-
El Registro Nacional de Desaparecidos (RND) contiene información de 110.833 casos. De este total, 23.441 casos (21,15%) se encuentran clasificados como desaparición presuntamente forzada y 87.392 (78,85%) como sin información.
-
De acuerdo con la información disponible, existen 399 casos de ciudadanos colombianos desaparecidos en otros países desde 1971.
-
Periodo en el que se produce un promedio de variación anual de 14,15%.
-
El periodo de mayor intensidad en esta clasificación se encuentra
entre los años 1999-2005. -
En Colombia, el delito de desaparición forzada fue tipificado en la Ley 589 del 2000 y posteriormente incorporado en el Código Penal (Ley 599 de 2000, art. 165). De acuerdo a la normatividad nacional vigente, la conducta de desaparición forzada abarca un amplio espectro que cobija tanto a agentes del Estado y organizaciones políticas de todo cuño, como a particulares y organizaciones criminales sin fines políticos.
-
La fuerza pública realizó cerca de diez grandes operativo militares con participación del ejército y la policía con el pretexto de combatir, capturar o dar de baja a presuntos integrantes de las milicias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los Comando Armados del Pueblo (CAP), que hacían presencia en la zona.
-
Paramilitares desmovilizados en sus versiones libres ante la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín, han reconocido que en la Comuna Trece cometieron cerca de trescientas desapariciones forzadas entre los años 2001 y 2004.
-
En el 2002 es el año en el que se observa el mayor número de casos (2.399 casos).
-
El 2012 es el año en el que se observa el mayor número de casos sin información (7.831)
-
El número de casos viene reduciéndose hasta alcanzar su pico más bajo en el 2015 (143 casos)
-
Durante el año 2015 se observa la ocurrencia de 7.310 casos de personas desaparecidas; de estos, 7.167 corresponden a casos sin información (98,04%) y 143 (1,96%) a desapariciones presuntamente forzadas.
-
A partir del año 2007 se observa un cambio constante en la distribución del porcentaje de víctimas, aumentando el porcentaje de
mujeres víctima de 28,09% en 2007 a 46,57% en el 2015 -
Al menos 16 hombres jóvenes desaparecieron en
extrañas circunstancias del municipio de Soacha (Cundinamarca). Algunos de ellos informaron a sus familias que partían a atender una oferta de trabajo a Santander. Otros, simplemente no regresaron a sus casas. Todos ellos fueron reportados posteriormente como muertos en combate por tropas del Batallón Francisco de Paula Santander o por la Brigada Móvil 15, ambas unidades adscritas a la Segunda División del Ejército Nacional. -
Para este periodo, la tasa de desaparición presuntamente forzada más alta corresponde al año 2011 (0,72).
De igual modo, en el 2011 se observa un total de 333 casos,
cifra que representa el mayor número para este periodo. -
Durante los años (2011-2015) se han registrado 1.093 casos de desaparición presuntamente forzada.
-
Se observa una disminución en términos absolutos frente al año 2014 de 130 casos
-
El 82.52% de las desapariciones presuntamente forzadas durante el 2015 fueron hombres y el 17,48% mujeres.