-
Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes en la cultura grecolatina. Autores: Herodoto y Aristóteles
-
El término aparece primeramente en 1654 con el libro de Dannahuer "Hermeneutica sacra sive methodus exponendarum sacrarum litterarum".
Autor: Dannahuer -
Implica la "inmersión" del investigador entre aquellos que él/ella intenta estudiar, con el objetivo de obtener una visión en profundidad acerca de lo que se está observando.
Autor: Malinowski
Fechas: se extiende desde finales del siglo XIX hasta los años 30 -
Tomada de la psicología social. Se plantea asociar un momento investigativo a uno transformador o práctico, a lo que se une una finalidad de desarrollo de destrezas. Permite que la investigación acción se convierta en un acercamiento teórico y metodológico a las realidades educativas, lo que posibilita la emergencia de aprendizajes significativos para los sujetos de los propios procesos investigados.
Autor: de Kurt Lewin
Fechas: se extiende desde finales del siglo XIX hasta los años 30 -
Se preocupa por el estudio de las normas de los grupos sociales. Estudios de campo con un enfoque descriptivo-interpretativo, observando el día a día de las personas.
Autor: Mlinowski
Fechas: desde 1920 en adelante -
Es simultáneamente una corriente teorética y un marco metodológico en ciencias sociales. Hay dos corrientes intelectuales que pueden ser identificadas en la base del interaccionismo simbólico: la filosofía del pragmatismo y el conductismo psicológico (Rock, 1979).
Autor: Blumer, se basa principalmente en los aportes de George Herbert Mead (1934), Charles Horton Cooley (1902), John Dewey y W.I.Thomas (1928) y Herbert Blumer (1969). -
Max Weber es el principal representante de la ciencia social interpretativa. La ciencia social interpretativa da lugar a una orientación metodológica particular: una metodología subjetivista.
La posición weberiana se basa en gran medida en los aportes de Hume, Kant y Comte.
Autor: Max Weber -
Trayectoria en la que pueden mencionarse importantes contribuciones provenientes de otras disciplinas que prepararon el camino para configurar lo que hoy se perfila como un campo en sí mismo: la investigación educativa desde una perspectiva cualitativa. Autor: obra de Carl Roger, María Montesori
Fechas: aparece desde los finales de los años cincuenta -
Continúa su desarrollo en la etnociencia
Autor: Sapir, Whorf y Pike; Gumperz y Spradley, Frake y Goodenouch.
Fechas: años 60 -
Corriente de estudio sobre los “culturalmente desventajados”, la influencia de la preocupación social que se advierte en Estados Unidos hacia los grupos minoritarios. Se cuestionan el por qué de los bajos rendimientos académicos de los grupos minoritarios.
Fechas: 1960 y 1970 -
Pueden concebirse como estudios socioculturales, aquellos que reconocen a la cultura como dimensión constituyente del orden social. La etnografía comparte con otras disciplinas sociales contemporáneas una concepción de lo social donde se abandonan las explicaciones deterministas, para entender a la sociedad en términos de movimiento y cambio, a través de una trama relacional en la que los sujetos se apropian, construyen y transforman diferentes significados.
Autor: Giddens -
La metodología teoréticamente fundamentada, “grounded theory”.
El libro de Glaser y Strauss “The Discovery of Grounded Theory” publicado en 1967 establece las bases de esta corriente metodológica cualitativa
Autor: Glaser y Strauss -
Harold Garfinkel, es reconocido como el fundador de la etnometodología. Se la puede considerar en cierto sentido como una combinación de la línea de pensamiento fenomenológico representada por Alfred Schutz y el interaccionismo simbólico de Harold Garfinkel.
Hay dos conceptos centrales en la etnometodología: la indexicalidad y la reflexividad.
Autor: Alfred Schutz, Harold Garfinkel -
Forma de trabajar la relación entre teoría y datos utilizados por la investigación cualitativa, también se formula como teoría básica. Su formulación implica intentar generar la teoría que está inmersa en los datos. Una lista de sus etapas es dada por Turner (1981)
Autor: Turner -
Se integran desde una reflexión pedagógica, los aportes de otras disciplinas como la psicología constructivista y social constructivista, la psicología humanista, la sociología y la etnografía, para comprender la forma en que se aprende. El sujeto que aprende - entendido como una totalidad- es constructor de sus propios conocimientos. Se articula la enseñanza con los saberes anteriores de los que aprenden, revalorizando la transcendencia del mundo vivencial del educando
Autor: Vygotski -
Se propone cuatro procesos cognitivos que aparecen como inherentes a todo método cualitativo: comprehensión, sintetización,
Autor: J. Morse -
Propone los siguientes criterios para ser usados en el análisis y evaluación de estudios cualitativos: Credibilidad, Confirmación, Significado en contexto, Modelación recurrente, Saturación, Transferencia
Autor: M.Leininger -
Un esfuerzo grande por conferirle una identidad, filosófica, metodológica, académica y social. Propuesta "emergente", "alternativa", "naturalista", "hermenéutica",
Autor: Strauss, A. Y J. Corbin
Fechas: actualidad (1998)