EJE CRONOLÓGICO 2

By lohc04
  • Inicio de la Regencia de Maria Cristina

    Inicio de la Regencia de Maria Cristina
    Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de Fernando VII. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Así, Maria Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista. Martínez de la Rosa emprendió una serie de reformas muy moderadas. Entre ellas destacó el Estatuto Real en 1834.
  • Period: to

    Minoría de edad de Isabel II: Regencias

    Isabel aún era muy joven cuando su padre falleció, por lo que se establecieron dos regencias: las Regencias de María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero, entre los años 1833-1843. Es el momento de la implantación definitiva del régimen liberal en España, de la primera guerra carlista (1833-1839), de la primera desamortización (1836) y de la lucha de poder dentro del liberalismo entre moderados y progresistas y de sus líderes, la mayor parte militares denominados «espadones».
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    El carlismo fue un movimiento político y social cuyos orígenes se sitúan en la época del Trienio Liberal y la guerra de los malcontents en Cataluña, pero su desarrollo se produjo tras la crisis sucesoria de 1832, y la muerte del rey Fernando VII al año siguiente. El carlismo desencadenó tres conflictos armados. La primera guerra carlista fue la más violenta, con devastadores episodios de crueldad en las retaguardias.

    Supuso la definitiva inclinación de la Corona hacia el liberalismo.
  • Muerte Fernando VII

    Muerte Fernando VII
    La muerte del rey Fernando VII dejó como heredera a su hija Isabel, una niña de tres años. Anteriormente en marzo de 1830 promulgó la Pragmática Sanción, seguidos por los “sucesos de La Granja” de 1832. Pese a solventarse la falta de descendencia con el nacimiento de Isabel, esto soliviantó las aspiraciones de su hermano Carlos, que tras su muerte tomaría las armas para reclamar su derecho a la corona. Su reinado marcó un convulso inicio para el tortuoso y sangriento siglo XIX español.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    La regente María Cristina de Borbón estableció junto con Martínez de la Rosa el Estatuto Real en lugar de una Constitución liberal. El Estatuto Real fue una carta otorgada flexible, breve e incompleta. De tan sólo 50 artículos, que regulaban la organización de las Cortes, sus funciones y sus relaciones con el Rey, no recogía ningún título dedicado a la Monarquía ni a sus Ministros y, sobre todo, no contenía una declaración de derechos fundamentales del ciudadano.
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal
    La Desamortización de Mendizábal, promulgada por Juan Álvarez de Mendizábal, es como se conoce al proceso en el cual se emitió un conjunto de decretos de expropiación y venta de terrenos y otras propiedades de la iglesia católica.
    La idea de esta desamortización era expropiar para luego vender todos los bienes de la iglesia que estaban en el territorio español. De esta manera pretendía recaudar los fondos necesarios para los gastos de la guerra contra los carlistas
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812.

    Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812.
    Este pronunciamiento fue producido por un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja, donde se encontraba la regente con su hija Isabel, obligaron a María Cristina de Borbón a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 y a que nombrara un gobierno liberal progresista presidido por José María Calatrava con Juan Álvarez Mendizábal de nuevo en la cartera de Hacienda.
  • Fracaso de la "expedición real" carlista sobre Madrid.

    Fracaso de la "expedición real" carlista sobre Madrid.
    Los carlistas organizaron unas expediciones por buena parte de España para intentar de lograr apoyos y extender el conflicto a otras regiones. La primera fue la expedición del general Gómez, en 1836, que no tuvo demasiado éxito. Al año siguiente, en 1837, fue ya el propio pretendiente, Carlos María, quien se puso al frente de la llamada Expedición Real. Esta salió desde Navarra en marzo de 1837 con más de 12.000 hombres, adentrándose muy pronto en territorio aragonés.
  • Nueva Constitución (progresista)

    Nueva Constitución (progresista)
    La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. Unas nuevas Cortes iniciaron los preparativos de la reforma constitucional. La Constitución de 1837 fue obra de los progresistas. Sin embargo, no es menos cierto que se trataba de un texto conciliador, que aceptaba la incorporación de algunos postulados del partido moderado.
  • Convenio (o abrazo) de Vergara

    Convenio (o abrazo) de Vergara
    El Convenio de Vergara, conocido popularmente como Abrazo de Vergara fue un tratado firmado en Oñate (Guipúzcoa) entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto, este mismo día, ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera.

    Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera.
    Cuando el Convenio de Vergara puso fin a la guerra en el norte, el gobierno concentró todas sus fuerzas contra Cabrera, que se había negado a aceptar la paz. Vencido por Espartero en 1840, hubo de huir a Francia, donde vivió preso en el castillo de Ham.
    Este hecho dio fin a la guerra de los Siete Años o primera guerra carlista.
  • Ley de Ayuntamientos

    Ley de Ayuntamientos
    La Ley de Ayuntamientos acentuó la centralización política, donde dictaba que la reina elegía el alcalde de Cada pueblo.
    Los Progresistas se sintieron expulsados del sistema y recurrieron a la Insurrección para impedir que dicha ley fuese aprobada. La regente dio su apoyo a los moderados, pero el enfrentamiento se resolvió a favor de los progresistas, y la reina se vio obligada a renunciar a La regencia, marchó al exilio ese mismo año.
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero
    Tras la caída de María Cristina, se nombró a un nuevo Regente, un espadón: el General Espartero. Durante su regencia, se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos y se recortaron los fueros vasco-navarros. La firma de un acuerdo librecambista con Inglaterra provocó protestas en Barcelona lo que le llevó a bombardear esta ciudad, perdiendo popularidad. Finalmente, una sublevación militar organizada por los moderados y algunos progresistas, precipitó el fin de su Regencia.
  • Caída de María Cristina

    Caída de María Cristina
    Una vez acabada la guerra contra los carlistas con la firma del Convenio de Vergara y con la victoria liberal, estallaron varios motines progresistas liderados por el general Espartero. Aprovechando el descenso de popularidad de la reina debido a su segundo matrimonio, obligó a María Cristina a renunciar a la regencia. Esta abandonó España y se instaló en la Malmaison de París. Allí, protegida por el rey francés Luis Felipe de Orléans, fomentó con la ayuda de Narváez la oposición a Espartero.
  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona
    El Bombardeo de Barcelona siguió el cumplimiento de las órdenes del General Espartero como castigo a las sublevaciones civiles que se seguían en Barcelona contra la política librecambista del Regente y que habían llevado al ejército a refugiarse en el Castillo de Montjuic. Comenzó el bombardeo artillero de la ciudad desde esta posición dirigido por el Capitán General Van Halen mediante un millar aproximado de proyectiles. La acción artillera provocó incendios por toda la ciudad.
  • Pronunciamiento del General Narváez

    Pronunciamiento del General Narváez
    El General Narváez hace un pronunciamiento militar contra Espartero y este tiene que huir. La caída en desgracia de Espartero precipitó la coronación de Isabel II, que entonces tenía 13 años. Con Narváez a cargo de la jefatura del Ejecutivo, se inició un período de diez años. Esto permitió la consolidación de un Estado liberal, basado en la preponderancia del orden sobre las libertades públicas, la limitación del derecho del sufragio y la defensa de la propiedad privada.
  • Isabel II declarada mayor de edad

    Isabel II declarada mayor de edad
    Después de la caída de Espartero, se formó un Gobierno Provisional presidido por Joaquín María López. Las Cortes decidieron declarar mayor de edad a Isabel II, que acababa de cumplir los trece años, adelantando un año la edad establecida en el texto constitucional en vigor, la Constitución de 1837. El primer Gobierno de la joven Reina estuvo presidido por Salustiano Olózaga
  • Period: to

    Década moderada

    La reina Isabel II jura la Constitución de 1837 el 10 de noviembre de 1843.
    En la Década Moderada se convocan cinco elecciones y e n la primera legislatura, las Cortes se plantean la necesidad de reformar la Constitución de 1837. La Constitución de 1845, aprobada el 23 de mayo, es un texto que expresa claramente el pensamiento del moderantismo dominante. Se omite la mención a la soberanía nacional, y se incluye el principio de soberanía compartida.
  • Creación de la Guardia Civil

    Creación de la Guardia Civil
    Por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada.
  • Nueva Constitución (moderada)

    Nueva Constitución (moderada)
    La Constitución de 1845 supone el triunfo pleno de las tesis del liberalismo moderado o doctrinario. En el poder se encontraban los moderados que monopolizaron la escena política española durante una década, emprendiéndose la construcción del Estado liberal en una versión conservadora, partiendo de la Constitución de 1845 y aprobando un conjunto de leyes y reformas que abarcaron casi todos los campos: administración, hacienda, educación, orden público, relaciones con la Iglesia, etc..
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    La guerra de los matiners o segunda guerra carlista fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849.
    Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido tanto por algunos sectores moderados isabelinos como por el carlismo. La reina terminaría casándose con su otro primo Francisco de Asís de Borbón.
  • Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró

    Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró
    El 28 de octubre de 1848 se inauguró oficialmente el primer ferrocarril de España entre las localidades de Barcelona y Mataró. Los retrasos en las obras de la línea de Madrid a Aranjuez (puesta en marcha en 1851) favorecieron que la construida en Cataluña fuera la primera en abrirse al servicio. Representantes civiles, militares y eclesiásticos, junto a un público entusiasta, celebraron el gran acontecimiento a lo largo de todo el trayecto.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    Fue un acuerdo firmado en el año 1851, tras arduas negociaciones entre el Reino de España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español, Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II firmaron el documento con su Santidad el Sumo Pontífice Pío IX. La reconciliación con la Iglesia Católica, mediante la firma del Concordato, la convirtió nuevamente en un gran apoyo para la Corona Española
  • La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado

    La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
    El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento de complejo desarrollo. Iniciado por el general O'Donnell en Vicálvaro, el golpe militar se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, lo que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente el golpe triunfó y propició la formación de un gobierno presidido por el progresista Espartero.
  • Regreso de Espartero

    Regreso de Espartero
    Su retorno a la política española acaeció tras la "Vicalvarada" y la revolución de julio de 1854, cuando Isabel II le confió la Presidencia del Consejo de Ministros, cargo que ocupó durante el Bienio Progresista. Durante su gobierno se reunieron las Cortes Constituyentes de las que surgió la Constitución nonnata de 1856. Tras la crisis de julio de 1856, Espartero dimitió en favor del ministro O'Donnell, que ocupó la Presidencia. Espartero abandonó el protagonismo político y se retiró a Logroño.
  • Period: to

    Bienio progresista

    Fue un breve periodo de la historia de España entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado desde 1844 por el Partido Moderado, profundizando en las características propias del régimen liberal. Lo más trascendente de cuanto ocurrió en este periodo fue, sin duda, la desamortización civil llevada a cabo en 1855 por el ministro de Hacienda Pascual Madoz.
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    La desamortización más importante fue la de Pascual Madoz, que comenzó en 1855 y que se prolongó prácticamente hasta los mismos comienzos del siglo XX. Se completó la desamortización eclesiástica y se acometió la expropiación de los bienes estatales y municipales, especialmente las tierras comunales. Esta desamortización tuvo profundos efectos medioambientales y sociales.
  • Ley General de Ferrocarriles

    Ley General de Ferrocarriles
    Fue una ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. La construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo.
  • O'Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno

    O'Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
    O'Donnell se integró como ministro de la Guerra en el gobierno de Espartero, mientras fundaba un partido propio de vocación centrista, la Unión Liberal, que aspiraba a situarse entre progresistas y moderados. En 1856 provocó la caída de Espartero y le sustituyó como jefe de gobierno, finalizando el proceso constituyente abierto por los progresistas para regresar a la Constitución moderada de 1845. Se abrió entonces un periodo de alternancia política entre los unionistas y los moderados.
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales

    Movilizaciones populares y conflictos sociales
    A principios de 1856, cuando restableció los consumos a causa de los graves problemas que atravesaba la Hacienda pública, los motines de subsistencias proliferaron.
    La región más afectada por las revueltas de subsistencias de los primeros meses de 1856 fue Castilla, donde los sublevados protestaban por la carestía del pan. En algunos lugares quemaron fábricas de harinas, y en otros almacenes de grano.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez

    Nuevo gobierno moderado de Narváez
    tras la caída de Espartero en 1856, regresó estableciendo un sistema de alternancia con un partido de vocación centrista, la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell. Tras haber contribuido a vencer la resistencia absolutista, Ramón María Narváez implantó una monarquía constitucional inspirada formalmente en los principios liberales, pero la vació en gran parte de contenido con su exagerado autoritarismo y su política conservadora.
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal

    Con el ascenso de O'Donnell se produjo el final del periodo, el consiguiente alejamiento del poder de los progresistas y la restauración del régimen moderado, que habría de dominar el sistema político del país, si bien junto a la Unión Liberal. El objetivo político de este período podría definirse como el intento de conciliar libertad y orden, al mismo tiempo que procedía a completar la uniformidad jurídica. Sólo los unionistas y moderados lograron el gobierno de la nación.
  • Period: to

    Bienio moderado

    En 1856 la reina aceptó la dimisión de Espartero y nombró en su lugar a O´Donnell presidente del gobierno. Lo más destacado del nuevo gobierno fue la aprobación de una reforma constitucional que estableció los juicios por jurados para los delitos de imprenta y el hecho de que el poder ejecutivo solo nombrase a los alcaldes de los ayuntamientos con más de 40.000 vecinos siendo los demás elegidos. O´Donnell fue sustituido por Narváez. Este derogó la reforma constitucional de O´Donnell aunque.
  • O'Donnell funda la Unión Liberal

    O'Donnell funda la Unión Liberal
    O'Donnell, en las nuevas Cortes, formará un nuevo grupo político conocido como Unión Liberal, partido con el que tratará de unir a moderados y progresistas. Su talante principal era el eclecticismo, amalgama de propuestas, la búsqueda de la superación de las prácticas de corrupción y de las leyes. No puso en cuestión el liberalismo doctrinario, pero incorporó aspectos del programa progresista.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal

    En estos años estabilizó la situación política y consiguió el éxito incomparable de ser el gobierno más estable en la historia del liberalismo. La Unión Liberal se presentó en el 1854 con un manifiesto con el propósito de ocupar el espacio político del centro.
    Su talante principal era el eclecticismo, amalgama de propuestas, la búsqueda de la superación de las prácticas de corrupción y de las leyes. No puso en cuestión el liberalismo doctrinario, pero incorporó aspectos del programa progresista.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario

    Regreso de Narváez: gobierno autoritario
    La vuelta de Narváez al poder en 1863 marca el inicio del período terminal del partido moderado. La inestabilidad política y la deriva autoritaria de los gobiernos caracterizaron una etapa en la que la bonanza económica llegó a su fin tras la crisis económica de 1864. El creciente autoritarismo de Narváez llevó a la formación del Pacto de Ostende: unionistas, progresistas y republicanos se aliaron para derribar a Isabel II y el régimen moderado.
  • Caída de Narváez

    Caída de Narváez
    Las consecuencias políticas de la Noche de San Daniel acabaron con el gobierno moderado de Narváez, que fue sustituido por el unionista O’Donnell. Sin embargo, ya era demasiado tarde para tranquilizar los ánimos, pues todo parecía dispuesto para que una nueva sublevación pusiera entre las cuerdas a la Reina, el pronunciamiento del Cuartel de San Gil.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    El Pacto de Ostende supone un hecho fundamental en el proceso de crisis final del régimen isabelino en España, al unir a los progresistas y demócratas en el empeño de derribar dicho régimen, y al que se incorporaría la Unión Liberal, una vez fallecido el general O’Donnell.
  • Period: to

    Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)

    El general Serrano lidera el Gobierno provisional, asumiendo la regencia en junio de 1869. Las Cortes Constituyentes redactan una nueva Constitución que es aprobada el 1 de junio de 1869 y en sesión extraordinaria de 18 de junio de 1869
    El principio monárquico es contemplado en la Constitución y que excluye a los Borbones implica la búsqueda de un nuevo rey.
  • Revolución: "La Gloriosa". Exilio de Isabel II

    Revolución: "La Gloriosa". Exilio de Isabel II
    La Gloriosa fue un levantamiento revolucionario español ante el descontento del pueblo español hacia los borbones al mando del almirante Juan Bautista Topete y del ejército dirigido por los generales Juan Prim y Francisco Serrano. Supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático. Es el primer intento en la historia de España de establecer un régimen político democrático.
    Isabel II se exilia a Francia y abdicó en favor de su hijo.
  • Serrano preside un gobierno provisional

    Serrano preside un gobierno provisional
    Se instaura un Gobierno provisional en España bajo la presidencia del propio Serrano, integrado por otros tres ministros unionistas (Topete, Romero Ortiz y Pópez de Ayala) y cinco progresistas (Prim, Sagasta, Ruís Zorrilla, Figuerola y Álvarez Lorenzana). Los demócratas quedan fuera. El gobierno revolucionario que preside Serrano confía a Prim el ministerio de la Guerra.
  • Fundación de la Internacional (AIT) en España

    Fundación de la Internacional (AIT) en España
    La historia de la Primera Internacional en España se inició con la llegada a España en noviembre de 1868 del bakuninista Giuseppe Fanelli que creó las dos primeras secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Madrid y en Barcelona, de las que surgiría la Federación Regional Española de la AIT fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870.
  • Cortes constituyentes por sufragio universal

    Cortes constituyentes por sufragio universal
    Fueron convocadas para el 15 de enero de 1869 año bajo sufragio universal masculino. Fueron las primeras realizadas tras la revolución de 1868, encabezada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano Domínguez que supuso el destronamiento de Isabel II y el fin del gobierno de Narváez, jefe del Partido Moderado. Se realizaron durante el Gobierno Provisional de 1868-1871, primer periodo del Sexenio Democrático.
  • Nueva constitución (democrática)

    Nueva constitución (democrática)
    La Constitución de 1869 vino a ser así el trasunto constitucional inmediato de la Revolución de septiembre. En efecto, los puntos básicos que se consideraban el alma misma de la Revolución del 1868, quedaron consignados en el texto constitucional: soberanía nacional, sufragio universal, concepción de la Monarquía como poder constituido y declaración de derechos. A la hora de plasmar en el texto estos principios, los constituyentes se inspiraron en diversos textos extranjeros.
  • La peseta, unidad monetaria española

    La peseta, unidad monetaria española
    Nace oficialmente la peseta como unidad monetaria, de acuerdo con el Decreto del Gobierno Provisional establecido tras el derrocamiento de Isabel II en el contexto de la Unión Monetaria Latina, con la intención de adecuar nuestra moneda a la de los países integrantes. Hasta ese año, habían coexistido varias casas de la moneda que daban servicio a todo el territorio. Pero el Gobierno Provisional decidió concentrar toda la producción existente en la capital madrileña clausurando las demás.
  • Amadeo de Saboya, rey de España

    Amadeo de Saboya, rey de España
    Tras la marcha de Isabel II, el gobierno provisional liderado por Serrano se dispuso a buscar un nuevo monarca. Amadeo de Saboya, hijo del rey italiano Víctor Manuel II, fue el candidato propuesto por Prim finalmente elegido. El nuevo monarca nunca logró ganarse la confianza ni del pueblo ni de los poderes del Estado y tras diversos problemas durante su reinado, finalmente abdicó, cansado de la imposibilidad de "gobernar un país tan hondamente perturbado".
  • Asesinato de Prim

    Asesinato de Prim
    El 27 de diciembre, en el Parlamento, el general Prim salió y se dirigió a su coche. Al llegar a la calle del Turco, el cochero demostró que había dos carruajes de caballos atravesados ​​en el camino. Tres individuos armados se dirigían hacia el coche. Tras unos disparos, Prim fue herido, pero no de gravedad. La infección de sus heridas causó su muerte tres días después El asesinato de Prim arroja todavía muchos interrogantes sin resolver a día de hoy.
  • La Internacional declarada ilegal

    La Internacional declarada ilegal
    La represión de la Comuna de París, en 1871, dio lugar en diversos países a la reorganización clandestina de la Primera Internacional; en España, este proceso se agudizó dos años después, debido a la persecución de los anarquistas a raíz de la insurrección en Alcoy.
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista

    Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
    Al tener lugar en España el cambio de régimen con la monarquía de Amadeo de Saboya, se producen de nuevo intentos carlistas. Y así, en Guipúzcoa, es el lugar de comienzo de la Tercera guerra carlista, desde donde se va extendiendo en poco tiempo por las tierras vasco-navarras y Catalunya, donde las tropas carlistas están dirigidas por Carlos de Borbón y su hermano Alfonso Carlos, hijos del difunto infante Carlos Luis de Borbón y Braganza. Los carlistas denuncian el fraude electoral.
  • Proclamación de la I República

    Proclamación de la I República
    Tras la abdicación de Amadeo I de Saboya, en una reunión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado, constituidos en Asamblea Nacional, se acordaba la proclamación de la Primera República española. Como república parlamentaria duró menos de un año, aunque se mantuvo otro año más como república autoritaria. Se caracteriza por su poca estabilidad, comenzando con Figueras como Jefe de Estado seguido de Pi i Margall.
  • Insurrección cantonalista

    Insurrección cantonalista
    Pese a toda esta política de reformas sociales que Pi i Margall pretendía sacar adelante y pese al rápido avance en la redacción de la Constitución de carácter federal, los intransigentes se retiraron insatisfechos de las Cortes el 1 de julio, llamando a impulsar desde sus territorios un proceso republicano federal desde abajo. Lo que puso inmediatamente en marcha las insurrecciones cantonalistas que se extendieron por innumerables localidades del país.
  • Abdicación de Amadeo I

    Abdicación de Amadeo I
    A lo largo del reinado de Amadeo, surgen problemas que lo hacen poco estable, comenzando por el asesinato de Prim. Una discrepancia con el jefe de gobierno Ruiz Zorrilla a propósito de una reorganización del cuerpo de artillería, donde se habían detectado movimientos militares sediciosos, y que el rey no quería promulgar, dio lugar a la amenaza de dimisión en bloque del gobierno. Encontrándose Amadeo entre la espada y la pared, decidió abdicar el 11 de febrero de 1873.
  • Golpe de estado del General Pavía

    Golpe de estado del General Pavía
    En diciembre y a punto de abrirse las Cortes, la reacción antirrepublicana está presta a acelerar el enfrentamiento entre los republicanos. La conspiración está en marcha y, en la madrugada del 2 al 3 de enero de 1874, el general Pavía, al frente de un puñado de guardias civiles entra las Cortes y expulsa a los diputados. Éstos se habían juramentado para defender la República con su sangre. Huyeron. La República se había esfumado.
  • "República del 74" (o república de orden) presidida por Serrano

    "República del 74" (o república de orden) presidida por Serrano
    Pavía intentó que se formara un «gobierno nacional» presidido por Emilio Castelar incluyendo a sectores conservadores, pero Castelar rehusó y finalmente fue el general Serrano quien asumió la presidencia del poder ejecutivo con las Cortes clausuradas y suspendida la Constitución de 1869, estableciéndose de facto una República autoritaria, una dictadura, que procedió a derogar inmediatamente las reformas sociales aprobadas en el período anterior, ilegalizando a la AIT.
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones

    Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones
    El 29 de diciembre de 1874 tuvo lugar el Pronunciamiento de Sagunto, realizado por el general Arsenio Martínez Campos, y que supuso la restauración de la monarquía borbónica y el final de la Primera República Española. El general lanzó el Pronunciamiento de Sagunto, que reivindicaba el trono para el hijo de Isabel II, y que terminó con un "Viva don Alfonso XII, rey de España", que fue contestado por los vivas de sus 2.000 soldados.