-
Se volvió costumbre guardar los cadáveres en sitios cercanos a los restos de los mártires y en este año se prohibió esta práctica
-
Las ceremonias dedicadas a ofrendarlos en el momento de su muerte y la celebración cristiana de los Fieles Difuntos fueron instituidas en este siglo.
-
Los tepanecas de origen otomí sometieron el lugar de Coyoacán.
-
Desde este siglo, en México expresamos el luto con símbolos negros.
-
Los españoles que llegaron a México introdujeron el catolicismo impregnado de creencias populares europeas que se sincretizó con el pensamiento prehispánico
-
El Rey Carlos III expidió un decreto y sus colonias en el cual dictaminó que se construyeran panteones en las periferias de las ciudades.
-
Durante este siglo Coyoacán fue el lugar de asentamiento de huertos, conventos, haciendas y obrajes.
-
Los miembros del Congreso decretaron que los obispados procuraran construcciones de las necropólis en las afueras de las villas o ciudades.
-
Gracias a las Reformas Políticas emanadas de la Constitución de
1857 se construyeron cementerios en las afueras de las poblaciones -
El Gobierno de la República secularizó los cementerios, quitándole su responsabilidad a los obispados.
-
Casi no existen vestigios de entierros entre estos años.
-
A principios de los setenta en el siglo XX todavía no teníamos altares de muertos. Por la cercanía con Texas nos llenábamos de calabazas
-
El cuidado de los muertos es tan importante que las luchas del pueblo han girado gran parte de las veces entorno a su cementerio. La primera por su ampliación que se inició en este año y hace cerca de 30 años en contra de las autoridades de la Delegación.