-
Modelo ideal de educación inspirado en viajes por Estados Unidos y Francia.
Diferencia tres sectores en la población:
-Sectores "americanos": conformados por los aborígenes. Única solución su exterminio.
- Grupos bárbaros: sectores rurales, gauchos, sectores urbanos e inmigrantes. Posibles de ser educados y convertirse en participantes del progreso.
-Grupos civilizados: sectores urbanos " cultos y de buena posición" e inmigrantes de Europa y EEUU. Misión de civilizar a los sectores bárbaros. -
-
-
Categoriza a la población argentina en 3 grupos:
-Sectores indígenas: No existe forma de integración posible, la única solución es su eliminación material.
-Sectores populares: Gauchos, proletarios urbanos y los inmigrantes. Deben aprender costumbres y hábitos de trabajo por imitación y no contenidos académicos.
-Sectores aristocráticos: "Los ciudadanos", poseedores de los medios de producción, en especial terratenientes vinculados al comercio internacional. Este sector debe ser instruido. -
Responsabilidad de la Sociedad Civil en el control de la educación por medio de los Consejos Escolares.
-
Sarmiento produce una fusión entre los conceptos de Educación Popular y de Instrucción Pública. Todos los sujetos posibles de ser civilizados debían recurrir a la escuela y ser educados en igualdad de condiciones.
Se produce la rápida difusión de la escuela y la acelerada elevación de la tasa de alfabetización. -
Se plantea la obligatoriedad de la instrucción para todos los niños de 5 a 14 años y creación del sistema educativo para lograrlo.
Contenidos iguales para todos los alumnos (algunas diferencias por género) y se vinculan a lo político y no a lo laboral. -
Democráticos radicalizados:
Raúl B. Díaz y José Berruti buscaban articular la escuela (SIPCE) con las instituciones de la sociedad civil (SPE).
"Procuremos que nuestras casas de educación sean centro de actividades oficiales y populares al mismo tiempo" (Berruti, 1913) Normalizadores:
Querían fronteras claras entre el SIPCE y las SPE. Triunfó esta postura y se estableció una distancia entre la Escuela y las instituciones externas. -
En este periodo la Educación Popular se convirtió en sinónimo de "No oficial". No estuvo integrada con el SIPCE. A pesar del intento de ciertos sectores de realizar vinculaciones entre la Escuela e Instituciones de la Sociedad Civil, las SPE fueron entidades de apoyo al SIPCE, sosteniendo a los sectores excluidos del circuito educativo oficial.
-
-
Organizado por Raquel Caamaña. Este dio lugar a la fundación de la "Liga Nacional de Educación", a quien se encargó la organización de los futuros Congresos de las SPE
-
Mientras el SIPCE se cerraba sobre sí mismo, otros miembros del gobierno, incluído el propio presidente Hipólito
Irigoyen, se acercaron y brindaron su apoyo a las SPE. Finalmente, hacia la década del 30 la importancia de estas entidades comenzó a declinar. -
Se define a las Sociedades Populares de la Educación como: "Todas las instituciones del país sostenidas por concurso popular con fines de cultura pública"
-
Aquí se amplia la definición de 1921.
"...todas las instituciones cooperadoras de que habla la ley 1420 como así mismo las que sostengan escuelas de puertas abiertas (...) y las que, sostenidas por el concurso popular, tengan por finalidad la
difusión y el mayor progreso de la instrucción pública del país" -
Son los jóvenes obreros provenientes de familias con escasos recursos que no concurren al secundario ni a las escuelas de oficio, lo que probablemente los lleva a que no se formen técnica ni moralmente.
-
Dentro del peronismo se produjo una serie de rupturas con los modelos anteriores, entonces establece la persistencia de las continuidades, pero a su vez con la aparición de nuevos elementos que lo contradecían no pudo terminar su propuesta.
-
En primer lugar, los sujetos eran interpelados en función de significantes previos, como su origen social y condición de obreros. En segundo lugar se amplía el curriculum, ya no son solo los contenidos académicos, sino conocimientos técnicos y tecnológicos, saberes políticos vinculados a su condición de "obreros" tales como nociones de derecho laboral o historia del gremialismo.
-
En primer lugar, la orientación religiosa con la obligatoriedad de su enseñanza en las escuelas públicas. En segundo lugar, la orientación nacionalista, con la incorporación de tradiciones regionales y populares en el curriculum y el incentivo de las prácticas y rituales patrióticos.
-
Buscaba la adhesión al régimen por medio de las lecturas laudatorias de Perón y Evita, la obligatoriedad de exhibir sus retratos en las aulas y otros ritos como el minuto de silencio o la portación de luto por la muerte de Eva Perón.
-
A partir de 1955 (sobre todo en los 60 y 70) surge una nueva definición de Educación Popular en oposición a la Instrucción Pública. Sus fuentes: Teología de la Liberación, Teoría de la dependencia, la Revolución Cubana y otros movimientos de liberación. Se construía una visión distinta en sectores de la izquierda denominada “Teoría de la
Dependencia”. -
Se comienzan a difundir los escritos de Freire.
-
Se intentó una nueva síntesis de la Educación Popular. Este intento trajo fuertes enfrentamientos y oposiciones en el interior del grupo gobernante.
-
El sistema educativo oficial se convirtió en un espacio para implementar el modelo represivo autoritario.
Restricción del curriculum y prohibición de la bibliografía.
Obligatoriedad de uso de uniforme, desaparición de profesores, investigadores, alumnos y personal.
Dificultaron fuertemente las prácticas de “Educación Popular”. -
Se comprendió que no solo es lo opuesto al autoritarismo sino también a la discriminación.
Se puede optar por construir modelos complejos compuestos por múltiples acciones y prácticas que nos permitan optimizar las oportunidades brindadas por cada una de las instancias en función de los fines planteados.