
Desarrollo histórico y jurídico de los procesos electorales en México
-
El 19 de marzo de 1812 se promulgó la Constitución Politica de la Monarquia Española, consagrándose en la misma, la manera en que habrían de celebrarse elecciones para elegir a diputados, que en ese entonces durarian en su encargo dos años, las elecciones de diputados eran indirectas y correspondían a los tres niveles guberna mentales: Municipal, Distrital y Provincial.
-
Se creó un decreto convocando la elección de diputados a las primeras Cortes Ordinarias, con esto las primeras elecciones constitucionales fueron organizadas en México
-
Convocada por Francisco Xavier Venegas
Se declararon integrantes de la Nueva España las provincias de México, Puebla, Valladolid, Guanajuato, Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí, Tlaxcala y Querétaro. Debido a la numerosa población de San Luis Potosí y Guanajuato, se autorizó a que nombrara a tres diputados y un suplente por el primer estado, y de cuatro diputados y dos suplentes. -
En 1821, se proclama la independencia, después del Pan de Iguala y de negociaciones con Iturbide, quien se corona Emperador de México el 21 de julio de 1822.
-
La Constitución de 1824 estableció que la nación mexicana adoptaba la “forma
de república representativa popular federal”. Era un documento puramente político, sin un catálogo de derechos, que hacía referencia sólo
a la organización del país y el poder público, estableciendo como única
religión la católica. -
Las siete leyes o constitución de régimen centralista de 1836 fueron una serie de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura de la naciente República Federal de los Estados Unidos Mexicanos a principios del siglo XIX.
-
En 1843, los autonombrados “Notables” hicieron una nueva Constitución, la llamaron Bases Orgánicas de la República Mexicana en consonancia con su idea de conformar un cuerpo social organizado. Se creó ante la pregunta clave de si era mejor ser una república federalista o centralista.
-
La Constitución de 1917, todavía vigente casi 100 años después, consta de 137 artículos. Estos artículos definen lo que significa la ciudadanía, la organización de un gobierno, la reforma agraria, y enumeran una serie de derechos humanos básicos para todos los mexicanos.
-
En enero de 1927, se modificó la Constitución para que la reelección presidencial no inmediata fuera permitida. Con este cambio, Obregón, quien fue presidente de 1920 a 1924, lanzó su candidatura a la reelección, pero
lo asesinó un militante católico. Ante este hecho, la crisis política se acentuó y el sistema político posrevolucionario perdió a su único árbitro. -
en marzo de 1929, Plutarco Elías Calles fundó
el Partido Nacional Revolucionario (pnr), una coalición de partidos y grupos regionales que se reconocían como vencedores de la Revolución
de 1910. -
En 1946, con la finalidad de sacar al sector militar de las filas del partido oficial como muestra de la estabilidad política del país, el prm se sustituyó por el Partido Revolucionario Institucional (pri)
-
la reforma electoral de 1963
en México como paradigma de apertura política limitada ante la conjunción de importantes
movimientos sociales y una disidencia política en desarrollo, críticos del régimen autoritario
imperante en el país en aquel entonces. -
Redujo el requisito del número de afiliados de 75 mil a 65 mil. Se prevé la regulación de confederaciones nacionales o coaliciones, es requisito su registro ante la Secretaría de Gobernación por lo menos 90 días antes de la elección. Instituia la Comisión Federal Electoral, la que se integró un representante de cada partido con registro, con derecho a voz y voto. Abrió a los partidos políticos nacionales la posibilidad de acceder a la radio y la televisión
-
La LFOPPE, además de elevar a rango constitucional el reconocimiento de los partidos políticos como entidades de interés público, estaba orientada a la ampliación del sistema de partidos y la participación de éstos en el Congreso.
-
Esta nueva reforma constituyó un avance sustancial en la democratización de los procesos electorales: subrayó el carácter autónomo e independiente de los organismos electorales, modificó la estructura del IFE permite que visitantes extranjeros observen el proceso electoral y tipificó como delitos electorales
-
Introdujo nuevamente el registro condicionado. Suprimió la figura de las candidaturas comunes. Multiplicó los requisitos para el registro de coaliciones. Los partidos coaligados aparecen en la boleta electoral bajo un emblema único
El mantenimiento del registro, que se conseguía al superar la barrera del 2% de la votación total. El porcentaje de financiamiento, distribuido a partir del índice de votación de cada partido.