-
1 CE
LA EDUCACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA Y LA PATRÍSTICA- Año 179.
Inicia con la “buena nueva", había un ideal pedagógico: formar al hombre nuevo y espiritual, al miembro del reino de Dios. La educación precedía al acto del bautismo, que era la forma de iniciación cristiana. Se consolida la doctrina cristiana bajo una base lógica sólida y contribuye la escuela de Alejandría fundada por Panteno en el 180 convirtiéndose en academia cristiana. -
1 CE
SAN AGUSTÍN- 354 D.C
San Agustín, padre de la iglesia y uno de los principales exponentes de la Patrística. Se dedico a enseñar pues, tenia intereses por la cultura y la educación basado en su ideal moderno.
La filosofía entera de San Agustín es una filosofía educativa. Dudar y resolver las dudas, iluminar la fe con la razón y la razón con la fe.
La educación en esta época seguía basándose en el desarrollo de las facultades humanas según el modelo de cristo. -
1 CE
LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Y LA ALTA ESCOLÁSTICA (Siglos XI y XII)
Las parroquias de las ciudades importantes daban la instrucción elemental. Los monasterios y catedrales daban instrucción media y superior. Las escuelas monásticas predominaron hasta el siglo XI.
Nace la caballería, formación para todos aquellos que quisieran ser caballeros. Además, Las escuelas catedralicias dieron origen a la más importante institución cultural de la Edad Media,
la Universidad. Surge, la escolástica buscaba que el hombre conciliará fe y razón. -
1 CE
NUEVOS HORIZONTES DE LA ESCOLASTICA EN EL SIGLO XII
A partir de la segunda mitad del siglo XI, la escolástica se enriquece con nuevos problemas, del dominio puramente teológico pasa al de la teoría del conocimiento y la filosofía de la naturaleza.
La principal finalidad de la educación era integrar los conocimientos que se tenían por separado tanto de la razón, por parte de los filósofos griegos, como de las revelaciones cristianas. -
1 CE
LAS CULTURAS ÁRABE Y JUDÍA (XI y XII)
La filosofía tiende a interpretar racionalmente la verdad revelada que para los árabes está contenida en el Corán y, al igual que la escolástica latina, toma de la filosofía griega los
instrumentos necesarios para esta interpretación. La enseñanza elemental se daba en las mezquitas, y comprendía lectura, escritura, elementos de gramática y religión, que consistían en estudiar de memoria el Corán, así como se estudiaba también poesía antigua y moderna. -
1 CE
LA POLÉMICA CONTRA EL ARISTOTELISMO- SIGLO XIII
Las obras físicas y filosóficas de Aristóteles con los respectivos comentarios de los filósofos árabes y judíos se traducen al latín a partir del siglo XII y abren un nuevo capítulo de la historia.
La obra de San Buenaventura toma auge, considera que no todos los conocimientos se derivan de los sentidos, el alma conoce a Dios y a sí misma sin ayuda de los sentidos externos. -
1 CE
EL TOMISMO- SIGLO XIII- IX
El fundamento del sistema tomista es la rigurosa determinación de las relaciones entre fe y razón. En cuanto a la educación, el maestro no comunica su ciencia al discípulo, sino que ayuda a éste a formarse dentro de sí, por lo tanto, una educación en clave tomista debe considerar que el ser humano es alguien que responde a relaciones y que en dichos encuentros va aprendiendo y forjando su propia personalidad. No educamos solamente lo intelectual. -
1 CE
EL SIGLO XIV
Después de Occam la escolástica ya no tiene grandes personalidades ni grandes sistemas. El campo
se lo disputan el tomismo, el escotismo, el occamismo, que defienden polémicamente las doctrinas
de sus fundadores. Frente al tomismo y al escotismo, que representan la vía antigua, el occamismo
representa la vía moderna, es decir la crítica y el abandono de la tradición escolástica. -
1 CE
LA ESCUELA FRANCISCANA DE OXFORD (Siglos XIII, IX, X)
Fueron un grupo de académicos medievales de la universidad de Oxford, ligados a la orden franciscana, dentro del marco de la escolástica tardía. Dedicados a varias ramas del saber, como la filosofía y la teología, son especialmente conocidos por sus aportes en lógica, matemática y física. Durante el siglo XIV introdujeron la interpretación matemática en la física aristotélica, y propusieron cuestiones y problemas nuevos, que trató con mayor propiedad la ciencia moderna.