-
En el pasado la civilización egipcia estuvo involucrada en el cuidado de sus recursos naturales para el desarrollo agrícola de sus ciudades mediante la interpretación divina sobre el Río Nilo, lo que los condujo al aprendizaje y conservación de los recursos hídricos, como base de la vida misma.
-
Los indígenas tenían un fuerte arraigo sobre la naturaleza, cosmogónicamente la denominaban Madre Tierra o Pachamama, la Diosa Protectora y proveedora de los recursos naturales, impartiendo un profundo respeto y veneración en los pueblos indígenas andinos, sus rituales ceremoniales se enfocan a ofrendas para la prosperidad agroecológica, teniendo como tema principal la protección de la vida y la abundancia.
-
Muchas costumbres indígenas fueron destruidas y señaladas como brujería, por no ser compatibles con la religión católica, la cual era practicada por los países conquistadores (España, Portugal, Gran Bretaña, entre otros países europeos).
-
El conocimiento ancestral de los pueblos nativos llamó la atención de grandes personajes de la época, lo que dio paso a las grandes expediciones botánicas en los virreinatos colonizados por España, principalmente.
-
Fueron viajes para inventariar la abundante biodiversidad de los virreinatos y así generar conocimiento sobre las bondades de la botánica para la cura de enfermedades, el aprovechamiento de especies forestales, frutales y agrícolas, para la introducción en el continente europeo. También se estudió los patrones de comportamiento de estas especies vegetales, su abundancia y su capacidad de adaptación.
-
El precursor fue el nombrado botánico José Celestino Mutis, en compañía de grandes personajes de la historia colombiana como Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas. Se clasificaron 20.000 especies vegetales y 7.000 animales, dando un paso gigante en la construcción del conocimiento ecológico en los nuevos territorios colonizados.
Finalizó en 1816. -
Hubo una toma de conciencia colectiva por la contaminación, el cambio climático, la importancia del agua y la extinción de las especies; a raíz de estas preocupaciones se empezaron a dar reuniones, encuentros de académicos y personas interesadas por el medio ambiente, desde ahí empezaron los acuerdos, tratados y demás literatura sobre los compromisos del mundo moderno en relación a la defensa del medio ambiente.
-
Ubicada en Gland, Suiza, se constituyó con el apoyo de la UNESCO y es considerada como la mayor alianza internacional de organzaciones e individuos que trabajan por asegurar el uso equitativo y sostenible de los recursos naturales en beneficio de los seres humanos; promoviendo así el desarrollo sostenible de todos los pueblos del mundo.
-
Es fundada en 1968 en Roma por un pequeño grupo de personas entre las que había científicos y políticos. Este grupo hizo público un informe elaborado por el Instituto tecnológico de Massachusetts, llamado “Los límites al crecimiento”, donde se determinó que la densidad poblacional generaba contaminación y agotamiento de los recursos naturales.
-
Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales y marco un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente.
-
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Es un acuerdo internacional entre gobiernos, redactado como el resultado de la resolución adoptada en 1973 en una reunión de los miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN – cuyo propósito es el de asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no amenace su supervivencia en su medio natural.
-
En este informe salió al mundo la definición de Desarrollo Sostenible, el cual contempla lo siguiente “Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo”.
-
Es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono, reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables del agotamiento de la capa de ozono.
-
Los aspectos más destacados del Convenio incluyen la prohibición de nuevas minas de mercurio, la eliminación gradual de las existentes la reducción del uso del mercurio en una serie de productos y procesos, la promoción de medidas de control de las emisiones a la atmósfera y de las emisiones a la tierra y al agua, así como la regulación inexistente del sector de la minería artesanal y a pequeña escala.
-
-Desde el incio los indigenas podrian haber contribuido de manera positiva al medio ambiente o cambio climático, gracias a sus creencias y ritos sobre el medio ambiente.
-La creación de expediciones que dieron paso al descubrimiento de nuevas especies de la flora y la fauna.
-Con el paso de los años se han creado alternativas para ayudar a la conservación del planeta.
-En las ultimas décadas, el deterioramiento del medio ambiente ha tenido un gran crecimiento debido a las nuevas generaciones.