-
Se percibe que las actividades artísticas y culturales , constituían una desviación del uso del capital y del trabajo productivo hacia actividades improductivas.
-
La división del trabajo aumenta su productividad, así la capacidad de producir bienes que generan riqueza y bienestar. Otras actividades no contribuían a la acumulación de capital.
La educación y las artes eran muy beneficiosos para la socieda. -
Algunos bienes culturales son parte pequeña del universo de bienes, por lo que no merecen mayor atención.
-
la ciencia que describe las leyes de aquellos fenómenos de la sociedad que se originan en las operaciones continuas de la humanidad para la producción y distribución de la riqueza en la medida en que esos fenómenos no son modificados por la persecución de otro objeto
-
Argumentaron que la ciencia nefasta como calificaron a la economía política, pervierte a la sociedad pues la subordina a burdos fines y medios mercantiles.
-
Definió la economía política, como finalmente sugirió llamar a
esta ciencia, como “el estudio de las actividades del hombre en los actos corrientes de la vida; el examen de aquella parte de la acción individual y social que está más íntimamente relacionada con la consecución y uso de los requisitos materiales del bienestar” -
Marshall sobre las ramas del arte que se relacionan con la
vista eran de interés particular y que su desarrollo tenía efectos positivos sobre los métodos de los negocios, los procesos de manufactura y la habilidad de los artesanos. -
Primero: exposición de la ley de la utilidad marginal decreciente: en cierto período de tiempo, y el hombre no es el mismo al principio y al final de dicho período.
Segundo: el equilibrio entre la oferta y la demanda se destaca que el precio de una obra dependerá de que al momento de la venta una persona rica este presente. -
La economía política pura era la teoría de la riqueza social, entendida como la suma de cosas materiales o no, sensibles de tener un precio por ser escasas.
-
Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica.
Existen servicios, intangibles, que también producen bienestar,
como una ópera, un concierto, un ballet. Estos servicios exigen remunerar a los actores, requieren vender entradas, el empresario obtiene utilidades y, por tanto, no son ajenos al análisis económico. -
El interés de los economistas por la cultura se puede afirmas que es de la década de los 60, en donde se ha tomado con mayor rigor el arte y a cultura objeto de estudio utilizando herramientas del análisis económico. (Goodwin 2006)
-
¿Por que si los costos de las artes escénicas se componen en su mayoría de salarios, y si estos aumentan mas lentamente que otros sectores de la economía, los costos de producción de las artes escénicas aumentan mas rápidamente que los de la economía en su conjunto? (Bowen y Baumol, 1965 y 1966, y Baumol, 1967b).
-
Área especializada de la economía, la obre que dio origen fue Performing Arts: The Economic Dilemma. autores Baumol y Bowen, aprecian un dilema económico que se llamó enfermedad de los costos, propio de mas artes escénicas en donde se le da una prescripción política: el estado debe subsidiar esas actividades.
-
El dilema llamado enfermedad de los costos, es uno de los temas de desarrollo teórico y empírico de la economía de la cultura. marco énfasis en la década de 60 y 70. Se ha utilizado para justificar el apoyo publico o privado de las artes: Habrá que buscar apoyo de otras fuentes para que las artes escénicas puedan mantener el papel que desempeñan en la vida cultural de los países, y especialmente si se quiere fortalecer y ampliar su papel.
-
Supone preferencias actuales del individuo son resultado delos niveles de consumo anteriores. este modelo se le considera miope.
-
Se había creado la Association for cultural economics
-
Mark Blaug: publica la primera compilación de libros sobre la materia. ECONOMICS OF THE ARTS: SELECTED READINGS. Centrado en la justificación y financiación del apoyo publico a las artes.
-
Se publica el primer ejemplar del JOURNAL OF CULTURAL ECONOMICS. Las características y la naturaleza de los bienes y servicios culturales y la financiación de servicios culturales.
-
Previsión del futuro consistente. El gusto por la música es generado por un capital especifico de la música que aumenta su apreciación en el futuro.
-
En 1979 se realizo la primer conferencia internacional de la asociación. ASSOCIATION FOR CULTURAL ECONOMICS
-
Producción de bienes y servicios culturales, igual que en la economía, es el resultado de la combinación de insumos mediante una tecnología determinada. Throsby y Withers sugieren 4 medidas posibles del producto en las artes escénicas. el número de actuaciones, el número de nuevas producciones, el número de entradas disponibles para la venta, y el número de entradas vendidas.
-
JOURNAL ECONOMIC LITERATURE. Gusto por las artes, mercado de las obras de arte, mercado de los artistas, politicas publicas hacia las artes.
-
Este modelo supone que los consumidores no conocen su gusto verdadero y los descubren por el consumo mediante experiencias repetidas
-
El problema es que los bienes artístico y culturales no encajan en una teoría del valor que no contemple la naturaleza del valor.
-
Sugiere que la economía del arte y la cultura se puede enfocar desde 2 puntos de vista análisis de aspectos económicos y . materiales de las actividades artísticas llevado al extremo de las transacciones monetarias en el arte y aplicación al arte en metodología económica.
-
JOURNAL OF ECONOMIC SURVEYS. Temas como :formación oferta y demanda de bienes y servicios culturales, mercado del arte, historia económica de las artes, empleo para artistas, org, artísticas sin animo de lucro, subsidios públicos. Distingue 2 tipos de progreso el teórico y empírico.
-
Permite emplear el termino cultura de manera adjetiva mas que sustancial, habla de bienes culturales, instituciones culturales, industrias culturales o sector cultural. La producción implica el uso de la creatividad se relaciona con lo simbólico, el producto representa una forma de propiedad industrial.
-
Características de los bienes culturales:
La naturaleza peculiar de la formación de los gustos y la naturaleza del valor cultural. -
Este gusto es acumulativo, su consumo aumenta con el tiempo y la exposición al arte. Las personas con mejor educación y conocimientos previos de las artes muestran una marcada preferencia por tales bienes, como señaló Marshall en
el pasaje de los Principios de economía. -
Las estadísticas de participación ayudan a medir de los bienes y servicios culturales disponibles. Esta información proviene de encuestas a la población, se centran en niveles de participación, características socio-económicas y motivos para participar
-
La convención sobre la protección y promoción dela diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO , las actividades y los bienes culturales expresan el sentido simbólico, la dimensión artística y los valores culturales de personas, grupos y sociedades.
-
HANDBOOK OF THE ECONOMICS OF ART AND CULTURE. Editada por K. Arrow y M. Intriligator y que presenta avances significativos en distinta ares de economía.
-
Características de los bienes culturales:
transmiten mensajes simbólicos a quienes los consumen, son bienes de experiencia, tienen propiedades de los bienes públicos, tienen trabajo creativo, son sujetos a legislación de propiedad intelectual, no se pueden expresar totalmente en términos monetarios -
Sugiere que las actividades artísticas y culturales no tuvieron un tratamiento importante desde el punto de vista económico
-
Actividades artísticas eran consideradas como gasto extravagante, los sectores industriales y de servicio no generaban un excedente, En el arte no se distingue de otras formas de entretenimiento, Smith considera que el trabajo de artistas no generaba riqueza material.
-
Diccionario de economía. Escrita por Throsby Se aprecia el desarrollo de la economía de la cultura como subdisciplina de la ciencia económica. campo de estudio definido.
-
No hay un modelo único para la formación de gustos por bienes culturales que explique su demanda y ayude a elaborar una política cultural adecuada. (Champarnaud et al., 2008)