Escolástica, humanismo y renacentismo

  • Period: 1201 to 1300

    SIGLO XIII. Crecimiento de actividades bancarias

    Las actividades y movimientos bancarios crecieron debido al movimiento de mercancías y monedas, consiguiendo crear nuevo métodos adquisitivos, como unidades abstractas susceptibles de operaciones, instrumentos de medición y cálculos que permitieron el despertar de la investigación matemática. (Santoni, 1995: 217)
  • 1210

    Rogerio Bacon

    Rogerio Bacon
    Nació en Inglaterra entre 1210 y 1214. Elaboró una enciclopedia de ciencias. Se le considera precursor de la ciencia moderna pues le atribuyo el máximo valor a la investigación experimental, reconociendo la matemática como fundamento y guía de dicha investigación. (Abbagnano y Visalberghi, 1996:185)
  • 1257

    Pierro D´Abano

    Pierro D´Abano
    (1257-1315) En su obra de medicina titulada "Conciliator" afirmó que todo lo que pasa en el mundo se debe a los movimientos celestes.(Abbagnano y Visalberghi, 1996: 188)
  • 1260

    Juan Eckhart

    Juan Eckhart
    (1260-1327) Representante del misticismo alemán consideraba que el hombre debe comprobar de manera directa la relación con Dios. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 194)
  • 1266

    Duns Escoto

    Duns Escoto
    Nació en Mauxton, Escocia en 1266/1274 y murió en Colonia en 1308. Representante de la Escolástica que contribuyo al concepto de ciencia demostrativa. Consideró que la ciencia es aquello que se puede demostrar. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 185)
  • 1290

    Guillermo de Occam

    Guillermo de Occam
    Nació en Occam, Inglaterra en 1290 .Realizó un campo de investigación naturalista, lo cual abrió el camino hacia una nueva concepción del mundo físico. Sus observaciones sobre la infinitud del mundo sirvieron como base para el calculo infinitesimal, uno de los fundamentos de la matemática moderna. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 188-191)
  • Period: 1301 to 1400

    SIGLO XIV. Escuelas de ábaco y escuelas de escritura.

    Escuelas de ábaco: se enseñaba lectura, escritura, aritmética y taccuinum (definición y uso del calendario religioso, civil y comercial) y nociones para la formación de escribanos-contadores y adeptos al comercio. También se impuso una grafía llamada "mercantilista" que se convirtió en la usada comúnmente y en los caracteres de la imprenta.
    Escuelas de escritura: escuelas prácticas, que no enseñaban religión y eran capacitadoras para desarrollo industrial. (Santoni, 1995: 213, 228)
  • 1331

    Coluccio Salutati

    Coluccio Salutati
    (1331-1406) En su tratado De nobilate legum et medicinae, afirmó la superioridad de las leyes sobre la medicina, defendió los estudios literarios y la literatura clásica, y consideró la historia como educadora de la humanidad.(Abbagano y Visalberghi, 1996: 205)
    También pensaba que hay que dedicarse activamente a la educación de los hijos, viendo la familia como un modelo de empresa. (Santoni, 1995: 220)
  • 1357

    Juan Dominici

    Juan Dominici
    (1357-1419) Consideraba que los golpes eran un instrumento pedagógico infalible aún hasta la edad adulta. (Santoni, 1995: 215)
  • 1358

    Juan Buridán

    Juan Buridán
    Basándose en la teoría del "Impetus" de Occam, formula el principio de inercia, fundamento de la mecánica moderna, en el cual explica que los cielos se mueven por un impulso. Su doctrina llevó al nacimiento de la astronomía moderna. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 193)
  • 1359

    Gasparino Barzizza

    Gasparino Barzizza
    (1359-1431) Era maestro de Padua, y mantenía escuelas pensión para aceptar a jóvenes que eran preparados para los estudios clásicos del nuevo tipo. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 220)
  • 1370

    Pier Paolo Vergerio

    Pier Paolo Vergerio
    (1370-1444) Planeó el curso educativo ideal para los nobles. También busco el efecto práctico del aprendizaje, obteniendo este con la alabanza y promesas de premios, y evitando disciplinar demasiado o permitir el libertinaje. Formar al hombre para ser sabio, fuerte, gentil, religioso y amante de la vida.(Santoni, 1995: 222)
  • 1374

    Leonardo Bruni

    Leonardo Bruni
    (1374-1444) Insistió en que la clase dominante debía reforzar su poder contra la pequeña burguesía y el pueblo (Santoni, 1995: 219)
  • 1374

    Guarino Guarini

    Guarino Guarini
    Llamado Verones, vivió de 1374-1460, y junto a Vitorino Rambaldoni Da Feltre (1377-1446) trazó el curriculum de estudios literarios. Guarino fundó una escuela que se artículo en tres ciclos: a) elemental,que comprendía la enseñanza de lectura y escritura; b)gramatical, donde se profundizaba el conocimiento gramatical y sintáctico del latín, y por último c) retórico, que analizaba a Cicerón y Quintiliano. (Santoni, 1995: 223)
  • 1380

    Bernardino da Siena

    Bernardino da Siena
    (1380-1444) Consideró que los niños deben ser enseñados de acuerdo a su naturaleza, y que el estudio debía ser algo que los deleitara(Abbagnano y Visalberghi, 1996: 215)
  • 1382

    Nicolás de Oresme

    Nicolás de Oresme
    Falleció en 1382, escribió varios tratados de política y economía, en el campo astronómico es precursor de Copérnico; en las matemáticas uso por primera vez las coordenadas geométricas y enunció la ley de la caída de los cuerpos. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 194)
  • 1401

    Nicolás Chrypffs o Krebs

    Nicolás Chrypffs o Krebs
    (1401-1464) Llamado de Cusa por su ciudad natal. Consideraba que el conocimiento solamente es posible cuando hay proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. Así mismo ve al hombre como un microcosmo, es decir imagen y resumen de Dios. (Abbagnano y Visalberghi, 1996:237-239)
  • Period: 1401 to 1500

    SIGLO XV. Pedagogía artesanal

    La ampliación de mercados y relaciones culturales llevó a que los artesanos estuvieran más preparados, de manera diversa, culta y dúctil para satisfacer la demanda de nuevos productos más exóticos y ricos. Se modifica la pedagogía artesanal, permitiendo iniciar con el estudio intelectual y después pasar a la práctica. (Santoni, 1995: 227)
  • 1404

    León Battista Alberti

    León Battista Alberti
    (1407-1472) Genovés que escribió Della famiglia, el más notable tratado de educación. Consideraba que el hombre es arquitecto de su propio destino, por lo que debía dársele una educación adecuada para que aprendiera a amar la virtud. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 217)
    La ciencia es interdisciplinaria, recomendaba que debían incluirse los estudios literarios, las matemáticas, geometría y educación física conforme a las condiciones sociales de cada uno. (Santoni, 1995: 224)
  • 1407

    Mafeo Vegio

    Mafeo Vegio
    (1407-1458) Reprobaba los castigos, sobretodo los corporales, pues consideraba que volvían al hombre desesperado, humillado e incapaz de creerse libre. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 215)
    Consideraba que la educación y la didáctica debía inspirarse en el pudor, que debía ser normal para el educador, además que el curriculum didáctico debía observar normas morales. (Santoni, 1995: 220-221)
  • 1414

    Guarino de Verona

    Guarino de Verona
    (1374-1460) Italiano, que abrió una escuela en Venecia para jóvenes deseosos de perfeccionar el griego. Dividía la instrucción en tres cursos: elemental, gramátical (consistía en lectura de historiadores antiguos, prosistas y poetas) y retórico (estudio profundo de la retórica de Cicerón y Quintiliano, además de obras de Platón y Aristóteles). (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 222, 223)
  • 1420

    Vitorino Da Feltre

    Vitorino Da Feltre
    (1371 o 1378- 1446) Abrió una escuela en la que enseñaba latín, griego y matemáticas. Creo una escuela pensión en la que la educación era enciclopédica pues enseñaba cultura general para formar íntegramente la personalidad.(Abbagnano y Visalberghi, 1996: 225)
    Introdujo la actividad física en el currículum, porque consideraba que fortalecía el cuerpo y el espíritu. Su escuela se basaba en la alegría y la aplicación, retomando estudios del trivio y el cuadrivio. (Santoni, 1995: 223)
  • 1433

    Marsilio Fisino

    Marsilio Fisino
    (1433-1499) Nacido en Figline, Vardano,dedicó muchos años a estudiar y difundir el platonismo. Consideró que la religión y la filosofía debían unirse para renovar al hombre y al mundo, por lo que el hombre debía cumplir con su función mediadora siendo amoroso para poder llegar a Dios. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 240-241)
  • 1442

    Rodolfo Agrícola

    Rodolfo Agrícola
    (1442-1485) Considera que la cultura debe estar libre de prejuicios escolásticos. (Abbagnano y Visalberghui, 1996: 210)
  • 1452

    Leonardo Da Vinci

    Leonardo Da Vinci
    (1452-1519) Puso las bases de la ciencia natural, fundamentándose en la experiencia sensible y elabora hipótesis matemáticamente, para reconocer que la naturaleza lleva un orden preciso y medible. Consideró que para entender la razón de la naturaleza hay que entender la proporción que se encuentra en los números, la medidas, los sonidos, pesos, espacios, tiempos y toda presencia natural. (Abbagnano y Visalberghim 1996: 250)
  • 1455

    Johan Reuchlin

    Johan Reuchlin
    (1455-1522) Alemán que promovió el estudio del hebreo. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 210)
  • 1462

    Pietro Pomponazzi

    Pietro Pomponazzi
    (1462-1524) Nacido en Mantua, tuvo como propósito fundamental demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario, por lo que se basa en un sistema racional de hechos concretos.De esta manera se abre la posibilidad a la investigación científica. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 244-246)
  • 1463

    Pico della Mirandola

    Pico della Mirandola
    (1463-1494) Proponía conciliar las doctrinas de sapiencia oriental , las griegas(Platón y Aristóteles) y la medievales, así como las de la magia y la cábala para regenerar la vida religiosa y filosófica del hombre. Para que suceda esta regeneración debía enseñarse al hombre la sapiencia original. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 242)
  • 1466

    Erasmo de Rotterdam

    Erasmo de Rotterdam
    (1466-1536) Consideró que debería haber equilibrio y respeto a la maduración de la personalidad infantil; la educación debe empezarse tempranamente, en forma sencilla y alegre, mediante estímulos positivos; tomar en consideración diferencias del niño y adaptar la didáctica a ellas. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 227, 228)
    Propone educar en gramática y composiciones latinas y griegas niños menores de 7 años y a mujeres que los cuidaban. (Santoni, 1995:232)
  • 1467

    Guillermo Budé

    Guillermo Budé
    (1467-1540) Funda en París el College de France (1534), una institución universitaria donde se enseñaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 209)
  • 1467

    Nicolás Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo
    (1467-1527) Italiano fundador de la moderna ciencia política. Consideró que la renovación humana debía hacerse volviendo a la historia pasada, lo cual significa redescubrir las enseñanzas que encierra el pasado. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 246-247)
  • 1473

    Nicolás Copérnico

    Nicolás Copérnico
    (1473-1543) Su obra fundamental "De revolutionis orbium celestium" se considera como símbolo de la revolución del pensamiento moderno frente al escolástico.(Abbagnano y Visalberghi, 1996: 253)
  • 1477

    Jacopo Sadoleto, de Módena

    Jacopo Sadoleto, de Módena
    (1477-1547) Hizo muchas observaciones acerca de la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil, además insisten en que los jóvenes deben dominar la lengua común. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 216)
  • 1478

    Baldesar Castiglione

    Baldesar Castiglione
    (1478-1529) Italiano que escribió el libro "Il Cortegiano" en el que hablaba acerca de la educación del caballero y el ideal de cultura literaria, el personaje ideal es recto, culto, conocedor de todo ejercicio físico y militar. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 219)
    Proponía buscar nuevos esquemas de comportamiento que debían ser enseñados por un "cortesano"o maestro. (Santoni, 1995: 229)
  • 1478

    Tomás Moro

    Tomás Moro
    (1478-1535) Concibe un nuevo género literario, la "utopía" en la que se representan estados y situaciones inexistentes, donde rige la igualdad y todos tienen oportunidad de cultivarse y disfrutar la vida. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 239)
  • 1494

    Francois Rabelais

    Francois Rabelais
    (1494-1553) Escritor francés, literato y médico. Consideró un enciclopedismo naturalista que comprende un estudio del pasado en los ámbitos literario, lingüístico e histórico.Así mismo creía importante enseñar dando rienda suelta a las tendencias naturales. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 231)
    Tratamiento didáctico que consiste en conversaciones con sabios y prédicas directas. Retoma lo bueno de sistemas experimentados: conocimiento de naturaleza, astronomía y temor de Dios(Santoni, 1995: 233)
  • Period: 1501 to

    SIGLO XVI

    Florecen las nuevas academias literarias
  • 1515

    Pierre de la Rameé (Pedro Ramus)

    Pierre de la Rameé (Pedro Ramus)
    (1515-1572) Francia. En sus Dialecticae instituciones intentó formular una lógica que siga el procedimiento natural del razonar humano. Además trató de simplificar las materias de estudio, haciendo que fueran más asimilables, para ello escribió manuales escolares que se difundieron en otros países europeos. (Abbagnani y Visalberghi, 1996: 209)
  • 1517

    Luis Vives

    Luis Vives
    Inglaterra. Tratadista de la nueva educación, que observó el desarrollo psicológico, a partir del cual trató de establecer una didáctica que tomara en cuenta intereses, se hiciera por grados y se dirigiera al corazón. También se preocupó por la educación de la mujer. (Abbagnano y Visalberghi, 1996: 209)
  • 1520

    Alejandro Picciolomini

    Alejandro Picciolomini
    (1508-1578) Consideraba de gran valor la gramática latina, la educación artística y el estudio de la geografía para desarrollar las dote del comerciatne (Santoni, 1995: 203)
  • 1533

    Michel Montaigne

    Michel Montaigne
    (1533-1592) Escritor francés que utilizó las lecturas clásicas y la observación directa para el estudio de la naturaleza humana. Auténtica educación tiene como finalidad formar un espíritu ágil y crítico. Presidente del College de Guyyenne, escuela diurna donde se enseñaba a los jóvenes, un conocimiento íntimo y profundo de los clásicos. (Abbagnano y Visalberghi, 1996:231-234) Proyecto educativo que favorece experiencia abierta para hacer brillar las virtudes y guiar la razón(Santoni, 1995:233)
  • Period: to

    SIGLO XVII

    Surgen las primeras academias científicas.