Franco rei joan carles gtres 1 630x630

DEL FRANQUISMO A LA DEMOCRACIA.

By Henrii7
  • España neutral en la Guerra Mundial.

    España neutral en la Guerra Mundial.
    Se mantuvo neutral, pero con simpatía por Alemania, quien ayudó a Franco a vencer a los comunistas en la Guerra Civil.
    Hitler hizo varios esfuerzos para involucrar a España en la guerra, con la promesa de que mantendría sus colonias en África y recuperaría Gibraltar, pero Franco no mostró mucho entusiasmo, pues el país no estaba en condiciones de afrontar una guerra de tal magnitud y Alemania no podía darle el apoyo que Franco exigía.
  • Ley de unidad sindical.

    Ley de unidad sindical.
    En España, durante los primeros años del franquismo, la Ley de Unidad Sindical de 26 de enero de 1940 es la clave de la organización sindical franquista y en definitiva del sindicalismo vertical expresado en la Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre de 1940.
  • Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.

    Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
    El Caudillo se entrevistó con el Führer, en presencia de los ministros de Asuntos Exteriores de España y de Alemania, Ramón Serrano Suñer y Joachim von Ribbentrop, respectivamente. Desde el punto de vista alemán, la conferencia de Hendaya constituyó un fracaso, pero el Generalísimo logró en Hendaya su principal objetivo, ante el que habían naufragado otros gobernantes de Europa: mantener a España fuera de la órbita alemana e impedir que España entrase en la guerra.
  • Ley de represión de la masonería y el comunismo.

    Ley de represión de la masonería y el comunismo.
    El Estado franquista la promulgó el 1 de marzo de 1940, casi un año después de su victoria en la guerra civil. Constituye uno de los instrumentos de la batería legislativa represora aprobada en la inmediata posguerra. En el preámbulo de la disposición se condensaban las causas por las que la dictadura consideraba que debía perseguir a la Masonería. Las sociedades secretas habrían sido uno de los factores fundamentales de la decadencia de España, siendo la Masonería la principal de todas ellas.
  • División Azul.

    División Azul.
    Fue la unidad de voluntarios españoles que se alistaron para combatir en la Segunda Guerra Mundial. La formación de la División no tuvo el apoyo total de la población y muchos sectores del gobierno franquista. Las heridas que había dejado la Guerra Civil en la población aún continuaban latentes. Muchos no dudaban en señalar hacia la URSS como el principal culpable de los males del país y alegaban que el comunismo soviético era uno de los principales factores que motivó la guerra.
  • Creación del INI.

    Creación del INI.
    Fue creado en 1941, por ley de 25 de septiembre de ese ño, como respuesta a la necesidad de reconstruir y desarrollar la economia productiva española. En su Ley de fundación se afirmaba que: "Se crea el Instituto Nacional de Industria, Entidad de Derecho público, que tiene por finalidad propulsar y financiar, en servicio de la Nación, la creación y resurgimiento de nuestras industrias..."
  • Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.

    Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
    Fue una crisis política de la dictadura de Francisco Franco provocada por la reacción del Ejército y de los sectores monárquicos ante la creciente influencia de Ramón Serrano Suñer y del partido único FET y de las JONS. La crisis se saldó con la entrada en el Gobierno de varios ministros falangistas, pero Suñer perdió el control del clave Ministerio de la Gobernación, ocupado por el coronel antifalangista Valentín Galarza, que lo sustituirá Luis Carrero Blanco
  • Primeras conspiraciones monárquicas.

    Primeras conspiraciones monárquicas.
    La relación de Don Juan y Franco fue mala porque los dos querían la jefatura del Estado. Mientras que Franco se va a quedando con el poder, Don Juan le va plantando cara y hay un enfrentamiento en correspondencia privada
    La conspiración que recoge Don Juan contra Franco es la de “un grupo de personas valientes de izquierdas y de derechas, monárquicos y republicanos, hombres y mujeres, que entienden que tiene que haber una opción distinta a la dictadura de Franco..."
  • Ley de Cortes.

    Ley de Cortes.
    Fue promulgada por el general Franco el 17 de julio de 1942, al cumplirse el sexto aniversario del golpe de Estado en España de julio de 1936. Fue la segunda «ley fundamental» del régimen franquista y por ella se creaban las Cortes como "órgano superior de participación del pueblo español en las tareas del Estado" y ámbito para "el contraste de pareceres, dentro de la unidad del régimen".
  • Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.

    Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.
    Es un suceso ocurrido frente a la basílica de Ntra. Sra. de Begoña del barrio de Begoña el 16 de agosto de 1942, durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército.
  • Ley de Sucesión y referéndum.

    Ley de Sucesión y referéndum.
    Fue la quinta Ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en Reino (tras 16 años) y la sucesión de Francisco Franco como jefe del Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de Rey o de Regente del Reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas.
  • Protocolo Franco-Perón.

    Protocolo Franco-Perón.
    La firma del acuerdo de aunos en 1942 entre Argentina y España dio principio a una estrecha colaboración comercial y acercamiento político por el que el gobierno de Madrid se aseguraba una sustancial contribución al aprovisionamiento de materias primas a cambio de suministros industriales y la promesa no efectivizada de facilitar armamento para la defensa de la neutralidad argentina. La relación se estrechó con la conclusión de los convenios de 1944 y 1946.
  • Apertura de la frontera francesa.

    Apertura de la frontera francesa.
    Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, Francia y España estuvieron muy distanciadas diplomáticamente; los gobiernos franceses trataron de vetar el ingreso de España en la ONU​ y la frontera estuvo cerrada entre el 1 de marzo de 1946 y el 10 de febrero de 1948. Esta fue abierta al admitirse desde Francia la necesidad de un enfoque más pragmático en las relaciones en un momento en el que Francia, en plena reconstrucción tras la contienda, podía beneficiarse de las exportaciones españolas.
  • Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.

    Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
    En 1948 tuvo lugar una primera entrevista entre el general Francisco Franco y don Juan de Borbón, que pretendía conservar los derechos dinásticos de su familia, mientras que Franco buscaba legitimar la continuidad de su régimen, engarzándolo con la legalidad anterior a la República. Tras varias entrevistas celebradas, se acordó que el príncipe Juan Carlos recibiría formación académica y militar en España, bajo la tutela del régimen, y que sucedería a Franco en la Jefatura del Estado.
  • Concordato con la Santa Sede.

    Concordato con la Santa Sede.
    La Santa Sede siempre quiso esquivar el privilegio de Franco a través del nombramiento de obispos auxiliares para las sedes vacantes. El franquismo contempló esta actitud como una estafa, ya que podían ser nombrados obispos que no fueran lo suficientemente afectos al régimen. El giro que supuso el Concilio Vaticano II, especialmente en la cuestión de la libertad religiosa, demostró que el Concordato de 1953 se había quedado obsoleto.
  • Acuerdo con Estados Unidos.

    Acuerdo con Estados Unidos.
    James Clement Dunn, embajador de los EEUU en España, y
    Alberto Martín Artajo, Ministro de Asuntos Exteriores, firmaron en el Palacio de Santa Cruz de Madrid tres convenios: uno sobre ayuda
    económica bastante extenso; otro breve, de carácter defensivo y un último sobre ayuda para la mutua defensa. De esta manera ambas naciones establecían un compromiso para la defensa de la paz y la
    seguridad internacional frente al “peligro comunista”
  • España entra en la ONU.

    España entra en la ONU.
    El ingreso de España en la ONU en el año 1955 fue un logro internacional para el régimen de Franco. Esto se fraguó con una intensa actividad diplomática. Antes, en 1950, la resolución 386 de la Asamblea General de Naciones Unidas a menudo es considerada como el principio del fin del aislacionismo español. Nada más terminar este conflicto el régimen de Franco había sido condenado por las potencias vencedoras dada su naturaleza fascista, y estaba totalmente apartada de los asuntos internacionales.
  • Independencia de Marruecos.

    Independencia de Marruecos.
    Marruecos recuperó su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año Francia abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país.
  • Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.

    Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
    Fue gobernador civil y jefe provincial de la Falange en Málaga entre 1939 y 1941, año en que fue nombrado ministro secretario general del Movimiento, cargo que mantuvo hasta 1945.
    En 1956 fue designado otra vez ministro secretario general del Movimiento. Cesó al año, al no conseguir que prosperaran sus proyectos de leyes fundamentales.
  • Nuevos partidos de oposición.

    Nuevos partidos de oposición.
    En los años cincuenta se dieron las primeras manifestaciones de protesta social.
    Surgieron comisiones espontáneas de obreros, al margen de los sindicatos oficiales. Ese mismo año empezaron las revueltas estudiantiles en la Universidad. En Madrid los estudiantes se enfrentaron en la calle a los miembros del Sindicato Español Universitario (SEU).
    En los años sesenta creció mucho la oposición al régimen.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional.

    Ley de principios del Movimiento Nacional.
    Fue promulgada, sin previa deliberación en las Cortes y formulaba el monopartidismo y ratificaba los viejos postulados falangistas con un resumen del ideario de Falange Española Tradicionalista (FET) y de las JONS. El partido único se llamará Movimiento Nacional, ejemplo de “movimiento inmóvil” que perduraría sin evolución hasta la muerte del Caudillo.
  • Ley de Orden Público.

    Ley de Orden Público.
    El estado de excepción estaba ya previsto en el Fuero de los Españoles, pero fue regulado por la Ley de Orden Público del año 1959. Se establecía que cuando se alterase el orden público y las medidas ordinarias no fueran suficientes, el gobierno podría, mediante un decreto-ley declarar el estado de excepción en todo o en parte del territorio, suspendiéndose los derechos existentes.
  • Plan de Estabilización.

    Plan de Estabilización.
    Establece la liberalización progresiva de la importación de mercancías y paralelamente, la de su comercio interior; autoriza la convertibilidad de la peseta y una regulación del mercado de divisas; faculta al Gobierno para modificar las tarifas de determinados impuestos y al Ministerio de Hacienda para dictar normas acerca del volumen de créditos.
  • Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.

    Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
    Fue el primer presidente de EEUU que visitó España, en 1959, un éxito para el régimen franquista. Para estar a la altura de la ocasión, el recibimiento que se preparó para la visita del máximo dirigente norteamericano fue extraordinario. En EEUU no todo el mundo apoyaba la visita de Eisenhower a España, sobre todo, porque realmente no había nada importante que tratar allí y porque suponía respaldar públicamente de nuevo a una dictadura.
  • Fundación de ETA.

    Fundación de ETA.
    Un grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN fundan Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad), una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos: la defensa del euskara, el etnicismo (como fase superadora del racismo), el antiespañolismo y la independencia de los territorios que, según reivindican, pertenecen a Euskadi: Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra (en España), Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa (en Francia).
  • Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.

    Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
    Durante su mandato como Ministro de Información, cargo para el que Fraga fue nombrado en 1962, ordenó la publicación de la extremadamente represiva Ley de Prensa e Imprenta, junto con el Estatuto de la Publicidad, dos de los más importantes pilares del régimen fascista.
  • Reunión (“contubernio”) de Munich.

    Reunión (“contubernio”) de Munich.
    El 5 y 6 de junio de 1962 la ciudad bávara acogió una reunión de 118 políticos españoles de casi todas las organizaciones de oposición al franquismo. El régimen recibió la noticia con asombro y la calificó de traición. Del centenar largo de participantes, unos ochenta representantes lo hicieron desde España, el resto lo formaban exiliados, particularmente socialistas y republicanos. Los comunistas fueron vetados, condición indispensable para la viabilidad de la reunión.
  • Primer Plan de Desarrollo.

    Primer Plan de Desarrollo.
    Se creó para planificar el crecimiento económico. La finalidad de esta planificación, a imitación de lo que se estaba haciendo en Francia, era conseguir el apoyo exterior, incrementar el crecimiento económico y paliar los desequilibrios territoriales. Para este fin se crearon los polos de desarrollo, lugares donde el establecimiento de las empresas tenían bonificaciones y rebajas fiscales.
  • Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)

    Se instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
    La Ley de 2 de diciembre de 1963 organiza dentro de la jurisdicción ordinaria un Tribunal y un Juzgado de Orden Público a los que "confiere competencia privativa para conocer de los delitos cometidos en todo el territorio nacional, singularizados por la tendencia en mayor o menor gravedad a subvertir los principios básicos del Estado, perturbar el orden público o sembrar la zozobra en la conciencia nacional".
  • Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).

    Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
    Esta etapa del franquismo va a estar marcada por los intentos de preparar el régimen para el futuro. Así, temas como un cierto pluralismo político y la sucesión de Franco se van a convertir en el eje del periodo, ante los que aparecen dentro de las familias del régimen posturas diferenciadas. Pese al dominio de los tecnócratas, apareció una corriente proveniente del Movimiento, la antigua Falange que era partidaria de un mayor aperturismo.
  • Ley Orgánica del Estado.

    Ley Orgánica del Estado.
    Promulgada en enero de 1967, probada por referéndum en diciembre del año anterior, venía a cerrar el ciclo constituyente del régimen. Reconocía la libertad religiosa, introducía la separación de
    los cargos de Jefatura del Estado y presidencia del Gobierno. También introdujo en la Cortes la representación “familiar”, elegidos por votación por los cabezas de familia.
  • Ley de Prensa.

    Ley de Prensa.
    En los primeros años tras su aprobación, las previsiones más
    restrictivas de la Ley de Prensa de 1966 y la severa aplicación que de ellas hacía el gobierno obligaron a poner en duda que el cambio del marco jurídico para el desarrollo de la labor periodística trajera consigo una auténtica apertura informativa. La Ley fue considerada por muchos observadores críticos como una estrategia de cosmética del régimen perfectamente diseñada para evitar cambios en los contenidos de la prensa.
  • Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
    El General D. Agustín Muñoz Grandes quiso dimitir como vicepresidente del Gobierno por motivos personales y el General Franco decidió nombrar al Almirante Carrero Blanco, alguien de su entorno más próximo.
  • Ley de libertad religiosa.

    Ley de libertad religiosa.
    El precepto de la Ley de rango fundamental de 17 de mayo de 1958, según el cual la doctrina de la Iglesia Católica inspirará en España su legislación constituye fundamento muy sólido de la presente Ley. Como es bien sabido, el Concilio Vaticano II aprobó, en 7 de diciembre de 1965, su Declaración sobre la libertad religiosa, en cuyo número dos se dice que el derecho a esta libertad.
  • Ilegalización de Comisiones Obreras.

    Ilegalización de Comisiones Obreras.
    A mediados de los años sesenta, las Comisiones Obreras se habían estabilizado en las principales ciudades del país y coordinado a escala estatal.
    El régimen respondió a la expansión de las Comisiones con la represión: ilegalización en 1967, despidos, detenciones y torturas, además de condenas de cárcel por Tribunal de Orden Público. El Proceso 1001, contra diez dirigentes de las Comisiones, fue un hito destacado de esta espiral represiva.
  • II Plan de Desarrollo.

    II Plan de Desarrollo.
    Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo.
  • Primer asesinato de ETA.

    Primer asesinato de ETA.
    A las 17.30 del 7 de junio de 1968, el terrorista Txabi Etxebarrieta mató por iniciativa propia al cabo de la Guardia Civil José Pardines en un control de carreteras en Aduna, en lo que se grabó como el primer asesinato oficial de ETA.
    Otros historiadores consideran que la primera víctima fue Begoña Urroz, de 22 meses, abrasada en la estación de Amara el 27 de junio de 1960, pero no hay consenso.
  • Independencia de Guinea.

    Independencia de Guinea.
    Guinea Ecuatorial alcanzó la independencia en fecha tardía respecto al contexto general de la descolonización de África, a causa de la debilidad del nacionalismo guineano y de la división en el gobierno franquista sobre la cuestión colonial. En octubre de 1968, las autoridades españolas y las recién elegidas guineanas firmaron el acta de independencia y una serie de acuerdos.
  • Estado de excepción.

    Estado de excepción.
    El 24 de enero de 1969 el Consejo de Ministros aprobó un decreto ley que establecía el estado de excepción en todo el territorio nacional durante un período de tres meses, suspendiendo una serie de artículos del Fuero de los Españoles. Era la primera vez que se tomaba tan grave decisión para toda España desde el final de la guerra civil.
  • Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.

    Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
    Al producirse la vacante en la Jefatura del Estado, se instaurará la Corona en la persona del Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, que la transmitirá según el orden regular de sucesión establecido en el artículo once de la Ley Fundamental de veintiséis de julio de mil novecientos cuarenta y siete, modificada par la Ley Orgánica del Estado de diez de enero de mil novecientos sesenta y siete”.
  • Escándalo Matesa.

    Escándalo Matesa.
    En la primera quincena de septiembre, el Gobierno encargó investigar un caso de corrupción. Informaciones inquietantes sobre una desconocida empresa llamada Matesa (Maquinaria Textil del Norte de España, S.A.) fueron conquistando las páginas de la prensa del Movimiento, desbancando a las noticias sobre el veraneo en Palma o en Marbella y demás cotilleos del relajado periodo estival.
  • Ley General de Educación.

    Ley General de Educación.
    Fue un antecedente de la política educativa democrática que, unos años más tarde y habiendo atravesado España una transición de regímenes políticos, se plasmó en la Constitución de 1978.
  • Acuerdo preferencial con el Mercado Común.

    Acuerdo preferencial con el Mercado Común.
    El Gobierno de Franco solicitó del Mercado Común una apertura de negociaciones para la asociación con vistas a una adhesión futura. Esta fórmula tenía implicaciones políticas pues pocos meses antes la Asamblea Parlamentaria de la CEE había aprobado el informe Birkelbalch, que establecía que tanto la asociación como la adhesión plena exigían la existencia o la tendencia hacia un cierto nivel de desarrollo económico, de compromiso con el bloque occidental y de sistema democrático.
  • Proceso de Burgos y conmutación de penas.

    Proceso de Burgos y conmutación de penas.
    El proceso de Burgos, celebrado en la sala de justicia del Gobierno Militar de la ciudad, dura seis días. El Gobierno decide publicitar un juicio que se inicia con peticiones de condena muy duras por parte del fiscal (penas de muerte y más de siete siglos de cárcel). Hoy se considera que todo el proceso fue una baza jugada por la dictadura no sólo con la intención de poner en el banquillo a ETA, sino también de hacer gala de su poder y amedrentar a quienes osaran seguir por la misma vía.
  • Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.

    Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
    El 23 de diciembre de 1971 se celebró en el Palacio de El Pardo la petición formal de mano de María del Carmen por parte de don Alfonso de Borbón y Dampierre(1936-1989), a sus padres Cristóbal Martínez-Bordiú y Carmen Franco y Polo, con la asistencia de toda la familia de ambos (excepto el padre del prometido, el infante don Jaime de Borbón y Battenberg) y numerosos medios de comunicación.
  • III Plan de Desarrollo.

    III Plan de Desarrollo.
    Fue interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas.
  • Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.

    Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
    En 1973 el franquismo da sus últimos coletazos. El Caudillo deja en manos del almirante Luis Carrero Blanco la Presidencia del Gobierno para quedarse sólo con la Jefatura del Estado. El poder real reside desde los años 60 en las manos del Opus Dei, que va ocupando los lugares de mando del país. A la muerte de Carrero Blanco en el atentado perpetrado por ETA el 20/12/1973, le sucede, por decisión de la familia Franco, Carlos Arias Navarro
  • Arias Navarro, Presidente del Gobierno.

    Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
    Entró en el gobierno de Luis Carrero Blanco como ministro de Gobernación en 1973; al morir el presidente en un atentado terrorista, y a pesar de que la responsabilidad de la seguridad recaía sobre el Ministerio de Arias, fue elevado a la jefatura del Gobierno (1974). Formó un gabinete heterogéneo con el cual intentó lanzar una tímida apertura (el «espíritu del 12 de febrero») que pronto se detuvo ante la oposición interna y los riesgos de una democratización.
  • ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.

    ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.
    El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave "Operación Ogro", fue perpetrado por el grupo armado ETA el 20 de diciembre de 1973 contra el almirante Luis Carrero Blanco, el entonces presidente del gobierno de España durante la dictadura franquista. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil Española en 1939.
  • Presentación de la Junta Democrática.

    Presentación de la Junta Democrática.
    Estructura política cristalizada en el tardofranquismo en la que se suponía que el Partido Comunista de España era la organización clandestina más poderosa de entre quienes la promovían. La Junta Democrática de España se presentó públicamente en el Hotel Intercontinental de París, el día 30 de julio de 1974, leyéndose ante muchos medios de comunicación la Declaración de la Junta Democrática de España, fechada el día anterior en Madrid, en una ceremonia protagonizada por dos españoles exiliados.
  • Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.

    Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
    Esta crisis fue otro de los problemas que se le planteo al gobierno de Arias Navarro, a comienzos de los años 70 se había puesto en marcha el Tercer Plan de Desarrollo con el que esperaba una tasa de nacimientos de un 8%. Con la crisis del petróleo muchos de los problemas van a salir con mucha fuerza a cause de la subida de precios de las materias primas y fuentes de energía.
  • Ley de Asociaciones

    Ley de Asociaciones
    La presente Ley Orgánica tiene por objeto desarrollar el derecho de asociación reconocido en el artículo 22 de la Constitución y establecer aquellas normas de régimen jurídico de las asociaciones que corresponde dictar al Estado.
  • Detención de miembros de la UMD.

    Detención de miembros de la UMD.
    El camino de la UMD no fue sencillo. Una rueda de prensa del capitán José Ignacio Domínguez, portavoz de la Unión Militar Democrática en París en 1975 evidencia cómo fueron aquellos años. Nueve militares de alta graduación fueron detenidos en 1975 por pertenecer a la UMD, condenados a 43 años de cárcel y expulsados del ejército.En 1987 se les dio la oportunidad de regresar a la vida militar, pero sólo tres de ellos lo hicieron.
  • Marcha verde.

    Marcha verde.
    Marruecos aprovechó la crisis política desatada en España por la agonía de Franco para apoderarse del Sáhara Occidental. En octubre de 1975 la Corte Internacional de La Haya falló a favor de la autodeterminación del Sáhara, lo que decidió a Hassan II a abandonar la vía diplomática por una estrategia de tensión creciente con España.
  • Enfermedad, agonía y muerte de Franco.

    Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
    La salud del dictador a los ochenta años era delicada, con un párkinson avanzado y con los muchos estragos que en su juventud le habían dejado la guerra de Marruecos. En 1916, en una rafia cerca de Ceuta fue herido de gravedad en el bajo vientre y casi muere en un hospital días después. Aquellos recuerdos bélicos y el peso del poder quebraron lentamente la robustez física de Franco, dando paso con los años a la imagen enjuta y temblorosa que todo el mundo recuerda de él.
  • Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.

    Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
    Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la Jefatura del Estado. La carta magna confiere a su dignidad el rango de símbolo de la unidad nacional. Antes de su proclamación, desempeñó funciones interinas en la Jefatura del Estado durante la enfermedad de Franco.