-
Period: 1835 BCE to 1838 BCE
Presidencias Manuel Oribe Partido Nacional
manuel oribe era presidente desde (1835-1838),tenia fuerza de disciplina para el estado y no tenía la fuerza de un verdadero caudillo y ademas tenía orden y autoridad. ocupacion era militar y politico.Su trayectoria es :Tomó parte en la lucha por la independencia del dominio portugués y español desde 1811. En el año 1817, Montevideo cayó en poder de los portugueses, por lo que comenzó a servir en diferentes fuerzas hasta 1825, año en que llegó a la Banda Oriental de Uruguay . -
1830 BCE
Constitución de 1830
La primera Constitución fue aprobada por la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado el 10 de septiembre de 1829, fue promulgada el 28 de junio de 1830 y jurada por el pueblo el 18 de julio de 1830. Que establece, La Constitución estableció ideas liberales, ya que afirmó los derechos personales y la distribución de los poderes. Fue vista por el país como una garantía de vida civilizada, como un símbolo de orden al que todos se remitían o decían aspirar. -
Period: 1830 BCE to 1834 BCE
Presidencia de Fructuoso Rivera Partido Colorado
Era presidente (1830-1834),no disciplinaba al país , y no entendia de administracion era mas que nada del campo y dejo la administracion en manos de los "5 hermanos" y siguió en la campaña durante su mandato presidencial.Ademas no era hombre de Estado y su fuerza era en la vinculación personal con la gente del campo .Se unió a la Revolución Oriental en el interior de la Banda Oriental, en la zona de Minas, y se destacó como pequeño caudillo en el centro de la provincia. -
Guerra Grande: Batalla de Carpímteria
El 19 de setiembre de 1836, en la batalla de Carpintería, nacieron las “divisas” blanca y colorada. Rivera fue sucedido en la Presidencia por Manuel Oribe, quien había sido hombre de confianza de Lavalleja en las luchas de la independencia.Rivera permaneció con una fuerte cuota de poder, ejerciendo el cargo de Comandante General de la Campaña, para el cual había sido designado inmediatamente de cesar como Presidente, por su sucesor en la Presidencia interina. -
Period: to
Política de Pactos y Fusión: Gabriel Pereira
Fue elegido senador para la primera legislatura instaurada en 1830. Posteriormente, fue Ministro de Hacienda entre 1831 y 1832, y nuevamente senador entre 1833 y 1839. Entre el 24 de octubre y el 1º de noviembre de 1838 ocupó interinamente el Poder Ejecutivo, tras la renuncia de Manuel Oribe. Más tarde fue integrante de la Asamblea de Notables, órgano que junto al Consejo de Estado sustituyó al Parlamento a partir de 1843 en el Gobierno de la Defensa,2 y Ministro de Gobierno en 1847. -
Guerra Grande : tratados de 1851
Andrés Lamas representante oriental en la corte de Río de Janeiro, suscribió los 5 tratados de 1851: Alianza, Límites, Subsidios, Comercio y Extradición. Estos resolvieron los problemas estratégicos del Imperio.El tratado de alianza eliminaba a la Confederación argentina y comprometía al Estado Oriental en contener las revoluciones en Río Grande.el de Limites es entre el Estado Oriental del Uruguay y el Imperio del Brasil se fijaron por el tratado firmado el 12 de octubre de 1851. -
Period: to
Fransisco Giró
Partidario de Manuel Oribe, le acompañó en el Gobierno del Cerrito y actuó como su encargado en la misión que, en 1845, obtuvo el reconocimiento de la independencia del Uruguay por parte de España. Fue Senador en 1852.
Fue elegido Presidente de la República el 1 de marzo de 1852 por la Asamblea General para el período constitucional 1852-1856. Fue el primer presidente que realizó en forma oficial una gira por el interior del país, desde octubre a diciembre de 1852. -
Period: to
Política de Pactos y Fusión: Prudencio berro
Fue ministro de Gobierno (1845-1851) de Oribe durante el Gobierno del Cerrito, miembro de su Tribunal Supremo y una de las figuras más destacadas de aquella administración. Desde por lo menos 1847, se había manifestado partidario de lo que la historiografía uruguaya conoce con el nombre de Política de fusión, denominación que compete al proyecto de abolición de las divisas y vigencia integral de la Constitución de 1830, como forma de desplazar a los caudillos del poder político.