Depositphotos 352609576 stock illustration map latin america poster map

Dictaduras y procesos de recuperación de la democracia en América Latina

  • Golpe de Estado en Paraguay

    Golpe de Estado en Paraguay
    El 4 de mayo de 1954 hubo un golpe encabezado por el general del ejército Alfredo Stroessner, que daría comienzo a una terrible dictadura llena de violaciones a los derechos humanos
  • Period: to

    Dictadura en Paraguay (1954-1989)

    El 4 de mayo de 1954 hubo un golpe encabezado por el general del ejército Alfredo Stroessner, que desencadenó en una dictadura llena de represión y violación a los derechos humanos. Esta dictadura duró hasta el 3 de febrero de 1989, se realizó un golpe de estado en contra del gobierno de Stroessner
  • Uruguay; formación de los Tupamaros

    Uruguay; formación de los Tupamaros
    Los Tupamaros o el Movimiento de liberación nacional surge en la década del los 60, producto al contexto pre dictadura, su principal objetivo fue impulsar a la sociedad con la utilización de fuerza armada con el fin de conquistar el poder político.
    Estos buscaban derrocar el poder de los partidos políticos activos en ese entonces, además actuaban como un especie de Robin Hood para el pueblo.
  • Period: to

    Decadencia de la Democracia en Uruguay

    1963 en aparecen los Tupamaros, un grupo de guerrilleros que atentaba contra la corrupción del Estado y Grandes Partidos. En 1972, Pacheco Areco, presidente de ese momento, da la orden de reprimir la Guerrilla contra los Tupamaros, dando inicio a doctrina de ''La Seguridad Nacional''(Grupo de Militares influenciados por E.E.U.U). Cuando Bordaberry asciende a la presidencia en 1972, los Militares empiezan a utilizar tortura física y psicológica. El Estado cada vez se vuelve más Inconstitucional..
  • Comienzo de la Dictadura Boliviana

    Comienzo de la Dictadura Boliviana
    La dictadura de Bolivia comienza el año 1964, con los dictadores: Rene Barrientos Ortuño “vicepdte”, quien fue formado por las doctrinas políticas estadounidenses. Hugo Banzer Suárez, quien quería erradicar las ideas comunistas del pueblo, implementando leyes a favor de invertir el capital extranjero. Los apoyos que recibieron fueron de países como: EEUU, Argentina y Chile.
  • Period: to

    Dictadura Boliviana

  • Golpe de estado en Brasil

    Golpe de estado en Brasil
    En 1964 se inicia un golpe de estado con el propósito de detener el movimiento popular del gobierno de João Goulart 's, debido a las acusaciones de que éste era comunista. João, al retornar al país, es recibido con la implementación de un nuevo sistema por parte del Congreso, con el cual se censura y se rechaza los poderes del presidente, por lo que Goulart’s escapó del pais y fue relevado por Humberto de Alencar Castelo Branco.
  • Period: to

    Dictadura en Brasil

  • Características de la dictadura boliviana

    Características de la dictadura boliviana
    Las principales características de esta dictadura son:
    Surge por causa del MNR.
    Conservadora
    Abrió paso al capital extranjero e implantó una economía internacional.
    Fue una dictadura sangrienta: “masacre de San Juan”, “Masacre del Valle”. Factores para la vuelta de la democracia: masificación de las ideas del Che Guevara, desprestigio social de Banzer, poca apoyo al sector agrario, privatización de empresas y una dictadura violenta. Estos provocaron un gran descontento social.
  • Llegada del Che Guevara a Bolivia

    Llegada del Che Guevara a Bolivia
    El Che Guevara, llego a Bolivia como un falso economista uruguayo y es un rostro del comunismo actualmente.
    Es el principal creador de la guerrilla de Ñancahuazú, grupo guerrillero de orientación comunista, el grupo también era conocido como Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN), estableció su campamento base en una finca atravesada por el río Ñancahuazú, tributario estacional del río Grande, a 250 kilómetros al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
  • Regimen de Artur da Costa e Silva

    Regimen de Artur da Costa e Silva
    Asumió el mando tras la renuncia de Humberto de Alencar, donde impuso el orden de cerrar y suspender las funciones del parlamento por la fuerza de manera indefinida. Como respuesta a la tensión política, Costa e Silva emitió el Acto Institucional N° 5 el 13 de diciembre de 1968, ampliando los poderes al pdte. de Brasil, por ejemplo, el poder cerrar el congreso.
  • Matanza de San Juan (Bolivia)

    Matanza de San Juan (Bolivia)
    En junio de 1967 los mineros de las comunidades de Catavi y Llallagua salieron a huelga, exigiendo la terminación de la explotación y los abusos de los grandes empresarios. Ante esto, el gobierno de René Barrientos Ortuño envió un grupo de militares para reprimir violentamente las reivindicaciones de los mineros, en lo que se llamó la Masacre de San Juan. Tras la matanza, Domitila Barrios, quien estaba embarazada, fue arrestada y torturada por los militares y perdió a su bebé.
  • Régimen Emílio Garrastazu Médici

    Régimen Emílio Garrastazu Médici
    Garrastazu, asume el poder de la dictadura instaurada el 30 de octubre de 1969.
    Fue militar y político brasileño, de origen italiano.
    Los ministros protestantes se hicieron con archivos que mostraban que en su mandato se uso excesivamente la tortura.
  • muerte de Henning Albert Boilesen

    muerte de Henning Albert Boilesen
    ejecutivo que apoyaba la derecha económicamente y principal activo en las torturas como espectador.
  • Golpe de Estado en Chile

    Golpe de Estado en Chile
    La junta militar liderada por el comandante en jefe del ejército, Augusto Pinochet, toma el poder del país derrocando al presidente, Salvador Allende.
  • Period: to

    Dictadura en Chile (1973 - 1989)

    La dictadura cívico militar en Chile, desarrollada entre 1973 y 1989.
    El 11 de Septiembre de 1973, una Junta militar liderada por Augusto Pinochet tomó el poder del país, derrocando al presidente Salvador Allende. Este Golpe de Estado fue financiado por EEUU, tras la amenaza comunista del gobierno de Allende.
    Dictadura marcada por la violación a los DDHH, debido a la fuerte censura y eleminación de los enemigos del gobierno militar.
  • Bordaberry Asciende como Dictador de Uruguay

    Bordaberry Asciende como Dictador de Uruguay
    El 27/06/1973, Bordaberry da la noticia de la disolución del Parlamento prohibiendo también cualquier Partido Político, inicia la Dictadura. Los Militares dejan a cargo al Presidente Bordaberry, al cual destituirían más adelante en 1976.
  • Uruguay; Disolución de parlamentos

    Uruguay; Disolución de parlamentos
    Bordaberry tomo la presidencia en plena crisis social y política, en donde las acciones que tomaba el gobierno se hacían cada vez menos inconstitucionales. El 26/06/1973 empresarios y fuerzas militares se reunieron para ver una forma de control con respecto a los obreros, la politización y la forma de politizar el sector público. Luego de esta reunión el presidente de Uruguay promulgo una disolución del parlamento para así detener las actividades de los partidos políticos.
  • Period: to

    La dictadura en Uruguay

    El 27/06/1973, Bordaberry da la noticia de la disolución del Parlamento prohibiendo también cualquier Partido Político, inicia la Dictadura. Los Militares dejan a cargo al Presidente Bordaberry, al cual destituirían más adelante en 1976. En 1980, se comienza a organizar un plebiscito, saliendo a luz nuevamente los Partidos Políticos, promoviendo el ''NO''. El 85% de las personas va a votar, un 58% en Contra y el otro 42% a Favor de la Iniciativa Militar, Inicia el Retorno a la Democracia.
  • Régimen de Ernesto Beckmann Geisel

    Régimen de Ernesto Beckmann Geisel
    Geisel asume tras las elecciones de 1974, siendo patrocinado por las FF.AA y Aliança Renovadora Nacional y el apoyo del parlamento, asumiendo el 15 de marzo de 1974
  • Características de la dictadura en Argentina

    Una característica importante es que para la Junta Militar era pertinente eliminar a todos aquellos individuos y colectivos que fueran traidores al régimen. No necesariamente tenían que ser guerrilleros marxistas leninistas. Cualquiera de izquierda, con un pensamiento político comunista, era perseguido. Así murieron sindicalistas, políticos, artistas, intelectuales, poetas, entre muchos.
  • Golpe de estado de 1976 (Argentina)

    Golpe de estado de 1976 (Argentina)
    El golpe depuso a los poderes del estado un 24 de marzo de 1976 y se autodenomino como proceso de reorganización nacional, Jorge Rafael Videla asumiria como lider de la nacion. Llevo acabo distintas formas de terrorismo de estado, como tortura sistémica, violencia indiscriminada, desaparición de personas, entre otros hasta la vuelta a la democracia en 1983
  • Period: to

    Dictadura Argentina

    Tambien llamado Proceso de Reorganización Nacional
  • Régimen de João Figueiredo

    Régimen de João Figueiredo
    Figueiredo fue el último presidente del régimen militar, siendo su régimen marcado por las crisis económicas y el descontento de las fuerzas militares.
  • Visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Argentina)

    Visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Argentina)
    Desde el 6 hasta al 20 de septiembre de 1979 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitó la Argentina para investigar las denuncias recibidas por violaciones a los derechos humanos en el país (5.580 denuncias, 4.153 de ellas nuevas)
    Aunque su informe, públicado en 1980, nunca fue difundido legalmente en la nación, permitió exponer los crímenes del gobierno defacto ante los ojos internacionales, forzando la mano de este en la re-entrega de algunas libertades civiles
  • Manifestación en Montevideo ''El Obeliscazo'', Uruguay

    Manifestación en Montevideo ''El Obeliscazo'', Uruguay
    27/11/1980, en Montevideo, una gran cantidad de personas caminaba para pedir el fin de la Dictadura, el suceso es conocido como ‘‘El Obeliscazo’’.
  • Period: to

    Retorno a la Democracia en Uruguay

    27/11/1980, en Montevideo, una gran cantidad de personas caminaba para pedir el fin de la Dictadura, el suceso es conocido como ‘‘El Obeliscazo’’, 18/01/1984, se realiza un paro general, el primero después de mucho tiempo desde el Paro Militar. 25/11/1985, Julio Sanguinetti gana las elecciones presidenciales. Hace amnistía a los presos, restitución de puestos a empleados despedidos, trae de regreso a los exiliados y deja la Ley de Caducidad, la cual deja impune cualquier violación a los DDHH.
  • Guerra de las Malvinas (Argentina)

    Guerra de las Malvinas (Argentina)
    Fue un conflicto armado entre la Argentina y el Reino Unido desatado en 1982, en el cuál se disputaron la soberanía de las Islas Malvinas, el gobierno británico desplegó una enorme fuerza expedicionaria que al cabo de 10 semanas de batalla desalojó a las fuerzas argentinas. La victoria británica precipitó la caída de la dictadura argentina y el inicio de recuperación del Estado de derecho
  • Crisis económica en Chile (1982)

    La crisis del petróleo en 1978-79, causó problemas en el precio internacional del petróleo, llevando a los países, como Chile a una recesión. Aumentaron las tasas de interés y se produjo una baja en los precios de las materias primas, especialmente del cobre, la principal exportación del país.
  • Vuelta a la democracia en Bolivia

    Vuelta a la democracia en Bolivia
    Tras fraudes electorales e intensos golpes de estado, el 5 de octubre de 1982, el congreso nacional decidió dar válidas las elecciones del año 1980 que da como ganador a Hernán Siles Zuazo que luego le dio la banda presidencial a Víctor Paz Estenssoro, que fue un camino lento a tornar a la “normalidad”, ya que había gran presencia de las fuerzas armadas
  • Elecciones presidenciales de Argentina de 1983

    Elecciones presidenciales de Argentina de 1983
  • Crisis económica de 1984 en Paraguay

    Tras una expansión sostenida en los setenta, la economía paraguaya vio una fuerte disminución de su crecimiento a inicios de los ochenta. Fuente: Banco Mundial
    El stronato empezó a debilitarse en la década de los ochenta. Una crisis económica alcanzó Paraguay y el descontento no solo creció entre la población, sino en el seno del Partido Colorado y las Fuerzas Armadas, cuyos miembros empezaron a ver disminuir los ingresos que les llegaban gracias a la corrupción.
  • Estados Unidos quita apoyo a Paraguay

    En 1985 el presidente Ronald Reagan se refirió a Paraguay como una “dictadura”: su apoyo a Stroessner era cada vez más difícil de justificar en un contexto de lucha abierta contra los Gobiernos de Cuba y Nicaragua bajo la bandera de la democracia. A través de su embajador en Paraguay, Clyde Taylor, el país norteamericano intentó favorecer un diálogo entre Gobierno y oposición para lograr una transición calmada, pero el Ejecutivo paraguayo se cerró en banda y alejó aún más a Estados Unidos.
  • Regreso a la democracia( Brasil)

    Regreso a la democracia( Brasil)
    Sarney asume su presidencia un 15 de marzo de 1985, así poniendo fin al régimen militar. Tras su elección, restauró las libertades civiles y programó la aprobación de una nueva constitución en 1988
  • Period: to

    Retorno a la democracia en Chile

    La transición a la democracia surge en conjunto con el resurgimiento de los movimientos sociales y el desarrollo del “plebiscito del Sí y No”, donde se debía ratificar la continuidad de Augusto PInochet en la presidencia del país. Triunfó el “No”, Pinochet dejó su puesto en el gobierno y asumió Patricio Aylwin. Sin embargo, Pinochet se mantuvo como comandante en jefe del Ejército hasta Marzo de 1998. En 1994, Aylwin deja la presidencia, tras la victoria del candidato de Eduardo Frei.
  • Golpe de Estado en Paraguay hacia el gobierno de Stroessner en 1989

    Este golpe de estado fue realizado por Andrés Rodríguez en 1989 para derrocar la dictadura de Stroessner, Andres Rodriguez encabeza el golpe de estado que terminó con los 35 años de dictadura, así Stroessner perdió sus principales pilares, el partido y las fuerzas armadas.
  • Cambio de mando presidencial en Chile

    Cambio de mando presidencial en Chile
    Patricio Aylwin asume como presidente de Chile en marzo de 1990, iniciando el proceso de transición a la democracia.
  • El Boinazo en Chile

    El Boinazo en Chile
    Incidente ocurrido en marzo de 1993, durante el gobierno de Patricio Aylwin. En donde comandantes del Ejército junto con Augusto Pinochet, se reunieron afuera del Palacio de la Moneda armados y preparados para un combate. Todo esto porque se reabrió el caso de corrupción del hijo del dictador.