-
A cargo de órdenes religiosas como el Colegio San Andrés en Quito. Cuna del arte colonial, la educación era privilegio de pocos y la mayoría indígenas y mestizos eran segregados de los colegios y universidades, pero los jesuitas daban becas a los carentes de dinero.
-
Murió Manuel Quiroga, Vicerrector de la Universidad Central.
-
La educación tenía incidencia profunda desde Europa.
-
Era muy restringida, primaba lo religioso, el claustro, el convento, con Vicente Rocafuerte se abrió el primer colegio para señoritas, Nuestra Señora de la Caridad.
-
Solo quedó la de Santo Tomás de Aquino, la cual fue transformada por Simón Bolívar en Universidad de Quito y en 1836 en la presidencia de Vicente Rocafuerte toma el nombre de Universidad Central del Ecuador, se introdujeron nuevas asignaturas.
-
-Fuera gratuita y obligatoria en todo el país, también se establecieron “normales” dentro de los colegios femeninos de Quito para formar maestras indígenas. -Introdujo la educación técnica a nivel colegial. -Creó escuelas superiores como la Politécnica, las de Bellas Artes, la de Agricultura y el Conservatorio de Música. -Se reabrió la Escuela de Cadetes, de tiempos de Rocafuerte.
-
Se dio la revolución liberal en el Ecuador.
Eloy Alfaro libró una lucha de treinta años, contra los gobiernos de García Moreno, Ignacio de Veintimilla y José María Plácido Caamaño. -
Se crea un sistema educativo nacional y democrático. Fue así que la Asamblea Constituyente aprobó una nueva Ley de Instrucción Pública, estableciendo la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria.
-
Una nueva Asamblea Constituyente dictó la avanzada Constitución de 1906, en la que se consagró el verdadero espíritu de la revolución liberal: Separación absoluta del Estado y la Iglesia y supresión de la religión oficial. Libertad de enseñanza. Educación pública laica y gratuita, obligatoria en el nivel primario. Absoluta libertad de conciencia y amplias garantías individuales.
-
Quedó atrás el romanticismo, dando paso al modernismo luego al positivismo que inicio el pensamiento científico. La educación pública laica creció y ganó reputación. Muchas mujeres se destacaron en la docencia como María Angélica Idrobo.
-
La nueva concepción más economista y práctica de la educación impulsó importantes reformas en los niveles primario y secundario y se produjo un aumento considerable del presupuesto para la educación.
-
Creciente urbanización; Utilización de medios de comunicación, entre ellos la radio hasta en alejados sectores rurales, y la televisión. Pero lo más sobresaliente fue el profundo cambio de la Iglesia católica. Surgió una corriente de cristianos renovados y comprometidos con la lucha de los pobres, cuya máxima figura es monseñor Leónidas Proaño, quien tuvo que enfrentar la persecución de las dictaduras e inclusive de la propia jerarquía eclesiástica.
-
Ecuador se caracterizó por una alta valoración de la escuela pública logrando tener uno de los más altos porcentajes de cobertura en América Latina. Se aplica a nivel nacional las pruebas de conocimientos estudiantiles en las áreas básicas realizadas bajo el nombre de “Aprendo”.
-
Unos miles de docentes apoyaron la creación de ocho políticas como parte de un Plan Decenal que recoja las necesidades del estudiantado y de los maestros.
-
LOEI: Ley Orgánica de Educación Intercultural.
R-LOEI: Reglamento Ley Orgánica de Educación Intercultural.
LOSEP: Ley Orgánica de Servicio Público.
R-LOSEP: Reglamento Ley Orgánica de Servicio Público.
Código de la niñez y adolescencia. -
Para la Educación General Básica se pasa del 4,1% al 4,3% del PIB, mientras para educación superior se descendió del 1,8 del PIB en 2010 a 1,6% del PIB presupuestado.
-
Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el Producto Interno Bruto.
-
Programa de gobierno, se plantean 35 propuestas para el socialismo del buen vivir y específicamente en las propuestas nueve y diez que hablan sobre las universidades y la educación.
-
Se procederá a la creación de 6.000 partidas que recibirán los pagos correspondientes a cargos directivos, fortaleciendo la comunidad educativa. Se efectuará la recategorización de docentes de cedo a la capacitación que hayan recibido y la mejora educativa en su perfil profesional.
-
Creció desde la alfabetización hasta el bachillerato, mas los resultados de aprendizaje muestran tendencias decrecientes y una estratificación clasista entre las y los estudiantes. Esto se explica por tres factores: socioeconómicos, infraestructura educativa y modelo educativo.
-
Más de 1300 millones de estudiantes que se encontraban cursando su proceso educativo a nivel mundial se han visto afectados por la pandemia COVID-19, la educación mundial y ecuatoriana enfrenta varios retos, porque de un momento a otro todo el entorno educativo cambió por completo, los decretos de gobierno para detener el brote de propagación determinaron cerrar los establecimientos educativos, marcando una brecha significativa en la educación.
-
Más de 90 mil estudiantes a nivel nacional dejaron de asistir a clases durante la pandemia.