-
-
Principio en los 4 elementos fisicos, inicia en Mileto.
Parmenides: principio inmataerial, proviene del Ser.
Anaxágoras: el principio en el nous (razón). -
El problema filosófico esta centrado en el hombre y en la ética de vida. El saber para vivir bien.
-
El hombre se sabe en lo común (polis). El hombre se siente forastero y tiende solo a la Idea del Bien.
-
"El hombre no es para sí mas que un "caso", y que cobra conciencia de si mismo solo como "el" y no como "yo" (Beorlegui, 2009, p. 328)
-
-
Una concepción dualista del ser humano (cuerpo y alma). El hombre experimenta una escisión interior (bien y mal). Condición humana con interioridad y personalidad. El hombre No como una cosa.
-
El hombre ya no es visto ni vivenciado como una realidad problemática, como lo era en Agustín, sino como alguien objeto te- matizado por la reflexión filosófico-teológica, dentro de un sistema teocéntrico (Beorlegui, 2013, p. 330).
-
Renacimiento: Del teocentrismo al antropocentrismo. El hombre al ser el centro de todo mide todo a través de la razón. Grandeza, dignidad y maravilla humana.
-
-
El puesto del hombre en el cosmos es, para Pascal, la síntesis de la debilidad y la grandeza («una caña pensante»). Aunque una pequeña gota de agua lo puede destruir, su grandeza respecto al resto del universo está en que sabe que muere (miseria) y sabe del poder del univeso sobre él (Beorlegui, 2013, p. 331).
-
"El hombre es un ser en el que Dios se ama asi mismo" (Beorlegui, 2009, p. 332). Una aparente reconciliacion entre el cosmos y la antropología, cuestion que no se da debdido al sistema inteletual spinociano para responder a la pregunta por el ser y el sentido de la vida.
-
Desde el discurso del metodo de Desartes hasta la muerte de Hegel
-
El problema antropológico; segun Buber le preocupa el hombre ante el espacio infinito dentro de las formas a priori de la sensibilidad humana: tiempo y espacio. Hay dos modos de estudiar al hombre:
Fisiológica, lo que la naturaleza a hecho del hombre; pragmática, lo que ha hecho el hombre con lo que la naturaleza le a dado (socio-cultural) (Beorlegui, 2009). La antropologia esta en el mundo de la vida, en la historia ilustrada. -
Segun Hegel, citado por Buber: «el hombre no es más que el principio en que la razón del mundo llega a su autoconciencia plena y, con ello, a su consumación» (Beorlegui, 2009, p. 333). La morada del hombre es la historia, donde el hombre es cobijado por la razón.
-
El hombre concreto y real (sustituye el Espíritu Absoluto). El sujeto de la historia es el ser humano, no individuo sino como especie. El centro de la filosofía es el hombre, no sólo por la razon, sino también por la naturaleza y vitalidad. El individuo por los componentes de especie se diferencia de los demas y adquiere conciencia. Esta es la dimension interpersonal del ser humano (Beorlegui, 2009). Su pensamiento: la concepción antropológica de toda religión y crítica materialista.
-
La idea del hombre en su existencia personal, su libertad, sus sentimeintos.
-
El horizonte de la sociedad. El hombre se define por sus relaciones sociales, con intereses económicos y clases sociales. La acción humana para el advenimiento del socialismo donde el trabajo es la clave del materialismo histórico. Empero, hay un sesgo antropológico debido a la dimensión social de la realidad humana (Beorlegui, 2009).
-
Desde Marx hasta Scheler.
-
El hombre es un "animal no fijado todavia" (Beorlegui, 2009, p. 335). El ser humano deviene a cada instante y esta por venir, el superhombre. El hombre bajo las referencias éticas y morales (esclavo) debe ser superado hacia la norma de vida de los señores quienes son concientes del pathos de la distancia. La problematicidad del hombre parte de que esta por encima de las demás especies, pero situada en el ambito de la naturaleza (Beorlegui, 2009).
-
El puesto del hombre en el cosmos. Obra antropológica bajo el método fenomenológico. Surge la Antropología filosófica estricta cuando el hombre se desengaña de la metafísica, insatisfacción con las ciencias y desconfianza en la historia. Ergo, sin el holocausto nazi y el abandono de la razón según primo Levi (1947).