-
Al existir un excedente en la producción, surge el comercio
-
En su tratado Oikonomikos da recomendaciones para la economía de la polis griega.
-
En la producción, se le da prioridad a la comunidad, el sobrante se intercambia.
Platón y Aristóteles consideraban la esclavitud como algo "natural".
Monopolio, mercado de un solo vendedor. -
Se produjo la larga declinación del Imperio
-
El Derecho Romano consagra el derecho a la propiedad y garantiza la libertad de contratación.
-
Siglo VIII. Cada territorio producía sus alimentos y el intercambio era escaso. Cada feudo era una unidad económica autosuficiente
-
Aumento progresivo en la productividad de la cantidad de bienes y servicios nacionales, entonces con el tiempo, los industriales y mercaderes. generan un interés mercantil por la producción industrial e inventos y aplicaciones que mejoren los métodos de producción, donde se considera la primera ola de la GLOBALIZACIÓN
-
El cobro de impuestos y las gabelas permitía la existencia de un poder central y organización de la sociedad,
-
En el imperio Romano el "censor" registra los bienes de los ciudadanos cada cinco años.
-
El descubrimiento de América posibilitó el nacimiento del capitalismo. El protestantismo, alimentó el individualismo, característica moral central, del capitalismo. Aparecieron los mercantilistas y la burguesía.
-
Colbert, hacía progresos, que llevaba a Francia a ser potencia dominante, complacía al rey y mantenía el estado, logra autosuficiencia económica, bajo ideas mercantilistas basadas en que "la riqueza" eran productos transables.
Sistema impositivo para balancear las cuentas públicas.
En lucha con Holanda, incrementó el comercio exterior francés, impuso empresas estatales de manufacturas, gravó las importaciones y creó la flota mercante. -
Despreciaron la agricultura, pues ocupaba este último lugar como fuente de riqueza. La producción era más para consumo que para la exportación.
Impuestos: Consideraban que la industria y el comercio eran susceptibles de ser gravados más y mejor que la agricultura, pues en las ciudades se concentraban las dos primeras actividades. -
Surge como el intento de someter la economía a los dictados de la política.
El Término economía Política surge por Antoine de Montchrestien.
También Sir William Petty, acentuaba el rol del estado en la economía, pues decía que se gana más con la industria que con la agricultura, y más con el comercio que con la industria. -
Bernard Mandeville (1670- 1733) Estableció que las acciones viciosas de los hombres podían redundar en virtudes para la sociedad.
-
La Revolución Industrial, la división del trabajo, la creación de mercados de capital, mercancías, tierras y trabajo, consolidarían al capitalismo, quien Karl Polanyi llamó La Gran Transformación.
Feudales sueltan la mano de siervos de sus tierras, obligando a que vendan su trabajo por un salario, transformándolos en relaciones de mercado. -
Fueron los primeros en considerarse economistas.
Diferencían en la sociedad una "clase productiva" (agricultores) de una "clase estéril" (terratenientes, industriales y comerciantes), liberaban a los "estériles" de pagar impuestos y los cargaban sobre los "productivos", lo que favoreció la industria nacional.
Renta Nacional: remuneración total de los factores de producción de propiedad de los residentes de un país. -
Concepto de la división del trabajo, cada paso en la elaboración de un producto se asignó a un operario, simplificando la labor y aumentando la productividad.
En sus análisis, predominan el individualismo, la razón y el orden natural, con un sesgo filosófico. -
El contractualismo de Hobbes, Locke y Rousseau dio legitimidad al mundo burgués, y fue el punto de partida para el surgimiento de los Estado- nación.
-
Mercado de capitales, Londres centro financiero, creado con riquezas extraídas de América, se puso al servicio de la expansión económica.
Mercado de tierras, campesinos expropiados de sus tierras, por su explotación del comercio mundial.
Mercado de productos, creció en magnitud y destinos posibles.
Mercado del trabajo, creó un sistema, separa al capitalista del obrero.
Economía clásica, influída por modelosde desarrollo de la física, matemática y química, busca su sitial "científico" -
División del trabajo-crecimiento económico y máxima productividad- desigualdad.
Salario-paga del obrero
Beneficio-ganancia del capitalista
Renta-la obtienen los dueños de la tierra explotada
Valor de uso-utilidad
Valor de cambio-capacidad de compra
Mercado-mecanismo que se autorregula
Orígen de la riqueza-trabajo
Acumulación de beneficios- progreso
Trabajo y ahorro- base de la riqueza -
Encarnó el triunfo de la burguesía sobre el orden monárquico. Los poderosos de la sociedad moderna fueron por sus derechos, junto con campesinos y obreros.
-
Comenzaron a impugnar el orden capitalista, abogaron por una sociedad ajustada la naturaleza y libre de los artificios de la "civilización", añoraban la paz bucólica subvertida por la ciudad industrial.
Pensadores franceses:
Claude Henri
Saint-Simon
Francois Marie Charles Fourier -
Los productos se cambian por otros productos.
La demanda de bienes está conformada por otros bienes.
Ley de los mercados, relega el dinero a una mera función del medio.
La oferta crea su propia demanda. -
Como el exceso de población es el problema, la solución es limitar su crecimiento.
Ley de hierro de los salarios, para mantener el control de natalidad, los salarios jamás se colocarían por sobre el nivel de subsistencia. -
Favoreció la división internacional del trabajo, donde cada país se especializaría en una actividad, creando futuras simetrías de desarrollo entre los países
Teoría del comercio internacional, equilibrio y autorregulación de los mercados. -
Empleaba a miles de obreros y abastecía de muchos artículos al mundo, líder del capitalismo por la tecnología y la convicción de la burguesía, y por proteger sus intereses nacionales.
Religión-asunto privado, la fraternidad, el encarcelamiento de vagos crece su comercio exterior y se convierten en "El baquero del mundo" -
Luego de algunas luchas, los trabajadores logran sindicalizarse, y forman partidos que representen sus intereses.
Intensifican una ola revolucionaria que recorrió toda Europa
Primera Internacional Socialista-proletarios de los países de la región. -
La población aumenta junto con la producción.
Disminuye la productividad de la tierra.
Salarios reducidos al mínimo de subsistencia.
La economía se estanca.
Se produce la acumulación de capital.
Disminuye el margen de plusvalía.
Caen los beneficios globales -
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo, mostró vigor y capacidad para crear riqueza sin precedentes, encabezado por Europa y Estados Unidos
-
El desarrollo de los monopolios en los EE.UU que se establecieron al termino de la guerra de secesión (1861-1864) creó las condiciones de la propia crisis.
-
Capitalismo y relaciones de producción y circulación de la riqueza.
Liberalismo-la única posibilidad que tiene el obrero es la de vender su fuerza de trabajo al precio que el mercado estipula.
Teoría del valor y de la plusvalía
Junto con Frederich Engels funda el socialismo científico y el materialismo histórico -
En fines del siglo XlX el manejo de los salarios fue diferente , la conflictividad variaba según las combatividad de los sindicatos y la prosperidad de las economías nacionales.
-
William Stanley Jevons estableció en esta teoría, la teoría marginal del valor
El intercambio y la equidad social, mejoran la utilidad total de la sociedad. -
Diferencia entre lo que el capitalista paga por el trabajo humano y la ganancia que obtiene al transformar el producto en dinero.
Plusvalor-permite que se lleve a cabo la acumulación de capital de otro modo se mantendría constante.
Monopolio-es una de las formas ideales del capitalismo, los capitalistas están en condiciones de fijar el precio debido a la ausencia de competencia. -
-
Francis Y. Edgeworth (1845-1926) Primer economista en aplicar la estadística a esta ciencia , y realizo la Teoría del Monopolio.
-
León Walras (1834-1910) Estableció en el periodo de auge del capitalismo , la teoría general del equilibrio.
-
En las colonias el sistema esclavista del capitalismo duró hasta fines del siglo XIX, hasta que esto se volvió antieconómico, y el sistema esclavista se levantó de Nueva York hasta San Salvador de Bahía.
-
Jamás la humanidad había generado tanta riqueza en poco tiempo
Emile Durkheim-sociología moderna
Jeremy Bentham-filosofía utilitarista
Surge la Escuela neoclásica o marginal- microeconomía
o marginalista. -
Frederick W Taylor (1856 -1915) Sus técnicas científicas se aplicaron a las fábricas modernas de todo el mundo.
-
Keynes se había preocupado por las expectativas, el acceso a la información y la incertidumbre de quienes deciden una inversión.
-
Vilfredo Pareto (1848-1923) Imaginaba que en el futuro la sociedad funcionaría “automáticamente” al ritmo de la economía de mercado.
-
Es la expresión de la lucha por definir quien dominaría desde europa los designios de Occidente y del mundo.
-
Sostiene que ninguna de las políticas implementadas, ha funcionado como se esperaba, refiriéndose al capitalismo, neoliberalismo y comunismo.
-
La revolución en Rusia causó que las políticas económicas europeas tengan que tener en cuenta “cuestiones sociales” ante el temor de que el comunismo fuera preferido por su población.
-
Se crea la OIT a un año del fin de la primera guerra para mejorar las condiciones de trabajo y el nivel de vida de los trabajadores.
-
Henry Ford (1863-1947) Aplicó un nuevo método de fabricación, introduciendo la línea de montaje en serie y aumentando la mecanización, generó nuevos incentivos al consumo, dio la posibilidad de acceder a su compra por medio del crédito a sus empleados.
-
Los EE.UU surgían como nueva potencia de Occidente a la vez que la URSS se delineaba como un naciente modelo antagónico.
-
Lenin José Stalin 1927 Asumió el poder absoluto del Partido Comunista y de la URSS.
-
Owen D. Young presidió la segunda conferencia sobre reparaciones de guerra (que debía pagar Alemania) .
-
Los EE.UU surgieron, luego de la gran guerra, como la potencia que amenazaba la hegemonía británica.
-
El congreso de los EE.UU aprobó La ley Hawley Smoot.
-
Se transformó en la OMC (organización Mundial de Comercio) que abarca mas de 100 países.
-
El partido nacionalsocialista Alemán , encabezado por Adolfo Hitler , había combatido el desempleo a partir de su ascenso en 1933 con políticas activas.
-
Afirma que la economía dominante de desarrollo debe ser reemplazada por el desarrollo humano.
La modificación de los hábitos de consumo para crear nuevos ethos económicos, ya que de seguir así el medio ambiente padecerá.
Las decisiones económicas deben adecuarse a la situación, la economía debe servir al hombre y no viceversa. -
Keynes establece el origen de la macroeconomía.
-
La ONU creó la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) con el objetivo de elaborar investigaciones y planes que sirvieran para desarrollar la región.
-
Durante su aplicación los países europeos crecieron un 20% en promedio.
-
La OIT dejo de estar integrada sólo por países desarrollados y se ocupó de los problemas de la explotación del trabajo en estos países en desarrollo.
-
Hans Kelsen (1881-1973) Sostenía que los ordenamientos jurídicos del Estado-Nación debería tener, a la larga, una fuente jurídica superior e internacional.
-
Se estableció el sistema de acuerdos Standby que permitió a los miembros del FMI obtener líneas de crédito para prevenir anticiparse a situaciones de crisis en la balanza de pagos.
-
Se creó el Instituto de Desarrollo Económico.
-
Demuestra cómo existe una relación entre el aumento de los productos importado y la inflación y el nivel de desempleo.
La demanda de trabajo eleva la presión sobre sol salarios.
Indexación: el mecanismo que se emplea para ajustar lo salarios . -
Milton Friedman se transformó en el máximo referente de la escuela monetarista o escuela de la universidad de Chicago.
-
La forma de detener la inflación en los países desarrollados es devaluar la moneda.
-
La economía está ligada por el comercio internacional.
-
Los petrodólares surgieron como una necesidad de Estados Unidos, gracias a estos, y a la necesidad de los países desarrollados de invertir, se crearon las deudas externas.
-
Es un proceso de inflación, desempleo y estancamiento.
-
Es el periodo en el que Margaret Thacher aplicó el Neoliberalismo en Gran Bretaña.
Las privatizaciones incluyeron, en algunos casos, a los trabajadores, quienes pasaron a ser accionistas de empresas que no controlaban. -
La utilidad de un bien o servicio es subjetiva, por lo que tiene un componente psicológico.
Ante este descubrimiento de los neoclásicos surgen las técnicas de comercialización y publicidad modernas -
Se privatiza todo lo que está en manos del estado, se deja al mercado la fijación de precios y salarios.
Modela el orden hasta nuestros días. -
Son los paraísos fiscales son lugares donde el dinero negro se recicla para lavarse, el dinero procede de negocios delictivos, esto desemboca en la evasión fiscal.
-
Los empresarios buscan la manera de pagar menos impuestos
-
Endeudamiento entre países y bancos, el Neoliberalismo en los países centrales y en los periféricos se establece con más fuerza.
-
Es la que se realiza al margen del estado, evade impuestos, cargos sociales y reglamentos.
-
Se introducen derechos de propiedad, libertad de comercio sistema bancario privado, sistema libre de precios y el comunismo pierde concesión debido a la intolerancia.
-
Las multinacionales dictan las reglas del mercado, es decir fijan precios e inducen al consumo.
Un tercio del intercambio comercial mundial se efectúa intrafirma, es decir, se efectúa entre las multinacionales. -
Se formaron para atraer inversión.
Los bloques regionales se crearon para aumentar la integración económica.
los bloques subalternos, se denomina así al capital atraído mediante mano de obra barata y regulaciones económicas laxas. -
La Organización Mundial del comercio, solo se preocupa del comercio libre y no le interesa el bienestar social.
Dumping: Vender a un costo menor en el mercado nacional, es una estrategia de mercado, deshonesta. -
La internet tiene un papel central en el humor de los mercados, generando entusiasmo o caos.
El capitalismo moderno se enfrenta a resolver el problema de los países periféricos, ya sea con condonaciones quitas o reestructuración de la deuda. -
Gravie, A.. (2002). ECONOMÍA PARA PRINCIPIANTES: DESDE LA ANTIGUA GRECIA HASTA LA CRISIS DE LA GLOBALIZACIÓN. Buenos Aires, Argentina.: Errepar.