-
Period: to
Reinado de Carlos IV
-
Inicio Revolución Francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia.
La importancia de esta revolución no residía únicamente en el cambio para Francia; y es que este ejemplo revolucionario serviría posteriormente a otros países que también se veían inmersos en conflictos sociales marcados por regímenes monárquicos autoritarios. -
Period: to
Guerra contra la Francia revolucionaria
Ocurre tras la ejecución de Luis XVI, debido a que España no reconoce el nuevo régimen político Francés. Las tropas francesas ocupan parte de España. Manuel Godoy firma la Paz de Basilea, terminando la guerra. Así obtuvo el título de Príncipe de la Paz -
Tratado de San Ildefonso
El primer tratado de San Ildefonso fue una alianza militar firmada entre España y Francia en 1796, en el marco de las guerras napoleónicas. Según los términos del acuerdo, ambos estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América. -
Primeras medidas desamortizadoras
para solventar los problemas hacendísticos del Estado, el primer ministro Manuel Godoy decretó la expropiación de los bienes de los patronatos eclesiásticos. Los bienes expropiados fueron vendidos en pública subasta como mecanismo para conseguir la máxima recaudación. -
Segundo Tratado de San Ildefonso
Fue un tratado secreto, ni el propio Godoy tuvo conocimiento de su existencia sino trascurrido un mes de su ratificación por el rey Carlos IV. Los acuerdos incluyeron:
- La república francesa pondría a disposición del duque de Parma Fernando I de Borbón-Parma, un territorio de nueva creación en la península italiana, sobre el que tendría consideración de rey.- Un mes después España haría entrega a Francia de 6 navíos.
- 6 meses después, España entregaría a Francia la colonia de Luisiana
-
Batalla de Trafalgar
Una de las batallas navales más importantes del siglo XIX, donde se enfrentaron España y Francia contra Gran Bretaña. En ella, España pierde dos tercios de su flota, lo que debilite considerablemente la armada del país y contribuye en gran medida a la pérdida posterior de las colonias americanas. -
Tratado de Fontainebleau
Firmado por Manuel Godoy y Napoleón Bonaparte. este tratado estipula la invasión militar conjunta de Portugal por Francia y España. Para ello, es necesario permitir el paso de las tropas francesas por territorio español, lo cual desemboca en la invasión francesa -
Entrada de las tropas francesas en la Península
-
Motín de Aranjuez
La noche del 17 al 18 de marzo de 1808 la presencia de la familia real en Aranjuez se vio alterada por la violencia.
Antes de la medianoche un grupo de paisanos, criados de palacio y soldados comenzaron un alboroto contra el favorito de Carlos IV, Manuel Godoy.
Obligaron al rey a destituir a su valido, y el propio rey tuvo que abdicar en su hijo Fernando VII -
Abdicaciones de Bayona
Fernando VII devuelve la corona a Carlos IV, quien abdica también, en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cede el trono a su hermano José Bonaparte, que reina como José I. -
Junta Central
Fue el la manera de España de organizarse durante la primera etapa de la guerra de la Independencia. Compuesta por representantes de las distintas juntas que se habían formado. ejercía los poderes ejecutivo y legislativo. -
Constitución de Bayona
Escrita por José Bonaparte. Propuso cambios que seguían una política liberal, tales como la división de poderes. Fue la primera constitución española. -
Period: to
Guerra de la independencia
Comienza tras los levantamientos del 2 de Mayo, con la batalla de Bailén, primera derrota del ejército de Napoleón.
Tras esto, Napoleón en persona va a España. Conquista todo el territorio menos Cádiz. Esto marca el comienzo de la hegemonía francesa. Inglaterra ingresa en la guerra.
Más tarde se retiran tropas francesas para ir a Rusia, debilitando su frente en España. Así, se logra forzar a las tropas restantes a replegarse en los pirineos. -
Period: to
Cortes de Cádiz
En 1810 se disuelve la Junta Central y se establecen las Cortes de Cádiz, al ser esta el único territorio libre de los franceses. Se realizaron reformas y se redactó la constitución de 1812. -
Tratado de Valençay
Mediante este tratado, Napoleón ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España Por parte del rey Fernando VII existió el compromiso de recuperar las relaciones comerciales entre ambos países, además de algunos aspectos económicos. El gobierno francés ratificó lo acordado. Sin embargo, ni la regencia ni las cortes españolas lo aprobaron. Napoleón, que sabía perdida la guerra en España, permitió de todas formas regresar a Fernando VII, lo que se hizo efectivo en marzo de 1814. -
Manifiesto de los persas
A Fernando VII volviendo a España le llegó un documento firmado por 69 diputados absolutistas que trataba de justificar el rechazo al liberalismo y la vuelta a un régimen absolutista.
El texto, comienza con la frase "Era costumbre de los antiguos persas". Cita que da nombre al documento como Manifiesto de los Persas. En ese primer artículo, compara los seis años de su cautiverio en Francia por parte de Napoleón, en los que se había forjado un régimen liberal, con la anarquía. -
Period: to
Reinado de Fernando VII
Se distinguen tres etapas: Sexenio Absolutista (1814-1820): Intenta solucionar los problemas del país con los instrumentos del Antiguo Régimen. Deroga la Constitución. Trienio Liberal(1820-1823): Una sublevación obliga al rey a firmar la constitución, se pasa a un gobierno liberal Década Ominosa (1823-1833): Gracias a la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, Fernando VII instaura un reformismo moderado, aunque no puede volver al absolutismo anterior. -
Congreso de Viena. Santa Alianza
El Congreso de Viena fue un encuentro internacional convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen. La Santa Alianza fue un pacto entre Austria, Rusia y Prusia, tenía el objetivo de contener el liberalismo se comprometían a intervenir defender para sofocar cualquier movimiento revolucionario. -
Pronunciamiento de Riego
El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael de Riego realizó un pronunciamiento militar en Las Cabezas de San Juan en la provincia de Sevilla. Hubo una gran insurrección liberal en Galicia que se extendió rápidamente por todo el país. El 7 de marzo el rey Fernando VII firmó un decreto por el que se sometía “a la voluntad del pueblo” y juraba la Constitución de 1812.
Esto es el inicio del Trienio Liberal. -
Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”
Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un contingente del ejército francés que invadió España en 1823 para restaurar el absolutismo borbónico y sostener el Antiguo Régimen que deseaba imponer Fernando VII -
Creación del Consejo de Ministros
El origen del Consejo de Ministros se sitúa el 19 de noviembre de 1823, fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un Real Decreto por el que se crea el Consejo de Ministros, dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez. Coincide con la última etapa del gobierno de Fernando VII, conocida como la "década ominosa". -
Revuelta de los agraviados o “malcontents”
La Guerra o Revuelta de los Agraviados o Malcontents (en catalán) fue una guerra que se desarrolló entre marzo y septiembre de 1827 en Cataluña y, en menor medida, en Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía contra lo que se consideraban medidas desacertadas del gobierno de Fernando VII -
Publicación de la Pragmática Sanción de 1789
El Rey Fernando VII de España aprobó la Pragmática Sanción en 1830, que en 1789 fue aprobada por las Cortes, aunque por motivos de política exterior no pudo entrar en vigor en ese momento -
Nacimiento de la infanta Isabel
De acuerdo con la Pragmática Sanción de 1830, heredaría los honores de correspondientes a los príncipes de Asturias. Isabel II ascendió al trono tras la muerte de su padre, sin haber cumplido todavía los tres años de edad, por lo cual su madre (María Cristina de Borbón-Dos Sicilias) fue regente del reino. -
Fusilamiento de Torrijos
Torrijos preparó el conocido como Pronunciamiento de Torrijos desde su exilio en Inglaterra.
Desembarcó en las playas de Málaga procedente de Gibraltar. Allí fue traicionado por el gobernador. Fue fusilado junto a 48 de sus compañeros en las playas de Málaga. -
Estallido de la Guerra Carlista.
El 29 de septiembre muere Fernando VII. Se inicia la guerra carlista, entre partidarios de la infanta Isabel y carlistas, que querían imponer al hermano del rey, Carlos María Isidro de Borbón, en el trono.