Imagen

Desde los 40, hasta ahora...

  • Narrativa

    Narrativa
    Por un lado, estaba la novela de los autores del exilio y, por otro, la novela del interior en los primeros años de la posguerra.
    Se caracteriza por la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada principalmente por la muerte de algunos escritores (Unamuno, Valle Inclán) y el exilio de otros (Sender, Aub, Rosa Chacel, Ayala...), la censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros.
  • Lírica

    Lírica
    Son los años de postguerra. Hay mucha represión política, autarquía, censura, pobreza y falta de espectativas.
    Los tipos de poesía que había eran:
    -Poesía arraigada: Amor, familia, sentido religioso y canto a la gloria nacional. Predomina el clasicismo y el esteticismo
    -Poesía desarraigada: Existencialismo, angustia, pesimismo y se dirigen a Dios. Utiliza un lenguaje surrealista.
    -Exilio: compromiso político y añoranza a la patria. Es sencillo y es muchas veces poesía popular.
  • Teatro

    Teatro
    Está condicionado por la sociedad burguesa y dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es anticuado y desprecia las experimentaciones. Aparecen dos corrientes:
    El teatro cómico, está lleno de situaciones tópicas y chistes lingüísticos.
    El teatro histórico-político que invitaba a olvidar la realidad inmediata y cantaba glorias y héroes del pasado.
    Se distinguen dos líneas:
    El drama burgués y comedias de evasión: defienden valores conservadores y son elegantes
  • Narrativa

    Narrativa
    Donde la orientación, como en la poesía lírica y el teatro, será la de la novela de contenido social y de crítica al régimen imperante.
    Los tres novelistas más significativos de la generación anterior: Cela, que publica en 1950 La colmena; Miguel Delibes con El camino (1950), Cinco horas con Mario (1966) y Torrente Ballester con su trilogía Los gozos y las sombras (1957- 1962).
  • Lírica

    Lírica
    Continua el aislamiento pero el regimen busca aceptación en la Guerra Fría. Hay censura política, moral y religiosa.
    Hay dos tipos:
    -Poesía social: La poesía es un instrumento para cambiar el mundo. Hay compromiso ético y existencialismo. Además hace referencia a una dimensión social. Tiene tendencia a utilizar la prosa e importa el contenido. Intenta expresas emotividad.
    -Poesia intelectual: Es pura, de caracter simbólico e intelectual. Busca la perfección y la aparente sencillez.
  • Teatro (I)

    Teatro (I)
    Esta década se abre con tres importantes estrenos: Historia de una escalera de Antonio Buero Ballejo, Tres sombreros de Copa de Miguel Mihura y Escuadra de la muerte de Alfonso Sastre.
    Con estos estrenos se vio la posibilidad de hacer un teatro que reflejara los problemas del momento: Existencialismo que derivará hacia la preocupación social: Generación Realista
  • Teatro (II)

    Teatro (II)
    Los temas ponen de relieve las desigualdades sociales y la falta de humanidad. Las dificultades de difusión de sus obras y las nuevas corrientes condujeron a estos autores a nuevos conceptos teatrales o al silencio. Predomina el realismo: la escena imita los espacios cotidianos, con rasgos costumbristas, y el lenguaje se esfuerza por reducir el habla correspondiente a las distintas clases sociales.
  • Narrativa

    Narrativa
    Como en la poesía lírica, además de la preocupación por lo social, se percibe la influencia de los autores extranjeros y la experimentación formal.
    En los años 60 hay una crítica contra la novela realista social de los 50, se defiende: la renovación de la novela.
    La renovación empieza el año 1962, con la publicación de Tiempo de silencio (novela de Martín Santos) que marcó la ruptura con lo anterior y abrió la puerta a una nueva forma de narrar.
  • Lírica

    Lírica
    En esta década los poetas opinan que la poesía no puede considerarse como un arma para combatir la injusticia, y se propone la búsqueda de nuevos contenidos y lenguaje literario.
    Características:
    • La reflexión sobre el paso del
    • poesía de la experiencia, prestan atención a lo cotidiano e íntimo: el amor, erotismo y la amistad, recuerdos de la infancia
    • La reflexión sobre la creación poética.
    • En algunos poemas trata asuntos sociales y poéticos pero con ironía.
  • Teatro (I)

    Teatro (I)
    A la vez que iban pasando los años se iban introduciendo nuevos métodos en escena como el mimo, efectos sonoros y de iluminación, el absurdo, etc. Cuando llega esta época a partir de los años 60 todas esas innovaciones aportadas por el teatro europeo se ratifican.
    El teatro realista y social seguía siendo defendido como el único que respondía a las circunstancias del país.
  • Teatro (II)

    Teatro (II)
    Pero a su vez, hacia 1970, otros dramaturgos se lanzaron a la renovación de la expresión dramática surgiendo así una nueva vanguardia teatral.
    La temática gira en torno a la dictadura, la falta de libertad, la injusticia, la alienación...
    Surgió el nuevo realismo, con un sentido de crítica social que tomaba individualidades o núcleos del contorno y desarrollaba conflictos que tenían que ver con la situación de la maltratada clase media.
  • Narrativa

    Narrativa
    Continúa escribiéndose novela experimental, A partir de 1975 acontecimientos históricos que marcan el cambio: Muerte de Franco, llegada de la democracia, auge de los medios de comunicación de masas y generalización de la cultura.
  • Lírica (I)

    Lírica (I)
    Los poetas de los 70 dan importancia al aspecto verbal y a la huida de la realidad, aunque no rompen del todo con la generación anterior. Las características de su poesía son:
    • Reserva sentimental. El «yo» del autor desaparece, su lugar lo ocupa otro inventado por el poeta. Los autores buscan personajes de otras épocas en los que representarse. Se emplean el prosaísmo y la ironía.
  • Lírica (II)

    Lírica (II)
    · Influencia del cine y de los medios de comunicación. Abundan las referencias a películas, canciones populares, personajes famosos…
    · Los poetas buscaron un lenguaje poético exuberante, de procedencia simbolista, surrealista y, sobre todo, modernista. El verso es largo y con ritmos muy marcados, base endecasílaba y, alejandrina.
  • Teatro (I)

    Teatro (I)
    Teatro no realista, características:
    La destrucción interna del personaje, la acción y el lenguaje son parabólicos y la escena es invadida por los objetos.
    Dentro del teatro no realista señalaremos los siguientes bloques: teatro hermético, teatro experimental y el teatro que se cuestiona el propio hecho teatral.
    Teatro hermético: los representantes más destacados son José Ruibal, Antonio Martínez Ballesteros y Manuel Martínez Mediero.
  • Teatro (II)

    Teatro (II)
    Teatro experimental: se propone la búsqueda de nuevas formas teatrales experimentando con los recursos de que dispone el actor. Autores: Fernando Arrabal, Luis Matilla, Jerónimo López Mozo, Diego Salvador.
    Teatro puesto en cuestión: obras en las que se plantea la identidad del hecho teatral, la validez o no de la representación en la forma en que se había entendido tradicionalmente, y presentan otras alternativas. Autores: Francisco Nieva, Luis Riaza, José Martín Elizondo, Hermógenes Sáinz, Mig
  • Narrativa

    Narrativa
    Gran número de novelistas nuevos, novelas de diferente estilo, temas y calidad. Interferencia de géneros. Destacan: Novela histórica de intención paródica.

    Metanovela o novela especular: la misma novela es centro de atención del relato. Se busca la reflexión sobre la creación novelística.

    Novela neorrealista: visión desencantada de la vida, protagonistas muy jóvenes, presencia de violencia, referencias musicales y cinematográficas anglosajonas y jerga del mundo de la noche o de las drogas
  • Lírica (I)

    Lírica (I)
    1980 se produce un cierto declive de la estética novísima y una nueva promoción entra en escena. Características:
    a) Recuperación de los poetas de los sesenta. Los consideran clásicos de la segunda mitad del siglo XX.
    b) Se pone énfasis en la experiencia, en la emoción y en la percepción e inteligibilidad del texto. Se recuperan la métrica, la rima y la estrofa.
  • Lírica (II)

    Lírica (II)
    c) Vuelta a la narración y empleo del lenguaje coloquial. Historias a partir de una anécdota, términos cotidianos y del lenguaje publicitario. Se abomina de lo conceptual y lo abstracto.
    d) Renovación de temas: subjetividad (el monólogo interior), el paso del tiempo, lo urbano y lo cotidiano...
    e) Empleo del humor y la parodia. Imitan de forma paródica a autores del Siglo de Oro. La ironía y el distanciamiento son asimismo característicos.
  • Period: to

    Narrativa

    Gran número de novelistas nuevos, novelas de diferente estilo, temas y calidad. Interferencia de géneros. Destacan: Novela histórica de intención paródica.

    Metanovela o novela especular: la misma novela es centro de atención del relato. Se busca la reflexión sobre la creación novelística.

    Novela neorrealista: visión desencantada de la vida, protagonistas muy jóvenes, presencia de violencia, referencias musicales y cinematográficas anglosajonas y jerga del mundo de la noche o de las drogas
  • Period: to

    Teatro (I)

    En estos años, los avances tecnológicos como la televisión y el cine se convirtieron en una dura competencia para el teatro. Aunque ésta fue la principal razón por la que el Teatro Español estaba viviendo una época dura, existían otros motivos importantes como la eliminación de la figura de los dramaturgos, la mezcla del mimo con el ballet, la danza y el espectáculo y la innovación en los escenarios del teatro que combatía con el concepto inicial de este arte.
  • Period: to

    Teatro (II)

    Aun así, el teatro comercial continuó en la línea de la comedia burguesa. Del mismo modo, se suele acudir a los mejores autores dramaturgos de la literatura española para conseguir un público asegurado, siempre con una intención de homenaje.
    Por su parte, el teatro independiente se mantuvo vivo pero en lugares muy pequeños y especiales.
  • Narrativa

    Narrativa
  • Lírica (I)

    Lírica (I)
    De todas las tendencias de la poesía de los ochenta hay dos que parecen imponerse en la década de los noventa:
    a) Poesía del silencio: reivindica las vanguardias, compuesta de poemas breves en los que se elimina la anécdota. Se trata también de una poesía reflexiva, filosófica, intelectual. Se hace oír la voz del silencio. Experimentación con el lenguaje.
  • Lírica (II)

    Lírica (II)
    b) Poesía de la experiencia: dominó el panorama poético durante una década. Nueva sentimentalidad. Una poesía realista, que habla de la vida y de la realidad cotidiana de carácter urbano, con una expresión coloquial, con humor y la emoción. El protagonismo del yo de estos poemas no se corresponde con el yo romántico, sino con un yo recreado, ficticio. El poeta busca transmitir su emoción al lector y que éste le comprenda por lo que se hace uso de un lenguaje coloquial.
  • Narrativa

    Narrativa
    En los primeros años del s. XX surge una nueva novela, la novela lírica, que se centra en las emociones y sentimientos de los personajes. Esta nueva novela no trata de representar la realidad, sino que es una ficción en la que se presentan los estados de ánimo. En este tipo de novela la presencia del protagonista es constante ya sea mediante diálogos o mediante discursos y monólogos.
  • Period: to

    Lírica

    Sus características son:
    a) Ruptura con la tradición poética del pasado inmediato.
    b) Incesante búsqueda de originalidad en la creación literaria.
    c) Adopción de credos estéticos radicales que están en contra de las normas artísticas tradicionales.
    d) Experimentación técnica en el uso del lenguaje e irrestricta libertad verbal.
    e) Hermetismo en el contenido del mensaje.
    f) Continua creación en el fondo y la forma.
    g) Ruptura gramatical como efecto de la tensión emocional.
  • Period: to

    Teatro (I)

    El teatro del siglo XXI ya nada tiene en común con el teatro de cámara, se ha olvidado de los vestuarios elaborados, de las pelucas, del maquillaje y de las escenografías que intentaban ser realistas. La escena contemporánea ya no intenta retratar la realidad sino ser, en sí misma, una realidad alternativa.
    La imaginación de los espectadores es más importante que nunca, pues la austeridad de elementos escenográficos es compensada con diferentes estímulos auditivos y visuales.
  • Period: to

    Teatro (II)

    Las obras teatrales que han surgido en estos últimos años son consecuencia de la renovación del lenguaje escénico
    La escena española no ha sido inmune a estas nuevas tendencias y, en los últimos años, estamos asistiendo a un florecimiento de nuevas iniciativas y montajes que arriesgan, que inventan y que llenan las salas.
  • Narrativa (III)

    Narrativa (III)
    • El quiebre de la cronología narrativa: los hechos narrados no siguen el orden temporal exterior, sino que son presentados por el narrador con total libertad, según el efecto que desee producir en la obra.
    • La incorporación de lo fantástico, de elementos inexplicables y absurdos que proyectan el texto más allá de la comprensión racional. La razón no es la única vía de acceso a la verdad absoluta (que se cuestiona dentro del relato). Se plantea la inexistencia de una única verdad.
  • Narrativa (I)

    Narrativa (I)
    En estos últimos años hay una gran variedad: memorias, autobiografías, libros de viajes…Novelas de todas las tendencias: Fantástica, de ciencia ficción infantil…
    Características:
    - La multiplicidad de espacios: el espacio no es único sino que se multiplica. Esta multiplicación muchas veces se corresponde con una diversidad de tiempos, pero también con tiempos coincidentes.
  • Narrativa (II)

    Narrativa (II)
    • El narrador protagonista, más frecuente que el omnisciente: este cambio del punto de vista de los acontecimientos narrados provoca una nueva y particular visión de los hechos, relatados desde la persona que los está viviendo y no desde afuera. Muchas veces se emplean, también, varios narradores en un texto; de ese modo, un mismo suceso es relatado desde distintos puntos de vista.