-
Creada por el presidente Julio Argentino Roca. Era convertible con el oro (1 peso = 1,6g de oro)
-
Se declaró la inconvertibilidad entre la moneda nacional y el oro
-
La ley se dictó durante el mandato de Miguel Juárez Celman. Los bancos (nacionales o privados) podían emitir dinero si depositaban el valor equivalente en oro en el Tesoro Nacional
-
Debido a la especulación por la ley, se cree que la inflación llegó al 50% durante el año siguiente (1891). Juárez Celman Renunció.
-
Según este sistema, la emisión de dinero debía estar respaldada por un valor similar en oro.
-
Durante el primer gobierno de Yrigoyen; la inflación de este año vino respaldada por la Primera Guerra Mundial.
-
Este evento ocasionó una crisis financiera a nivel global. Aumentó el desempleo, cerraron empresas, e incluso hubo un año de deflación del -23% en el país (que, a pesar de que suena beneficioso, no lo es si no ocurre de forma constante)
-
Durante el gobierno de Agustín P. Justo, el BCRA fue creado con el objetivo de corregir el problema causado por la deflación.
-
Durante este período, la inflación en el país rondaba entre el 10% y el 60% anuales.
-
Durante la presidencia de Juan D. Perón. El objetivo era financiar el creciente gasto público.
-
Se redujo el gasto público en un 30% y se frenó la emisión monetaria. La inflación disminuyó de un 49% a un 4%.
-
La inflación de este año cerró con el 113%
-
El gobierno de Frondizi diseñó un plan para reducir la inflación: el año cerró con el 13% de inflación anual
-
Se congelaron salarios, fijó el tipo de cambio y aumentó el gasto público (financiado con impuestos, no emisión). A fines de este año la inflación llegó al 30%, y se redujo al 10% a fines de 1968.
-
Revueltas sociales. La inflación en este período llegó al 60% a fines de 1973.
-
Reemplazó al Peso Moneda Nacional, debido al valor numérico tan elevado que poseía
-
Consistía en llegar a un acuerdo entre sindicalistas y empresarios para congelar los precios y aumentar los salarios de los trabajadores. La emisión llegó a los 12.000 millones de pesos en 1975.
-
Este ajuste provocó una inflación que alcanzó el 183% ese año.
-
Durante estos años, la inflación superó el 100% en la mayoría, y entre 1989 y 1990 el proceso se aceleró. Solamente en 1986 se registró una inflación de 2 dígitos (82%)
-
Se derrocó a la presidente Estela Martínez. El mismo año finalizó con una inflación del 444%
-
Reemplazaba al Peso Ley
-
Se idearon planes antiinflacionarios que fallaron. EL año finalizó con una inflación del 688%
-
Reemplazó al Peso Argentino
-
En este año, la inflación llegó al 3079%
-
Este plan antiinflacionario consistía en que la moneda nacional esté respaldada por el dólar. 1 peso argentino equivaldría a 1 dólar.
-
Esta moneda reemplazó al austral, y es la que se sigue utilizando hoy en día
-
Este año finalizó con una inflación promedio del 1%, debido a las medidas de convertibilidad
-
Debido al endeudamiento externo para cubrir el déficit fiscal. Se declaró el default.
-
El valor de un dólar aumentó de 1 peso a 3,80 pesos. Además, el año cerró con un 40% de inflación
-
Durante este período, aumentó el gasto público, y fue financiado con aumentos de impuestos, retenciones a la exportación agropecuaria, y emisión monetaria
-
Este año finalizó con una inflación del 53% (el número más alto desde 1991)
-
Durante la actual presidencia se llevó a cabo acuerdos de congelamiento de precios, retenciones al campo, y se emite dinero para sostener el gasto público. Estas medidas preceden un aumento muy grande de la inflación, por lo que es de esperarse que el año finalice con una inflación elevada.