-
-
-
-
Marx señala que la economía no debe distanciarse de la moral pública y la política, entendiéndose sola en términos de producción sin tener en cuenta la explotación de los trabajadores y la concentración de la riqueza. Los capitalistas son los únicos poseedores del capital y los obreros sólo tienen su fuerza de trabajo, reproduciendo la producción de mercancías relaciones sociales capitalistas.
-
-
-
Es una obra narrada de manera poética y divida por partes, que se pueden entender independientemente. Zaratrusta es un personaje profeta que a partir de sus reflexiones se construyen relatos y discursos. Nietzsche presenta el término “superhombre” y el anatema a las corrientes morales en su época. Escribe sobre la muerte de Dios. Además escribió sobre la voluntad de poder del hombre y cómo ésto es un motor principal para nosotros los que anhelamos y deseamos.
-
-
-
-
-
-
-
En esta obra, Heidegger escribe sobre la cuestión del ser: ¿Qué significa que una entidad sea? o ¿Cuál es la razón por la que hay algo en lugar de nada? No aborda la cuestión del sentido del ser desde la perspectiva de la lógica de las proposiciones, sino que se guía de Aristóteles y Kant. Por último, este libro es importante y el existencialismo y la deconstrucción, han sido muy fuertemente influidos por Ser y tiempo.
-
Es enfocado en el concepto “hombre-masa”. José habla de cómo el hombre goza de sus derechos, y a la hora de recalcar sus deberes no aceptan. Y el mundo esta abocado a las formas enemigas del liberarismo. Escribió sobre la violencia ejercida por las masas, como consecuencia la masa triunfa frente a las minorías selectas. Ortega y Gasset busca como solución una nueva necesidad: es la de crear unos Estados Unidos de Europa como solución a la ascensión al poder de los totalitarismos.
-
-
Freud desarrolla la explicación de por qué el hombre actual no puede ser feliz. Todo es un estudio de la conducta humana en la sociedad. Plantea tres obstáculos que nos impiden ser felices: La naturaleza, nuestro propio cuerpo y la sociedad. En el acto sexual encontramos nuestro punto máximo de felicidad porque nos olvidamos de los obstáculos. Debido a que el humano intenta mantener controlada la naturaleza y los demás obstáculos, presentamos una restricción a lo que nos satisface.
-
-
-
Sartre se pregunta qué es el ser y el cómo darle sentido al concepto de la nada. Sartre detalla su rechazo al concepto de noúmeno de Kant. Kant creía que no teníamos una forma directa de percibir el mundo externo y todo lo que teníamos acceso era a nuestras ideas del mundo, incluido lo que nuestros sentidos nos dicen. Kant distinguió entre los fenómenos y noúmenos. Contra Kant, Sartre argumenta que la aparición de un fenómeno es pura y absoluta.
-
Se realiza una crítica y análisis profundo del historicismo. Dice que el historicismo, al pretender profetizar la historia, da lugar para que pseudointelectuales intenten dominar el centro del ámbito académico. Popper se cuestiona por qué el historicismo, que puede conducir un primer paso hacia el autoritarismo, es seguido por tanta gente. Concluye que muchos intelectuales desean dar una expansión a una insatisfacción.
-
La tesis primaria de De Beauvoir es que los hombres oprimen fundamentalmente a las mujeres caracterizándolas, en todos los niveles, como el Otro, definidas exclusivamente en oposición a los hombres. El hombre ocupa el papel del yo o sujeto; la mujer es el objeto, el otro. Es esencial, absoluto y trascendente. Ella es inesencial, incompleta y mutilada. La mujer está condenada a la inmanencia o interioridad. Él crea, actúa, inventa; ella espera que él la salve.
-
-
Presenta una mirada nueva sobre el pasado de la cultura Occidental y una mejor concepción de su confuso presente. Examinó en detalle la evolución de la economía, la biología y la lingüística a la hora de describir y analizar sobre el saber. Su analítica de la finitud también muestra por qué la noción del hombre desempeña un papel tan eminente y usurpa. Además de eso, esta obra es una investigación que intenta revelar la existencia y significación de obras que la historia de la cultura descuida
-
Narra que, la naturaleza del conocimiento está cambiando de ser un fin en sí mismo a un producto destinado a ser reempaquetado y redistribuido. El aprendizaje debe poder formatearse en estos paquetes de información en lenguaje informático, de modo que puedan enviarse a través de ese canal de comunicación. El conocimiento es poder. En un mundo cada vez más complejo, los ganadores tienen capacidad de clasificar la gran cantidad de información y volver a empaquetarla.
-
-
-
Ahonda sobre el fin de la modernidad y sobre la posmodernidad para lograr descubrir nuevos y más ricos aspectos de verdad. Se apoya de Nietzsche: en la especificación de eterno retorno. Y Heidegger se refirió al rebasamiento de la metafísica. Vattimo profundiza Modernidad o posmodernidad, ¿dónde estamos?. Especifica el por qué no estamos en el fin de la historia. Por último, trató el tema de poder abrirse a una concepción no metafísica de la verdad dentro de la experiencia posmoderna.
-
-
-
-
La universidad moderna debería ser sin condición y de reconocer una libertad incondicional de cuestionamiento y proposición. Esta reclama y debe otorgarse en principio, además de lo que se llama libertad académica, una libertad incondicional para cuestionar y afirmar el derecho a decir públicamente todo lo que requiere la investigación, el conocimiento y el pensamiento acerca de la verdad.
El principio de resistencia incondicional es un derecho que toda universidad debe inventar y plantear. -