Dos visiones de la política económica de México: Un debate en la historia (1946 - 1970)

  • Escuela liberal ortodoxa

    Escuela liberal ortodoxa
    Escuela creada por Manuel Gómez Morín, Luis Montes de Oca y Miguel Palacios Macedo, inspirada en las teorías de los liberales de la escuela austriaca, Hayek y Von Mises.
  • Ley del Banco de México

    Ley del Banco de México
    Crea estrictos límites al financiamiento que puede darse al gobierno o a los bancos y así poder crear un Banco Central Ortodoxo sobre el modelo del Banco de Inglaterra
  • Banco de Comercio Exterior

    Esta es una de las Bancas en desarrollo, la cual fue impulsada por la escuela desarrollista junto con Banco de Obras y Servicios Públicos
  • Rechazo al sobregiro del Banco de México

    Rechazo al sobregiro del Banco de México
    Rechazan en financiamiento deficitario keynesiano y la expansión monetaria
  • Escuela desarrollista

    Escuela desarrollista
    Eduardo Suárez, Ramón Beteta y Antonio Carrillo Flores, son fundadores de la escuela desarrollista.
  • Ley de Instituciones de Crédito

    Es impulsado el sistema bancario privado, que promovía el desarrollo de las financieras.
  • Ley Bancaria

    Orientaba la canalización de recursos hacia el sector industrial y estableció la diferencia entre la banca comercial de depósitos e instituciones de inversión
  • Políticas Financieras

    Es establecido el objetivo de la política económica de esta escuela es la promoción del desarrollo económico, donde, si es necesario aceptar algún grado de inflación, fuera aceptado.
  • Period: to

    Auge del Desarrollismo

    •En contra de la Gran Depresión, se produce el espíritu de cooperación internacional, creando los organismos internacionales: Naciones Unidas y los organismos financieros de Bretton Woods, Fondo Monetario internacional (FMI) y Banco Mundial.
    •FMI, otorga financiamientos sea para prevenir o financiar moderados desequilibrios o para apoyar programas de ajustes.
  • Period: to

    Auge del Desarrollismo

    •Segunda Guerra Mundial y Guerra de Corea, afectaron económicamente a países en vías de desarrollo, por la desestabilidad en balanzas de pagos y en los términos de intercambio.
    •Plan Marshall que establece la reconstrucción de Europa.
  • Period: to

    Ideas económicas a nivel Internacional

    Desarrollos económicos internacionales
    •El FMI, surge la corriente monetarista mediante los programas de estabilización y el combate a los desajustes de la balanza de pagos.
    •El Banco Mundial, genera programas de inversión pública y su financiamiento externo.
  • Period: to

    Evolución de la economía mexicana

    •Crecimiento acelerado con inflación moderada.
    •Desajuste de balanza de pagos, devoluciones y programas de estabilización.
    •Política de industrialización, sustitución de importaciones y desarrollo agrícola.
  • Period: to

    Ramón Beteta, Los ajustes de posguerra

    •Le corresponde dar la expresión económica al programa de gobierno del presidente Alemán.
    •Se continua con elementos del desarrollismo de la administración de Ávila Camacho y del ministro Suárez como son: industrialización, incremento de la producción agrícola e impulso de obras públicas.
  • Period: to

    Ideas económicas a nivel Internacional

    Las ideas Keynes,
    •Sustentan el uso activo de la política fiscal, donde utiliza el gasto y las inversiones públicas para combatir el desempleo.
    •Las políticas, la creación de instituciones y los sistemas de seguridad social; tienen un auge con los modelos de crecimiento económico (Harrod-Domar (keynesianos) y Solow (neoclásico)).
  • Period: to

    La escuela del “Patrimonio Nacional” Antonio Sacristán y H. Flores de la Peña

    Contribuyó a la formación de una escuela de pensamiento económico que tuvo influencia en todo este periodo.
    Ya aplicó algunas ideas de que Keynes a la realidad de una economía en proceso de desarrollo, Estableció la figura de la sociedad financiera más cercana la banca de inversión europea.
    Funda la Sociedad mexicana de crédito industrial, fue la primera financiera prima privada y la más grande y con conjunto con la Nacional financiera crearon importantes empresas industriales.
  • Reforma Fiscal de fondo

    Introduce Ramón Beteta, el Impuesto sobre Ingresos Mercantiles.
  • Comisión Económica para América Latina

    Comisión Económica para América Latina
    Donde con el impulso de Prebisch, se analizan las relaciones entre las economías del centro y la periferia. Creando con esto la escuela estructuralista. Iniciando un debate entre monetaristas y estructuralistas.
  • Flota del tipo de cambio

    Flota del tipo de cambio
    En este año el tipo de cambio alcanza $8.65
  • Ley de Fomento a las Industrias nuevas y necesarias

    Ley de Fomento a las Industrias nuevas y necesarias
    Estímulos fiscales, facilitaba importaciones de equipo y materia prima. Mediante una política proteccionista de aranceles, cuotas y prohibiciones.
  • Primer plan de estabilización

    Primer plan de estabilización
    El presidente de la República lanza este plan para mantener el equilibrio presupuestal.
  • Flota del tipo de cambio

    Flota del tipo de cambio
    En este año el tipo de cambio alcanza $12.50, esto paso de igual manera en el año 1954
  • Encaje Marginal del 100%

    Admite excepciones en la medida que los recursos se canalicen con fines específicos.
  • Period: to

    La "escuela" de las Escuelas Nacionales de Economía: La crítica neomarxista del desarrollo estabilizador

    Forma funcionarios públicos a todos los niveles.
    Aporta todo ideología al nacionalismo económico.
    Tenía un carácter heterodoxo y plural en el espectro de ideas. Incluía ideas Keynes, la CEPAL y el estructuralismo, el socialismo, el maxirsismo y el neomarxismo
  • Ajustes de precios

    Ajustes de precios
    Se da justo en la devaluación que rompió con el equilibrio
  • Reforma Fiscal

    Existían dos escuelas una que consideraba el sistema fiscal como un instrumento de política para estimular la producción y formalización de capital y la otra escuela favorecía el desarrollo del sistema fiscal principalmente para mejorar la distribución de ingreso y apoyar la ampliación del mercado interno.
  • Desarrollo de México y su capacidad para absorber capital del exterior (Comisión Mixta)

    Creación de la comisión de inversiones.
    La balanza de pagos tomo un grado de flexibilidad
  • Period: to

    Antonio Carrillo Flores, La transición hacia la estabilización

    •Instrumento la transición entre el desarrollismo, con moderada la inflación, hacia el desarrollo estabilizador.
    •Se preocupo a favor del desarrollo equilibrado entre la agricultura y la industria. El Estado apoyaba a la agricultura y la iniciativa privada apoyaba a la industria.
    •Fortalece el mercado interno y el consumo.
    •Comisión Mixta, constituida por el Gobierno mexicano y el Banco Mundial, continuo con su trabajo.
  • Política posdevaluatoria

    Política posdevaluatoria
    Para sobrellevarla se utilizo la experiencia de la devaluación de 1951
  • Devaluación preventiva

    Devaluación preventiva
    El gobierno modifico el tipo de cambio para facilitar el mantenimiento de una moderada política anticíclica y una política de desarrollo, ya que en 1952 – 1953 no fue necesario ya que la cuenta de bienes comenzaba a mejorar por la venta de algodón y café.
  • Ernesto Fernández Hurtado y el Banco de México

    Apoyo a Rodrigo Gómez para el logro del éxito de la devaluación de 1954
    Desarrollo sistema bancario del país cositas y después en la financiera instrumento determinante de logro de la estabilidad
  • Alfredo Navarrete y Nacional Financiera

    Estuvo en un estudio orientado a demostrar como las variaciones en el nivel de consumo y la inversión en México dependían de las variaciones de la demanda externa de sus productos y la actividad económica del país que todavía estaba orientada hacia fuera con sesgo explotador dependían de las fluctuaciones cíclicas de los países industrializados.
  • La política financiera y el desarrollo económico de México: el estudio del FMI

    Refleja el análisis y las opiniones de política en relación con el objetivo de lograr para México una transición de desarrollo rápido con inflación hacia un crecimiento estable de precios.
  • Estabilidad

    Se da una recuperación del producto con estabilidad de precios
  • El equilibrio externo en el desarrollo económico latinoamericano: el caso México. CEPAL

    Analiza el crecimiento económico de la posguerra y proyecta la perspectiva de crecimiento
  • Evolución económica de México

    Se producen varios intentos de estabilización social en México vinculado con alimentos indicados radicales maestros y ferrocarrileros.
  • Period: to

    Periodo de inestabilidad

    Hubo una severa recesión estadounidense, complejos factores de índole político.
  • Period: to

    Del desarrollismo al desarrollo estabilizador

    Se refiere a todo el periodo en que Antonio Ortiz Mena se desempeña como secretario de hacienda de los presidentes Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz
  • Period: to

    Antonio Ortiz Mena Secretario de Hacienda

    El pensamiento de Mena se establece en el documento Política Económica Nacional, el desarrollo estabilizador que constituyen una racionalización ex post su política y finalmente sus memorias económicas el desarrollo estabilizador Reflexiones sobre una época.
  • Period: to

    Rodrigo Gómez Director General del Banco de México

    Intentó integrar la estrategia de desarrollo estabilizador junto con el Banco Central tienen dos facetas reflejadas en sus documentos más importantes que son la Banca Central y Defensa de la Estabilidad y Banca Central y el financiamiento del desarrollo.
  • Apoyo FMI

    México todavía todavía acude a apoyos del FMI un crédito contingente, otro de julio de 1961 y el último hasta 1976.
  • Nacionalización de la industria eléctrica

    Mediante las negociaciones que condujeron al objetivo de que el gobierno adquiriera el control de las empresas extranjeras la Mexicana Light and power y la Electric Bond and Share que tenía la mayoría del sector eléctrico frente a la CFE
  • Tratado de Montevideo

    Se establece con el propósito de crear una zona de libre comercio ALALC, semejanza del Tratado de Roma, donde se presenta de una forma un tanto utópica la integración de América Latina.
  • Adolfo López Mateos

    El gobierno de López Mateos con manifestaciones y expresiones favorables a la revolución cubana.
    Expreso que México era un país izquierda dentro de la constitución.
  • Influencia de las ideas internacionales

    El presidente Kennedy introduce una nueva política económica sustentada en las ideas de Walter Heller que persigue el pleno empleo.
    En América Latina se creó el Banco Interamericano permitiendo el florecimiento de una auténtica escuela de pensamiento de la región con diferentes matices
  • Crecimiento económico

    Se dio a partir de 1962 hasta finales de 1964 en el fin de la administración de López Mateos, se dio de manera rápida y con estabilidad
  • FOMEX

  • Creación del FOVI

    Creación del FOVI
  • Emisión internacional de bonos

    México fue el primer país en desarrollo en realizar una emisión internacional de bonos
  • Banco Nacional Agropecuario

  • Ley de Instituciones de Crédito

    Para reservas inversionistas mexicanos los sectores bancarios y de seguros y finanzas
  • Nacionalización de las impresas azufreras

    Adquiriendo el control de la Panamerican Sulphur y reservas importantes para el desarrollo de los fertilizantes.
  • La Nueva Ley Minera

    Proporcionó la mexicanización del sector, dio importantes incentivos fiscales sólo en las empresas con mayoría nacional y estableció que se dieran concesiones nuevas sólo empresas con 66% de capital nacional.
    También proporcionó la que Sición por empresarios mexicanos de la gran cementera cementos tolteca de la capital inglesa
  • INFRATUR

  • Carta de La Habana y GATT

    México no ratificó la Carta de la Habana y no ingreso al GATT, hasta el año de 1985
  • Consecuencia de la devaluación

    Contratación inicial, los aumentos de precio y el ajuste real sobre la economía, incluyendo los salarios.