-
A principios de dicho siglo, la educación de las nuevas escuelas Secundarias Publicas ya no estaban a cargo de los sacerdotes, sino en manos de nuevos docentes, quienes eran laicos y llegados de Europa.
A fines de éste siglo ya existía la educación media en todo el país. El Estado Nacional creo más Bachilleres, Comerciales y Técnicos agropecuarios.
Se EXPANDE la escuela media a otros sectores sociales, habiendo EQUIDAD de clases y justicia social. -
Comenzaron a modernizarse durante el proceso independentista, y fueron fundamentales a la educación para organizar una nueva nación (según creían los gobernantes de aquel entonces), aunque no lograron cambiar las brechas sociales.
La educación secundaria solo se le brindaba a las clases dominantes o élites (ya que se pensaba que la educación media formaba dirigentes), mientras que las clases bajas, los obreros, asistían solo a la escuela primaria. (añadir imagen de mano aplastando a hombre) -
Fundado por Bernardino Rivadavia en Buenos Aires, donde se educaban a élites políticas y burocráticas.
-
Fundado por Justo J. de Urquiza.
La escuela media surge en Argentina, por el Estado, con intención política, para que sea útil y significativa. Te definía como élite asistir a ésta. -
En 1.853 se sancionó la Constitución Nacional Argentina, y desde entonces la Educación se rigió por diferentes soportes legales, (legislación)
-
El Poder Ejecutivo Nacional fundó el Colegio Nacional de Buenos Aires, y luego surgieron en otras Provincias (no todas las del país). Éste colegio tenía un enfoque humanista, con base enciclopedista y eurocéntrica; era elitista y formaba a la clase dirigente. Al ingresar más alumnos, incrementaba el número de Escuelas Normales formadoras de docentes. Surgían nuevas especializaciones por la diversificación de economía, ésto dio lugar a colegios comerciales e industriales.
-
La Ley 1420 de Educación Común sancionada en 1.884, estableció que la educación primaria sea obligatoria, gratuita, gradual y laica; en su Articulo 5° se proclama que es responsabilidad de las familias escolarizar a sus hijos, y que se recurriría a la fuerza pública si no los llevaban a las escuelas. (Añadir foto de Ley 1.420)
-
En dicho siglo, la educación pierde su carácter exclusivo.Se modificó la composición social y demográfica del país, produciendo cambios en la educación;
Los títulos (Bachiller, etc) eran impulsores del fenómeno de movilización social ascendente. -
Con el peronismo al poder, se crean las "Escuelas Fabricas", y se abrieron cursos vespertinos, dando amplio acceso a la educación media a los jóvenes trabajadores. Creció la matricula femenina y se hacia masiva la Escuela Secundaria. Se construyeron nuevos edificios y hubo nuevos docentes.
-
La Revolución Libertadora inauguró el camino de modificaciones del esquema educativo. El Estado Nacional ya no era agente educativo, sino que los militares lo eran: avanzaron la educación privada y los Estados Provinciales, se puso fin a la creciente expansión y sostenimiento de la Escuela Media, prevaleció la violencia y la generalización de prácticas autoritarias en institutos educativos.
La dictadura impuso contenidos conservadores, disciplina y represión en las escuelas. -
Con Alfonsín al mando volvió la institucionalidad, y consigo la Escuela Media recuperó la tarea de desarrollo e incremento social.
No se tomaba más el examen de ingreso a los colegios dependientes del Estado Nacional, ésto dio acceso a otros sectores a la educación. -
Con el gobierno de Carlos S. Menem se sancionó la Ley Federal de Educación, cual proclama que la Escuela Secundaria se divide en dos: en Educación General Básica (EGB) y Polimodal (con distintas modalidades).
-
Dicha Ley fue sancionada en 1.992, haciendo que se transfieran a las Provincias del país los servicios educativos secundarios y superiores no universitarios nacionales, y supervision de enseñanza privada de todos los niveles.
-
Se sanciona dicha Ley en 1.993, y ésta rompe la estructura exigente que prevalecía en el Sistema Educativo, extendiéndola a 10 años de educación obligatoria, y con nuevos niveles: inicial (obligatorio, desde los 3 a los 5 años), EGB (dividido en 3 ciclos, con 3 años cada uno), Polimodal (3 años como mínimo), Educación Superior (formación profesional y académica) y Educación Cuaternaria (para capacitación de profesionales).
Ésta Ley junto con la 24.591 moldearon un nuevo régimen. -
El Modelo Neo-liberal desmembró la estructura de Educación Nacional. Hubo un aumento de desigualdad educativa por régimen de 24 administraciones sin criterio común. El rendimiento escolar cayó en manos de las propias escuelas, docentes y alumnos, el Estado ya no era responsable.
-
Fue sancionada en el año 2.006 durante el mandato de Nestor Kirchner, y dispuso la obligatoriedad en la Educación Secundaria, definió la unificación de estructura académica, y se reedefinio la educación primaria y la secundaria.Durante dicho mandato hubo un nuevo conjunto de normas: Ley de Financiamiento Educativo, Ley de Educación Sexual Integral,entre otras.
Dicha Ley reemplaza a la normativa de 1.993. Plantea a la Educación como bien publico,como una política de Estado, que debe garantizarla. -
Se garantiza el derecho a la educación. La Educación Secundaria tiene como propósito formar a los estudiantes para el mundo laboral, los estudios superiores, y para ser seres civilizados, es decir, formar la IDENTIDAD esperada de un ciudadano y ser social. Ya no (debería) existe EXCLUSIÓN, ahora predomina la INCLUSIÓN en todos los niveles educativos.
A fines del siglo, se freno el aumento de matricula. (insertar imagen de nini's, ya que "ni estudios", "ni trabajos" no debería de existir más. -
La obligatoriedad de la Educación Secundaria genera muchos y variados desafíos para ella, para los docentes, directivos, etc. Por ejemplo la INCLUSIÓN y retención de los jóvenes en situación de riesgo, HOMOGENEIZAR a los estudiantes en oportunidades y condiciones, etc. (Sinisi)