L

ECONOMIA COLOMBIANA SIGLO XX

By lina23
  • El Banco Nacional

    El Banco Nacional
    Se creo para que promoviera el crédito publico, Su función principal era prestar al Gobierno los servicios de consignación de los fondos públicos y , colaborar con la contratación de préstamos internos y externos y la administración de los títulos de deuda pública
  • Liquidación Banco Nacional

    Liquidación Banco Nacional
    En 1894 debió ser liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados en la capacidad de emisión.
  • Desarrollo económico

    Desarrollo económico
    Estados Unidos suplanta a Inglaterra e inicia su penetración a Colombia directamente con la compra del canal de Panamá
  • Medidas proteccionistas

    Medidas proteccionistas
    1905- 1909
    Se impulsa la industria nacional, se disminuye los aranceles a productos considerados como materias primas, requeridos para mantener la producción en el país.
  • La Primera Guerra Mundial

    La Primera Guerra Mundial
    1914- 1918
    Trajo a Colombia graves dificultades económicas y financieras, Las perspectivas de las entidades bancarias durante el siglo XX tuvieron un desorden monetario se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos estaban dispersas.
  • La Misión Kemmerer

     La Misión Kemmerer
    En el Gobierno del Presidente Pedro Nel Ospina, se contrató un grupo de expertos y su función consistía en asesorar la modernización de las finanzas públicas y del sistema financiero.
  • Desarrollo de la infraestructura

    Desarrollo de la infraestructura
    1923-1929
    El rápido desarrollo de la infraestructura que tomó lugar a partir de 1923 resultó crucial para la ampliación e integración del mercado interno. La longitud de las líneas férreas aumentó en un 50%.
  • La crisis de los años 30

    La crisis de los años 30
    Las tasas de crecimiento fueron las mas altas en nuestro pais. Se puede afirmar que fue el despegue de la industria moderna.
  • La Segunda Guerra Mundial

    La Segunda Guerra Mundial
    1939-1945
    produjo una reducción de las importaciones. En particular, entre 1939 y 1942 su valor total disminuyó aproximadamente en 80%.
  • POLITICAS

    POLITICAS
    En el año 1950 la política económica no tuvo grandes transformaciones.se mantuvo en Colombia el sistema de tasa de cambio fija modificada por una devaluación al sobrevenir un desequilibrio. Y la política monetaria colombiana abandonó los tradicionales papeles
    de controlar la expansión primaria de dinero y de manejar las reservas internacionales .
  • Estatuto Cambiario

    Se garantizo un modelo sustitutivo garantizado por el estatuto cambiario, Adoptando nuevas orientaciones de la política económica como el cambio de una política de
    sustitución de importaciones a una de promoción de exportaciones.
  • plan de integracion nacional

    plan de integracion nacional
    Este plan correspondió a la administración de Turbay (1978-1982) 1. La descentralización económica y la autonomía regional.
    2. Desarrollo del transporte y los medios de comunicación
    3. Desarrollo de los sectores energético y minero.
    4. Nueva estrategia social.
  • Apertura económica

    Apertura económica
    Se planteó introducir competencia gradual y progresiva ala producción nacional en dos etapas: la primera etapa reducir progresivamente las restricciones cuantitativas mediante un mecanismo de asignación de cupos de importación y la segunda etapa buscaría reducir aranceles de forma tal que se alcanzara en un período de tres años el nivel de protección deseable
  • constitución política de Colombia

    constitución política de Colombia
    La Constitución de 1991 aprobó independizar el Banco del Gobierno; desde entonces, es gobernado por una junta de 7 miembros.
  • La industria Cafetera

    La industria Cafetera
    la industria del café de Colombia tocó fondo, Las exportaciones cayeron de un 50% a un 7%.
  • cambio para construir la paz

    cambio para construir la paz
    El plan señala que en virtud del cual la violencia obstaculiza el desarrollo y la falta de este impide la superación de aquella, es resolver ambos de manera participativa por medio de un proceso que fortalezca la democracia