-
En los primeros años del siglo XX, antes de 1929:
- Los esfuerzos de industrialización se consolidaron lentamente, gracias a la ampliación del mercado interno generado por la bonanza exportadora
- La expansión de la red ferroviaria y la más incipiente red de carreteras habían logrado además una integración importante del mercado, rompiendo trabas geográficas a las comunicaciones en Colombia -
Esfuerzo integrador realizado por el Estado en los años veinte, gracias a la expansión de los recaudos de aduanas, a los ingresos recibidos como indemnización por la independencia de Panamá y al acceso al mercado internacional de capitales gran escala Las instituciones económicas habían sido transformadas años antes a raíz de las reformas de la Misión Kemmerer, que en forma definitiva introdujo al país una organización bancaria y fiscal moderna.
-
Esfera de acción del Estado: Comunicación
- eran inversionistas u otorgaban monopolios y subsidios al sector privado para desarrollar caminos y ferrocarriles o para introducir la navegación a vapor
- control de la asignación de tierras baldías, la explotación de las minas, y la producción y distribución de ciertos bienes
- regulador de estos servicios públicos modernos o como inversionista directo -
Años antes el país empezó a acudir en gran escala al mercado de capitales para financiar una expansión sin precedentes de las obras públicas. El mecanismo fundamental fue la emisión de bonos de los Gobiernos nacional, departamentales y municipales y de otras entidades públicas, como el Banco Agrícola Hipotecario, que se vendían en la Bolsa de Valores de Nueva York.
-
El colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York interrumpió los esfuerzos de los Gobiernos de Abadía Méndez y Olaya Herrera por conseguir recursos alternativos por conducto de la banca privada en Estados Unidos
-
Los primeros años de la Gran Depresión estuvieron dominados en Colombia por el colapso del mercado del café
- Los precios del grano empezaron a disminuir desde los primeros meses de 1929
-La crisis internacional arrastró también los precios de los productos industriales, que constituían el grueso de las compras externas del país.
- Aunque las cantidades exportadas de petróleo y banano también retrocedieron, el dinamismo del café y del oro compensaron con creces la caída de ambos productos -
Elección como presidente de la República de Olaya Herrera:
- emprendió una campaña entre los círculos financieros norteamericanos para conseguir préstamos de corto plazo apoyándose en su política de apertura a las inversiones petroleras norteamericanas
Sin embargo, solo pudo obtener créditos por US$17 millones durante el primer año de su mandato, cantidad insuficiente si se tiene en cuenta que el pago de la deuda externa acumulada durante los años de bonanza ya sumaba US$19 millones anuales. -
Desde 1930, algunos sectores empezaron a exigir una política anticíclica más activa, que incluyera un incremento sustancial de los créditos del Banco de la República al Gobierno
Estos se ampliaron rápidamente por medio del
expediente de adelantar los ingresos del monopolio de la
sal, cuya administración quedó así en manos del emisor. -
La nominación de Mariano Ospina Pérez como gerente, en diciembre de 1930, coincidió con una ampliación considerable de las acciones de la Federación
-
- El Gobierno nacional llegó a un acuerdo con la mayoría de los tenedores de la deuda externa colombiana, por medio del cual se suspendían temporalmente las amortizaciones de todas las deudas y se permitía pagar los intereses de aquellas que no estaban garantizadas por la nación
- La combinación de estas medidas equivalía a obligar a las entidades subnacionales y a los bancos a pagar al Banco de la República una deuda sobre la cual se había decretado una suspensión de pagos.
-
La crisis llevó a una dramática caída de las reservas, lo que llevo a una contracción severa:
- Los medios de pago se redujeron así en un 49%.
- El Gobierno tuvo que enfrentar simultáneamente la interrupción de los flujos de capital, la reducción de los impuestos a las importaciones y los mayores pagos por la deuda externa adquirida durante los años de bonanza.
- El resultado de la contracción monetaria y fiscal fue una recesión severa con caídas del producto interno bruto -
Los primeros pasos hacia la moratoria sobre el servicio de la deuda externa se dieron a raíz de la implantación del control de cambios
- se decidió que los pagos de la deuda externa debían ser autorizados por la Oficina de Control de Cambios (creada por el pánico financiero generado de convertibilidad de la libra esterlina); pero si no eran aprobados, debían depositar de todas maneras el pago correspondiente, en pesos, en el Banco de la República -
La dificultad más importante era el enorme peso de la sobreproducción de café del Brasil, que alcanzaba una tercera parte de la cosecha anual de dicho país a comienzos de los años treinta. Aunque a partir de 1931 empezó a destruir los excedentes, quemándolos o lanzándolos al mar, y a erradicar parte de las siembras, los excesos de producción del Brasil fueron un factor depresivo del mercado a lo largo de la década.
-
Los departamentos y municipios decidieron suspender las consignaciones en el Banco de la República. El Gobierno nacional consideró entonces que no podía cumplir el acuerdo con los acreedores extranjeros y comunicó en la prensa norteamericana que solo seguiría pagando los intereses de la deuda nacional y la del Banco Agrícola Hipotecario (garantizada por la nación)
- se dejó de pagar suma alguna por el 43% de la deuda externa de largo plazo del país (ahorro anual 9M COP)
-
Los gastos del Gobierno nacional, excluyendo los pagos de la deuda, disminuyeron entre 60% y 70%
La reducción de gastos se reflejó en una paralización total de las obras públicas, en disminuciones de personal y en reducciones de salarios de los trabajadores del Estado Los sectores más sensibles al ciclo económico (la construcción, el transporte y algunas ramas industriales) experimentaron bajones hasta del 50% en la producción y los precios agrícolas disminuyeron a la mitad -
Se les concedió a los cafeteros una prima del 10% financiada por el Gobierno. Un año después se devaluó en forma temporal y discriminatoria (de $1,05 a $1,13 para los exportadores y a $1,16 para los importadores), básicamente para forzar a los importadores a pagar la bonificación que recibían los cafeteros.
La política económica logró reactivar la economía y mantener ritmos de crecimiento satisfactorios -
La política de crédito privado también se hizo muy
activa:
Se crearon tres entidades: la Caja Agraria, el Banco Central Hipotecario (BCH) y la Corporación Colombiana de Crédito. las dos últimas se instituyeron para ayudar a sanear la cartera de los bancos privados
El Gobierno estableció topes para tasas de interés, extendió términos de todos los préstamos y permitió a deudores pagar la mitad de sus obligaciones con cédulas hipotecarias y bonos gubernamentales depreciados -
la Federación entró a regular las calidades del grano en 1931 y la industria de café tostado en 1932.
Como entidad gremial, cumplió además un papel esencial en la creación de la Caja Agraria, en las políticas de alivio a los deudores, en la creación de una prima cambiarla a favor de los exportadores del grano en 1932 y en las devaluaciones de 1933. -
- En el VII Congreso Nacional de Cafeteros, López logró imponer un cambio en la composición del Comité Nacional de Cafeteros, que le daba al Gobierno una representación paritaria, y al presidente de la República, la capacidad de dirimir los conflictos que surgieran entre los representantes privados y del Gobierno
- Además, el presidente quedó investido con la facultad de elegir al gerente de la Federación. Haciendo uso de tal prerrogativa, nombró a Alejando López en octubre de 1935.
-
A pesar de una oposición generalizada, los pagos de los intereses de la deuda nacional se siguieron haciendo con vales hasta que el Gobierno nacional los suspendiera en su totalidad por la guerra con Perú Sin embargo, la moratoria posibilitó una recuperación de las importaciones reales y facilitó el proceso de reactivación de la economía
-
Luego de adoptar una importante reforma arancelaria que formaba parte de una serie de reformas proteccionistas, sus efectos se erosionaron rápidamente, porque la inflación que se inició en 1933 redujo el valor real de unos aranceles que todavía se estipularon en términos específico
-
Se recortaron por decreto todas las deudas hipotecarias en un 40%. La medida, solicitada con insistencia por los cafeteros, condujo obviamente a la liquidación de todos los bancos hipotecarios privados, cuya cartera fue comprada por el Banco Agrícola Hipotecario
- Se devaluó inicialmente el peso en 10 centavos y se estableció finalmente un régimen de certificados de cambio que se negociaban libremente
-
El precio del Café Manizales en Nueva York había llegado a 10,5 centavos de dólar por libra, apenas una fracción de su nivel de bonanza (28,5 centavos en 1926). Aunque las cantidades exportadas de petróleo y banano también retrocedieron, el dinamismo del café y del oro
-
En 1936 y 1937 se presentó una nueva recuperación, gracias en parte al pacto colombo-brasileño suscrito a fines de 1936, que establecía que ambos países intervendrían para mantener unos precios mínimos de café…. Sin embargo, con la ruptura del pacto en noviembre de 1937 se desencadenó una nueva crisis.
-
El proceso de modernización había incidido profundamente sobre la estructura social del país, expresándose por medio de combativos movimientos sindicales y agrarios. Las bases estaban sentadas para una transformación profunda de la estructura económica y social del país.
-
Se interrumpió por entero el servicio de la deuda de largo plazo, aunque se continuó pagando la de corto plazo y los vales emitidos durante los dos años anteriores
El país comenzó a presionar a los acreedores extranjeros para que llegaran a un arreglo global, que tuviera en cuenta la capacidad de pagos del país. -
El arreglo sobre la deuda nacional concluyó al inicio de la SGM: redujo los intereses originales del 6% al 3%, capitalizar solamente la mitad de aquellos que no habían sido pagados desde 1935 y establecer un fondo para amortizar anualmente parte de la deuda externa, mediante el sistema de compras en el mercado abierto
Interés del Gobierno colombiano en normalizar su situación de deuda externa para acudir a los créditos del nuevo Banco de Exportaciones e Importaciones de USA -
El temor a volver a las épocas de la inflación acelerada hizo que el país retornara a un manejo conservador de la moneda y de las finanzas públicas, aunque mantuvo los mecanismos de intervención creados durante los años de la crisis
-
La reforma tributaria de 1935
- Incluía la reforma agraria y el fortalecimiento del sindicalismo
-Se buscaba una estructura de ingresos públicos más equitativa y se satisfacía la vieja aspiración liberal de gravar directamente las rentas de los sectores de mayores ingresos
-Reducía el gasto público y las emisiones del Banco de la República y estabilizaba la tasa de cambio
-Apoyada en cerca de dos décadas de experiencia con el impuesto de renta. -
Café: el país no solo consolidó su posición en el mercado norteamericano, sino que logró grandes avances en el alemán, gracias a un acuerdo de compensación del comercio con dicho país. Las cantidades exportadas de café se incrementaron así en un 62% El dinamismo del sector aurífero fue aún más impresionante, del 158%. A pesar del escaso crecimiento de los otros dos productos de exportación del país, el petróleo y el banano, las exportaciones reales crecieron en un 56% (significativo en crisis)
-
Este primer "diferencial cafetero" de la historia económica del país se denominó entonces "impuesto de giros" y fue objeto de la oposición frontal por parte de la Federación. Gracias a esta presión, el impuesto fue reducido en 1935, al tiempo que se le entregó a la entidad gremial la décima parte de sus recaudos.
-
En el frente tributario fue la norma constitucional aprobada que permitió al Estado exigir la presentación de libros de contabilidad y otros documentos privados con fines impositivos.
-
la corta recuperación, fue seguida de la peor crisis cafetera, generada por la desaparición de la demanda europea a raíz de la ruptura de las hostilidades en el viejo continente. En agosto, las cotizaciones del café colombiano habían llegado a uno de los peores niveles de la historia. La magnitud de la crisis cafetera, llevó a Estados Unidos a propiciar el Acuerdo Interamericano de Café, que se firmó en noviembre de 1940. El pacto estableció un sistema de cuotas para los países exportadores.
-
Las nuevas concepciones quedaron plasmadas en las reformas constitucionales del período liberal. La de 1936 estableció, en primer término, que la "propiedad es una función social que implica obligaciones" y amplió considerablemente los motivos de expropiación, al determinar que no solo era posible por motivos de "utilidad pública", como lo había establecido la Constitución de 1886, sino también de "interés social".
-
Todas las parcelaciones que se realizaron en el país hasta 1940 favorecieron a poco más de 20.000 propietarios, distribuyendo unas 430.000 hectáreas. El número de propietarios favorecidos equivalía a solo el 3,2% de los dueños y al 6,5% de los arrendatarios y colonos registrados en el censo de población de 1938 en el sector agropecuario.
-
Lanzaron al mercado los bonos industriales del BCH
-
Se establecieron por primera vez dos grupos de importaciones, otorgándoles preferencias a aquellos productos que se consideraban esenciales
En abril se prohibieron temporalmente la mayor parte de las importaciones de textiles
Para reducir las compras externas de materias primas, se obligó además a las empresas textiles y de aceites a consumir insumos nacionales en mayor proporción. -
En la Conferencia se llegó a un acuerdo entre Brasil y Colombia para defender unos precios mínimos del grano, que se protocolizó en diciembre del mismo año en Nueva York. 1936... Ante la ausencia de recursos financieros adecuados, la Federación tuvo que suspender las compras en marzo de 1937.
-
El problema esencial residía en la creciente debilidad de los precios del grano. En efecto, según se aprecia en el cuadro v1.1, los términos de intercambio del país siguieron disminuyendo a lo largo de la década de los treinta, y en 1935-39 se habían reducido a dos terceras partes de su nivel de bonanza.
-
Las importaciones reales subieron 59% en relación con la primera mitad de la década de los treinta, aunque permanecieron por debajo de los niveles de bonanza de los años veinte.
La inversión directa dirigida al sector petrolero y la recuperación del crédito comercial permitieron, además, algunas entradas de capital.
El poder de compra de las exportaciones aumentó muy poco, por el contrario, y contribuyó apenas en forma marginal a la recuperación del sector externo. -
Creación del Instituto de Crédito Territorial (ICT) para promover la vivienda campesina
Se hizo simultáneamente un esfuerzo importante por racionalizar los aportes del presupuesto nacional a los municipios y por fortalecer los ingresos de estos últimos, para lo cual se crearon el Fondo de Fomento Municipal y el Instituto Agustín Codazzi y se extendieron a todas las ciudades algunos impuestos que venía cobrando Bogotá, en particular el de valorización. -
En el frente agropecuario fue creado el Fondo Nacional de Ganadería en 1939, fusionándolo al año siguiente con la Caja Agraria y estableciendo, además, en esta última entidad una sección de crédito agrícola de largo plazo.
-
Fundación del Instituto de Fomento Industrial (1F1): se diseñó con la capacidad de aportar capital de riesgo en empresas recientes y de investigar las posibilidades de nuevas industrias en el país
-
La crisis cafetera obligó a restablecer las listas de importaciones.
Los bienes extranjeros fueron clasificados primero en dos y luego en cuatro grupos, imponiéndose recargos cambiarios diferenciales que llegaban hasta 20 centavos de peso por dólar y que apoyaban las medidas de control.
Se estableció una bonificación para las exportaciones de café y se decretaron condiciones menos onerosas para las deudas de los cafeteros -
El movimiento obrero unido desempeñó un papel político esencial durante el segundo gobierno de López, especialmente después del fallido golpe de Estado del 10 de julio de 1944
-
Para evitar que la entrada de Estados Unidos a la guerra mundial, el 7 de diciembre de 1941, produjera una nueva ola alcista, el 11 de diciembre el Gobierno norteamericano fijó unos precios máximos tentativos para las compras de café. El 29 de diciembre se establecieron los precios definitivos, que en el caso del Café Manizales fueron de 15,9 centavos de dólar por libra, un nivel similar al de mediados del año. Este precio se mantuvo invariable hasta después de terminado el conflicto bélico
-
Las dificultades que experimentaron las importaciones a raíz de la entrada de Estados Unidos en el conflicto bélico mundial tuvieron profundas implicaciones:
-Las reservas internacionales del país se quintuplicaron y los medios de pago nacionales se elevaron a ritmos anuales superiores al 30%
-Escasez de ciertos insumos esenciales, generando una creciente inflación nacional
-La caída de las importaciones afectó profundamente la renta de aduanas y produjo un nuevo desajuste fiscal -
Los años 1942 y 1943 fueron particularmente críticos y obligaron al Gobierno colombiano a racionar algunos bienes importados, en especial hierro y llantas Además, la dificultad para importar se reflejó en una considerable acumulación de reservas internacionales durante estos años
-
Se adoptó un plan fiscal más ambicioso que afectaba a los contribuyentes del impuesto de renta y complementarios por el equivalente al 50% de las liquidaciones, a las cajas de ahorro por el 20% de sus depósitos, a las compañías de seguros y empresas industriales por el 10% de sus reservas y al Fondo Nacional del Café por el 20% de sus ingresos.
El Banco de la República pagó con dichos bonos el 5% de las exportaciones de café, el 10% de otras exportaciones y el 20% de otros ingresos de divisas -
Se aprobó un plan económico más amplio, dirigido a controlar la entrada de divisas, la expansión de los medios de pago y la inflación. En el primer frente se controlaron las entradas de capital, se autorizaron depósitos en moneda extranjera en el Banco de la República o en bancos particulares y se eliminaron algunos sobrecostos a las importaciones En el frente monetario se elevó por primera vez el encaje de los bancos comerciales y se estableció un depósito previo para giros de importación
-
Mejoró el abastecimiento de insumos importados, comenzó la reactivación de la economía y se desaceleró la acumulación de reserva. La Ley 35 de 1944 consolidó el recargo del 35% para el impuesto de renta, elevando en forma permanente las tarifas básicas (la tasa máxima quedó entonces en 22%)
-
El movimiento campesino había comenzado a perder vigor aun antes de la expedición de la Ley 200. En este contexto, la contraofensiva de los propietarios la presión de la FNC lograron imponer lo que Jaramillo, gerente de la Federación, la "contrarreforma agraria", la Ley 100 de 1944. El movimiento campesino había sido derrotado, pues la ley protegió uno de los derechos contra los cuales habían reclamado con tanta insistencia: el derecho a cultivos de tardío rendimiento.
-
El ahorro forzoso en títulos de deuda pública dejó de ser efectivo y se inició el desmonte de las medidas de control monetario
-
El Gobierno optó por un nuevo mecanismo: el control directo de las importaciones
-
La reforma de 1945 introdujo en nuestra Constitución el concepto de la planeación, al determinar que el Congreso fijaría "los planes y programas a que deben someterse el fomento de la economía nacional, los planes y programas de todas las obras públicas", determinó que los auxilios concedidos para el fomento de ciertas empresas deberían hacerse con sujeción a dichos planes. A pesar de la norma, la idea tardó algún tiempo en materializarse e incluso no ha logrado desarrollarse hasta nuestros días
-
La división liberal posterior condujo, sin embargo, a una nueva ruptura de la unidad sindical, con la creación de la Confederación Nacional de Trabajadores por parte los gaitanistas, en 1945.
-
Fuera de las normas anteriores, conviene mencionar la reorganización de la Oficina Nacional del Trabajo en 1936
- la creación de la carrera administrativa
- la Caja Nacional de Previsión
- La evolución de los salarios reales y de la distribución del ingreso -
creación de Ecopetrol en 1948, previendo la reversión al
Estado de los derechos sobre la Concesión de Mares. Esta última empresa fue organizada definitivamente en 1951 y permitió al país entrar a participar en la producción de petróleo, gas y sus derivados, reservada hasta entonces a compañías extranjeras. -
- Los gobiernos liberales adoptaron a partir de 1930 una política de acuerdo con la idea de que era necesaria una reforma social, los utilizarlos para afianzarse en el poder.
- los movimientos agrarios, sindicales y reformas liberales a duras penas lograron algo en la sociedad e incluso desde mediados de la década de los treinta se inició un período de deterioro de la distribución del ingreso que se prolongó hasta comienzos de los años cincuenta.
-
Los dos pilares de la estrategia de industrialización, las
políticas comercial y financiera, se consolidaron durante la
primera fase de desarrollo de la posguerra. En el primer
caso, el elemento más destacado fue la Reforma
Arancelaria de 1950. -
La reforma financiera de 1951 (Decreto 756) le dio un contenido definitivo a esta nueva concepción de la acción estatal. Aunque dejó en la junta directiva del Banco de la
República el manejo de la política monetaria y crediticia, y mantuvo la participación privada en el Banco, amplió
considerablemente las facultades de intervención. -
Se crearon nuevos bancos oficiales (Popular en 1950 y Cafetero en 1953) y se mantuvo una política activa de inversión directa del Estado en empresas industriales por intermedio del Instituto de Fomento Industrial.
-
En 1950 fue decretada la primera reforma arancelaria de la posguerra, que consagró un sistema mixto de aranceles específicos y advalorem, elevó significativamente los niveles de protección y adoptó una nomenclatura arancelaria moderna.
-
El primer período, que coincide con la primera fase de alza de los precios de café de la posguerra, se caracterizó por el ritmo de crecimiento industrial más acelerado de toda la posguerra (9,1% anual), en medio de un crecimiento algo menos rápido del PIB (5,0%).
-
En efecto, en las actividades no agropecuarias, el peso de los trabajadores asalariados (peones, obreros y empleados) aumentó del 58% en 1938 al 71%. Aunque a partir de entonces dicha proporción comenzó a descender en las ciudades, debido al incremento de las actividades por "cuenta propia", la proporción de trabajadores asalariados continuó aumentando en el conjunto del país, ya que el porcentaje de asalariados en las zonas urbanas continuó siendo persistentemente más alto que en el campo
-
El resultado neto del crecimiento económico y
demográfico fue un aumento en la producción por
habitante del 2,3% anual, es decir, cerca del 130% en estas tres décadas y media. Este ritmo fue lento hasta 1967, si se compara no solo con los países industrializados sino incluso con los países latinoamericanos. Entre 1967 y 1980, por el contrario, el crecimiento fue ligeramente más dinámico que los promedios internacionales para países industrializados o en desarrollo. -
El Frente Nacional se articuló poco después dentro de los programas de la Alianza para el Progreso que inició la administración Kennedy en Estados Unidos y que se concretaron en 1961 con el acuerdo firmado en Punta del Este, Uruguay, con sus aliados latinoamericanos.
-
La Alianza para el Progreso generó un cambio en
la política de los Estados Unidos, que llevó a este país a
apoyar la firma del primer Acuerdo Internacional del Café
en 1962. -
En el frente monetario, la Ley 21 de 1963 dio un paso
adicional al crear la Junta Monetaria. Esta reforma eliminó
definitivamente la participación de los particulares en el
manejo de la moneda, el crédito y los cambios
internacionales -
El Fondo de Inversiones
Privadas, creado en 1963, tuvo además como uno de sus
objetivos el financiamiento de los nuevos sectores de
exportación. -
A principios de los sesenta empezaron a
crearse en el Banco de la República los fondos de fomento:
el Fondo de Inversiones Privadas, en 1963, para la
promoción de las inversiones industriales y las
exportaciones -
El segundo período coincide con la fase de descenso y bajos precios de café. En medio de un dramático estrangulamiento externo, el crecimiento económico fue satisfactorio (4,4%), aunque inferior al de la fase anterior, especialmente en el caso de la producción industrial.
-
- El avance relativo del sector manufacturero fue particularmente rápido en la décadas de los cuarenta y los cincuenta, continuando el impulso que se había iniciado en los treinta. Su avance fue menos notorio en los años sesenta y se interrumpió desde mediados de los setenta. Por el contrario, el fortalecimiento de los servicios dinámicos fue continuo y, como veremos en el capítulo siguiente, se mantuvo después de 1980.
-
Los estrictos controles característicos de los años de escasez de divisas se atenuaron y durante la administración Pastrana Borrero comenzaron a reducirse algunos aranceles excesivos. Esto último se llevó a cabo por primera vez en uso de la facultad concedida en la Reforma Constitucional de 1968 al presidente de la República para regular el comercio exterior del país, que desarrolló la Ley 6 de 1971.
-
el proceso de diversificación industrial fue continuo entre 1945 y 1974.Durante este período
-
- la proporción de la población empleada en actividades primarias ( que incluyen al sector minero, poco importante en la generación de empleo en Colombia) disminuyó del 62% al 35%
- El sector secundario (industria y construcción) elevó su participación del 17% al 22% en el mismo período. El grueso de los nuevos puestos fue generado por el sector servicios, que acrecentó su participación en la generación de ocupaciones del 21% en 1938 al 43% en 1978.
-
Aunque las inversiones del Instituto se iniciaron poco después de su creación en 1940 y ya había acumulado activos por $34,9 millones a fines de 1958 (115 millones, a precios de 1974), su crecimiento más espectacular tuvo lugar durante los años del Frente Nacional. En efecto, en 1974 sus activos se habían elevado a $5.567 millones-
-
La Reforma Financiera de 1974 propendió por un
funcionamiento más libre del mercado financiero. La
justificación básica de esta reforma fue que la excesiva
intervención del Gobierno en la determinación de las tasas de interés y en la asignación de los recursos del crédito estaba frenando el desarrollo del sector financiero -
Durante los años setenta el descenso
de la fecundidad y, en menor escala, la emigración de la
fuerza de trabajo hacia el exterior, permitieron una
disminución del ritmo de crecimiento de la población, que
se redujo a un 2,3% anual entre 1975 y 1980 -
En el frente privado, los aspectos más
notorios fueron:
- La construcción de grandes fábricas
modernas y empresas agroindustriales, un cuantioso
parque automotor, de enormes edificaciones de vivienda y oficinas en las ciudades.
- El aumento en los niveles de educación y las capacidades técnicas de la fuerza de trabajo.
- En el frente colectivo, lo más notable fue la consolidación de una infraestructura de transportes y servicios públicos modernos que reforzó la integración del mercado interno. -
Uno de los principales resultados del
estatuto andino fue la "colombianización" de la banca en
1975, que prohibió la presencia en el país de bancos con
mayoría de capital extranjero. -
La difusión de las nuevas técnicas entre los caficultores
había comenzado a dar sus primeros frutos a fines de la
década de los sesenta y cobrado mayor dinamismo en la
primera mitad de la de los setenta. La helada brasileña de
mediados de 1975 aceleró este proceso. -
Este gran impulso industrial se frenó desde mediados
de los años setenta. Según vimos, entre 1974 y 1979 la
industria manufacturera se expandió a un ritmo más lento
que la economía en general, por primera vez en medio
siglo -
La administración López Michelsen, bajo el lema de "la bonanza es para los cafeteros", triplicó el precio interno del grano entre mediados de dicho año y fines de 1976, lo cual, aunado a las facilidades crediticias canalizadas por intermedio del Banco Cafetero y de los subsidios a los fertilizantes por parte de la Federación, generó un incentivo espectacular a la renovación de los cafetales y a las nuevas siembras
-
el cambio en la actitud de los Estados Unidos hacia los convenios de materias primas facilitó la firma de un nuevo Acuerdo Internacional en 1976.
-
- la proporción de la población empleada en actividades primarias ( que incluyen al sector minero, poco importante en la generación de empleo en Colombia) disminuyó del 62% en 1938 al 35% en 1978.
- El sector secundario (industria y construcción) elevó su participación del 17% al 22% en el mismo período.
- El grueso de los nuevos puestos fue generado por el sector servicios, que acrecentó su participación en la generación de ocupaciones del 21% en 1938 al 43% en 1978.
-
La expansión del empleo total, incluidas
las actividades artesanales y la pequeña industria, fue algo
menor: del 4,1%, si se comparan los datos de ocupación en
el sector manufacturero del Censo de Población de 1951
con los de la Encuesta Nacional de Hogares de 1978 -
En conjunto, el empleo fabril aumentó, hasta llegar a
516. 700 trabajadores en 1979, un crecimiento anual del
2,9% en relación con 1974, inferior al que había
caracterizado el sector fabril durante el período de auge.
La desaceleración de la productividad fue aún más
acentuada. -
Hasta 1980 los precios de las
exportaciones se mantuvieron relativamente elevados. De
esta manera, solo en 1981 se reflejó plenamente el impacto
del descenso en los precios del café.