-
En el siglo XVI y XVII grandes pensadores económicos como Smith y Ricardo consideraban que las actividades artísticas y culturales constituían una desviación del uso del capital y del trabajo productivo hacia actividades improductivas, que eran un gasto extravagante y lujoso de la aristocracia.
-
En el último cuarto del siglo XIX hubo un debate entre los economistas sobre la importancia relativa de la demanda y de la oferta en la teoría del valor.
-
Robbins en el Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica, criticó la definición de Marshall
por ser materialista e identificar los bienes económicos con bienes
tangibles que producen bienestar a los consumidores. Su argumento es que existen servicios, intangibles, que también producen bienestar, como una ópera, un concierto, un ballet. -
La enfermedad de los costos (dilema), uno de los principales temas de desarrollo teórico y empírico de la economía de la cultura, marcó el énfasis de la literatura económica sobre las artes escénicas.
-
El libro seminal "Performing Arts: The Economic Dilemma" delimita la cultura y la trata de explicar con el método económico, mostrar sus orígenes y evolución.
-
El nombre ACEI hace referencia a la creación de "Association for Cultural Economics", la cual en 1993 adopto el nombre de "Association for Cultural Economics International".
-
Diez años después de la publicación del libro de Baumol y Bowen, Mark Blaug preparó la primera compilación de artículos sobre la materia, en donde se hablaba sobre la financiación y la justificación del apoyo público a las artes.
-
Se publica el primer ejemplar del Journal
of Cultural Economics (JCE), en donde en sus temas se cubrian dos aspectos críticos en ese momento: la naturaleza y
las características de los bienes y servicios culturales, y la financiación de las artes escénicas. -
La primera conferencia internacional de la asociación se realizó en 1979, y hasta 2008 se han realizado quince conferencias internacionales sobre economía de la cultura.
-
William S. Hendon y James L. Shanahan editan Economics of Cultural Decisions
-
La clasificación del JEL situaba la producción intelectual en la
categoría Z –otros tópicos especiales–, dentro de la subcategoría Z1: economía cultural. -
Ruth Towse junto con Abdul Khakee y François Abbé-Decarroux contribuyen al campo con su texto "Cultural Economics"
-
Los primeros estados del arte fueron publicados por Throsby (1994), en el Journal of Economic Literature, y mas tarde Blaug (2001), en el Journal of Economic Surveys, donde se presentan los temas de análisis.
-
Se traduce al español la obra Economía de la Cultura de la economista francesa "Françoise Benhamou" por Ediciones Trilce.
-
Throsby introduce la definición de capital cultural como “activo que incorpora, almacena o genera un valor cultural más allá del valor económico que posea”.
-
Bruno Frey aporta la obra titulada Arts and Economics: Analysis and Cultural Policy y Richard E. Caves el documento sobre Creative Industries: Contracts between art and commerce
-
Publica su primer estado del arte en el Journal of Economic Surveys.
-
Ya en 2001 se crea la subcategoría Z11: economía
de las artes y la literatura. -
David Throsby ofrece el libro "Economía y Cultura", editado por
la Universidad de Cambridge. -
Towse define la economía de la cultura como “la aplicación de la economía a la producción, distribución y consumo de todos los bienes y servicios culturales”.
-
Se llevó a cabo el Seminario Internacional sobre Indicadores Culturales: su contribución al estudio de la economía y la cultura,
en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) de la Ciudad de México. Todo ello para discutir y analizar las experiencias sobre las metodologías de construcción de indicadores culturales, la importancia del diseño de estas herramientas para el diagnóstico del sector cultural y, por ende, del desarrollo de políticas públicas culturales. -
Scott mostró que la producción de los sectores culturales
tiende a aglomerarse en densas agrupaciones especializadas o distritos industriales, que tienen efectos positivos sobre la producción, el empleo y la innovación a nivel local y regional. -
Se publica el libro ¿Cuánto vale la Cultura? Contribución
económica de las Industrias Protegidas por el Derecho de Autor (ipda), impulsada por parte de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y la Sociedad de Autores y Compositores de México (sacm). -
Se publica el primer Handbook of the Economics of Art and
Culture, en la serie Handbooks in Economics editada por K. Arrow y M. Intriligator, el cual presenta los avances más significativos en las distintas áreas de la economía. -
Throsby presenta varias características de los bienes culturales: transmiten mensajes simbólicos a quienes los consumen, son bienes de experiencia, tienen propiedades de los bienes públicos, en el centro de su proceso de producción está el trabajo creativo, están sujetos a la legislación de propiedad intelectual y encarnan o dan lugar a formas de valor que no se pueden expresar totalmente en términos monetarios y que no pueden ser reveladas en mercados reales o contingentes.
-
Si en el caso de los bienes culturales, el consumo crea hábito o adicción, ¿Qué sucede si las preferencias cambian como resultado de la experiencia de consumo?. Con el fin de analizar esta particularidad, se han propuesto tres hipótesis para modelar la formación del gusto por los bienes culturales: la formación del hábito, la adicción racional y el aprendizaje a través el consumo.
-
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Organización de Estados Iberoamericanos encargaron a Paul Tolila un estudio denominado Economía y Cultura con la finalidad de comprender mejor el funcionamiento del sector en cuestión.
-
Aparece por vez primera una entrada titulada “Art, Economics of ” en The New Palgrave Dictionary of Economics, escrita por D. Throsby.
-
El motor del crecimiento económico en la actualidad está ligado a la innovación, y el proceso creativo es su principal insumo. La creatividad es una forma de innovación que promueve la iniciativa empresarial, aumenta la productividad y es fuente de crecimiento económico. (UNCTAD)
-
La Sede de las Naciones Unidas en México presentan las publicaciones Cultura y Desarrollo Humano: aportes para
la Discusión y Cultura y Economía: Vínculo para el desarrollo. -
Se lleva a cabo la Tercera Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales convocada por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (cglu) en la Ciudad de México. En ella se declaró a la cultura como
el cuarto pilar del desarrollo sostenible, al lado del desarrollo económico, la inclusión social y el cuidado del medio ambiente, y se aprobó el documento de orientación política: “La cultura: el cuarto pilar del desarrollo sostenible". -
Se llevó a cabo el Primer Foro de Economía y Cultura, organizado por la Academia de Arte y Patrimonio de la uacm, en colaboración con la Facultad de Economía de la unam.