia palaciega. Lució un vestido diseñado por Cristóbal Balenciaga. Ocho meses después de la boda, el 22 de noviembre de ese mismo año, tuvieron su primer hijo, Francisco de Asís. El 25 de abril de 1974 nacería el segundo vástago, Luis Alfonso. Ambos nacieron en la Clínica de San Francisco de Asís de Madrid.
  • III Plan de Desarrollo.

    III Plan de Desarrollo.
    Interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas.
  • ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.

    ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.
    El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil Española en 1939.
    La desaparición de Carrero Blanco tuvo numerosas implicaciones políticas, en un momento en que se hacía evidente la decadencia física del dictador y con ello, el agravamiento de los primeros signos de descomposición del aparato franquista que se venían manifestando en los últimos años
  • Arias Navarro, Presidente del Gobierno.

    Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
    Durante su primer gobierno, Arias dio signos de apertura del régimen. Por esa razón, fue bien recibido por los sectores aperturistas del franquismo y objeto de una amplia difusión por los medios de comunicación. La oposición antifranquista, por el contrario, se mostró muy escéptica ante aquel anuncio.​ Sin embargo, desde el primer momento las presiones del denominado "búnker" (nombre con el que se designaba a los sectores más inmovilistas de la dictadura) frustraron rápidamente esa tentativa.
  • Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
    En junio de 1973 fue nombrado presidente del gobierno, lo que hacía pensar que se convertiría en el hombre fuerte del Estado a la muerte del dictador y en el pilar sobre el cual se sustentaría el franquismo sin Franco, pero su asesinato el 20 de diciembre de 1973 en un atentado perpetrado por ETA en Madrid abortó esas expectativas.
  • Presentación de la Junta Democrática.

    Presentación de la Junta Democrática.
    Fue un organismo, que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista, incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón, encabezadas por Rafael Calvo Serer. Fue presentado oficialmente el 29 de julio de 1974 en París por Santiago Carrillo y Calvo Serer.
  • Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.

    Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
    En un principio, pareció que adoptaba el proyecto reformista y en el discurso de presentación del nuevo gobierno pronunciado ante las Cortes franquistas el 12 de febrero de 1974, Arias Navarro hizo ciertas promesas aperturistas asociaciones políticas dentro del Movimiento, elección orgánica de los alcaldes y presidentes de las diputaciones provinciales, reconocimiento legal de los conflictos laborales.
  • Ley de Asociaciones.

    Ley de Asociaciones.
    Fueron los nombres que recibieron distintos intentos de aperturismo durante el franquismo final y la transición española antes de la convocatoria de las elecciones de 1977. Se pretendía evitar el nombre de partidos políticos, que reflejaría la pretensión de crear un sistema multipartidista que superara el unipartidismo del Movimiento Nacional franquista, mecanismo totalitario de inspiración fascista que pretendía englobar la totalidad de las expresiones de la vida pública e incluso privada.
  • Detención de miembros de la UMD.

    Detención de miembros de la UMD.
    En cuanto los mandos franquistas tuvieron conocimiento de su existencia, actuaron de forma rápida y contundente y en el verano de 1975 fueron detenidos los principales líderes de la organización, que en aquel momento se calcula contaba entre 200 y 400 miembros comprometidos, y hasta 600 colaboradores, aunque la cifra exacta nunca se conoció por el temor de muchos a reconocer su militancia en la misma, aún después de restablecida la democracia en España.
  • Marcha verde.

    Marcha verde.
    Fue la invasión marroquí del Sahara español,​ iniciada el 6 de noviembre de 1975. Hasán II instó al pueblo marroquí a realizar una marcha "pacífica" de participantes mayores de 18 años y desarmados, para ocupar los territorios del Sahara español y forzar al Gobierno español a que retirase sus tropas de la región. Esto desencadenó la respuesta militar del Estado Español.
  • Enfermedad, agonía y muerte de Franco.

    Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
    A finales de septiembre de 1975, el general Franco sufre un infarto. No sería el último. Entre esas fechas y el doce de octubre sufre otro. El día de la Hispanidad cae enfermo de gripe y sus médicos le recomiendan reposo absoluto. El jefe del Estado tiene 82 años de edad y un acusado Parkinson. El 19 de noviembre, la enfermera Encarna Redondo​ le retiró los tubos que le conectaban a las máquinas que le mantenían con vida, llegándole la muerte por choque séptico a las 4:20 h del 20 de noviembre.
  • Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.

    Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
    Al anunciarse la muerte de Franco, juró acatar los Principios del Movimiento Nacional, destinados a perpetuar el franquismo. Fue proclamado rey de España por las Cortes Españolas como Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1975 y exaltado al trono. En 1977, Juan Carlos I envió una carta en la que confirmaba su apuesta por la democracia, pero veía peligrar la monarquía porque Adolfo Suárez carecía de fuentes externas de financiación.