-
Existía una confusión entre ciencia y filosofía social.
Mirada del deber ser antes que ser.
algunos filósofos comienzan a tener una mirada distinta. -
Época en donde predominan las ideas de Platón, con su mirada abstracta, y de Aristóteles, un filósofo observador con investigaciones concretas.
-
Época en donde dictaba la religión.
Se da a conocer el método escolástico, el razonamiento deductivo por sobre el la observación de los hechos. -
-
Se dan a conocer nuevas sociedades que favorecen las tendencias experimentales.
La tolerancia general sigue siendo más filosófica que científica. -
-
-
-
Una obra más práctica que científica.
-
Hobbes desarrolla una filosofía autoritaria, observación empírica
-
Locke desarrolla la doctrina del liberalismo político
-
Comienza a existir una separación entre la filosofía y la ciencia.
Hay una idea de ley social y ciencia social autónoma que todavía no es muy aceptada. Todavía se sigue pensando en como debe ser antes que ser. -
"Yo busco el derecho y la razón, no discuto los hechos", un claro ejemplo de la mirada del deber ser.
-
Se multiplican las obras de carácter científico
-
Conte, fundador de la sociología, afirmaba que el mecanismo social se basaba en opiniones. Planteaba dos tipos de físicas: orgánica, la ciencia del individuo y la social, ciencia de la especie humana.
Conte estudio dos partes de la física social. La estática: estudia el orden y la estructura, y la dinámica: estudia del progreso y el desarrollo. -
Para Marx la mirada al mundo al mundo se define con tu posición social y política.
A diferencia de Conte tiene una mirada objetiva, sin opinión.
Desarrollo una nueva escolástica con razonamientos deductivos, por lo que muchos volvieron a la confusión entre ciencia y filosofía. -
Se comienza a hablar de ciencias sociales y no de una ciencia social individual.
La realidad se vuelve más compleja -
Duverger plantea que hasta este entonces no existía ningún sociólogo capaz de abarcar el conjunto de la realidad social. Había una ausencia de información general. Por lo que nombra tres formas de buscar miradas generales. En la primera nombra a Conte y a su idea de formar especialistas de generalidades, luego plantea proporcionar las mismas bases a los sabios marximistas que a los de Occidente. Y por último hacer participar a diferentes especialistas en investigaciones interdisciplinarias.