C economía

Economía

  • 200,000 BCE

    Comunidad Primitiva

    Comunidad Primitiva
    Es la primera forma en que el hombre se organiza para satisfacer sus necesidades, las primeras comunidades eran semisalvajes, en esta época no hay ordenes sociales por lo cual todos eran iguales y no había explotación del hombre en el trabajo a esto se la llamaba comunismo primitivo.
  • 6000 BCE

    El Sedentarismo

    El Sedentarismo
    Surgió a raíz de que el hombre iba teniendo que utilizar cada vez mas herramientas, por lo cual comenzaron a dividirse las sociedades, lo que provoca el rompimiento del orden comunitario.
  • Period: 5000 BCE to 500

    El Esclavismo

    Nace de la división del trabajo. Dada la necesidad de incrementar la producción agrícola, minera o ganadera, las sociedades empiezan a constituir la figura de los esclavos, primero utilizando prisioneros de guerra y después a través del comercio de esclavos.
  • 1600 BCE

    Grecia Clásica

    Grecia Clásica
    Se debe entender como una economía de premercado, pues aunque existían el intercambio y el comercio, no había un mercado como tal que asemejara las condiciones actuales.
  • 1050 BCE

    Hebreos

    Hebreos
    Encontramos la importancia económica de la tierra, siendo la actividad principal de este pueblo la agricultura.
  • Period: 756 BCE to 476

    Imperio Romano

    Roma tenía un comercio interno y externo a gran escala con Grecia, Egipto, India y Persia. En la antigüedad, las ciudades eran como parásitos frente al resto de la economía, ya que sólo eran el centro de la actividad comercial.
  • 650 BCE

    El Origen de la Moneda

    El Origen de la Moneda
    Oresme analizó cómo surgieron las monedas y llegó a la conclusión de que fue al incrementarse el comercio y por la dificultad del trueque.
  • 476

    El Feudalismo

    El Feudalismo
    El feudo era una entidad social y política en la que el señor feudal no solamente era el dueño de la tierra, también de todo lo que hubiera sobre ella, incluyendo a las personas que la habitaban.
  • 476

    Medioevo

    Medioevo
    El comercio que se daba entre los diferentes países se terminaron,Por consiguiente, las provincias y las ciudades comenzaron a aislarse, reándose una nueva forma de organización económica La agricultura fue el pilar fundamental de la economía en la Edad Media
  • 1453

    Edad Moderna

    Edad Moderna
    Se da El Renacimiento, El descubrimiento de América y La desaparición de las tierras comunales. El descubrimiento de América trajo consigo el conocimiento de nuevas formas de administración de las tierras y los bienes de la población apesar de que no era necesario el dinero.
  • Period: 1454 to

    Mercantilismo

    El mercantilismo no es una teoría económica, es el nombre que Adam Smith dio al conjunto de teorías y medidas prácticas que ocurrieron, para lograr un fin concreto: el enriquecimiento del Estado.
  • Fundadores de la Economía Política

    Fundadores de la Economía Política
    A medida que el mercantilismo mostró sus errores en política para lograr el enriquecimiento del Estado, en Europa se experimentaban cambios tanto políticos como económicos que dieron origen al capitalismo industrial.
  • Proletariado Industrial

    Proletariado Industrial
    El motor de la economía había sido, hasta el siglo XVIII, el sector agrícola. Pero con el naciente capitalismo industrial los industriales desplazaron a los terratenientes y los obreros a los campesinos, con lo que surgió el proletariado industrial.
  • La Escuela Clásica

    La Escuela Clásica
    La escuela clásica formuló sus postulados básicos de la teoría económica capitalista durante el periodo que va, proximadamente, de 1776 a 1850. Los clásicos estaban de acuerdo con el liberalismo económico que se había instituido con la Revolución francesa.
  • Adam Smith

    Adam Smith
    No estaba de acuerdo con que sólo la clase campesina era la productora de la riqueza auténtica y que las clases manufacturera y mercantil eran estériles (más no inútiles) como proponía su conocido. Aceptó gustoso el liberalismo económico del laissez faire, pero no que las actividades industriales fueran improductivas.
  • La Crisis

    La Crisis
    Thomas Robert Malthus toma algunas ideas de su padre y en 1796 escribe un ensayo titulado The Crisis, en el que afirma que una población creciente es un síntoma de la felicidad y prosperidad de un Estado, pero pronto cambió de parecer y le atribuyó al hombre mismo y a su naturaleza los males y vicios.
  • Ley de Los Mercados

    Ley de Los Mercados
    Es la mayor aportación que Jean Baptiste Say legó a la economía. Se enuncia de dos formas distintas. Los productos se cambian por productos, La oferta crea su propia demanda
  • Karl Marx

    Karl Marx
    Había previsto que el capitalismo llegaría inexorablemente a su fin; sin embargo, las condiciones económicas de los trabajadores en vez de empeorar fueron mejorando poco a poco. En 1819 se prohibió que los niños trabajaran en las fábricas de algodón; en 1842 se instaló un sistema de inspección gubernamental para prohibir que los menores de diez años trabajaran en las minas; en 1847 se estableció un horario de trabajo para las mujeres y los niños, de diez horas diarias.
  • Lennin

    Lennin
    Fue un político comunista reconocido y cabecilla de la Revolución de octubre, que hizo triunfar la revolución bolchevique en 1917. Cuando se consolidó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), él siguió dirigiendo los destinos de su nación. La teoría que desarrolló estuvo basada principalmente en la obra de Marx.
  • La Gran Depresión

    La Gran Depresión
    Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos tuvo un gran crecimiento económico pero al terminar la guerra, los países europeos necesitaban dinero y Estados Unidos se convirtió en el principal acreedor del mundo.
  • Neoliberalismo

    Neoliberalismo
    Los cambios en las condiciones económicas mundiales en la década de 1970, como inflaciones aceleradas y cambios bruscos en los precios del petróleo, condujeron a la primera gran recesión de
    los países desarrollados durante la segunda mitad del siglo xx.
  • Los Monetaristas y Los Activistas

    Los Monetaristas y Los Activistas
    Los cambios en las condiciones económicas mundiales en la década de 1970, como inflaciones aceleradas y cambios bruscos en los precios del petróleo, condujeron a la primera gran recesión de
    los países desarrollados durante la segunda mitad del siglo xx.