-
El Paleolítico es la primera etapa de la prehistoria. Las sociedades paleolíticas vivían de la caza, la pesca y la recolección.
-
En esta etapa aparecen los primeros grupos del género Homo en la península en la Sierra de Atapuerca (Burgos) y se corresponden con una especie conocida como Homo antecessor
-
El Paleolítico es la primera etapa de la prehistoria. Las sociedades paleolíticas vivían de la caza, la pesca y la recolección. Eran grupos nómadas que se desplazaban en busca de alimento y practicaban una economía depredadora.
-
En esta etapa aparecen los primeros grupos del género Homo en la península en la Sierra de Atapuerca (Burgos) y se corresponden con una especie conocida como Homo antecessor.
-
El primer humano de este tipo es el Homo
neandertalensis2. Destacaba por su robustez, baja estatura, y capacidad craneal.Vivía en grupos, conoció el fuego y practicaba ritos funerarios. Fabricaban instrumentos de piedra -
El primer humano de este tipo es el Homo
neandertalensis. Destacaba por su robustez, baja estatura, y capacidad craneal. Vivía en grupos, conoció el fuego y practicaba ritos funerarios. Fabricaban instrumentos de piedra -
Las primeras manifestaciones artísticas de la península
ibérica tuvieron lugar en el Paleolítico superior
(40.000 aC – 10.000 aC). Se localizan en la cornisa
cantábrica, por eso se conoce como arte rupestre
cantábrico, destacando las cuevas de Altamira y El
Castillo (Cantabria), y Tito Bustillo (Asturias). -
En esta etapa hace su aparición el Homo sapiens, un homínido más alto y con mayor capacidad craneal, que mejoró la técnica de fabricación de útiles, la caza, la pesca y la recolección.
-
En esta etapa hace su aparición el Homo sapiens, un homínido más alto y con mayor capacidad craneal, que mejoró la técnica de fabricación de útiles, la caza, la pesca y la recolección.
-
Las primeras sociedades neolíticas surgieron en España a principios del quinto milenio. En esta etapa se produjeron importantes cambios en la producción de alimentos, la práctica de la agricultura y la ganadería. Estos cambios motivaron a su vez la aparición de actividades nuevas como la elaboración de tejidos, la fabricación de cerámicas, el pulimento de la piedra y el comercio.
-
Las primeras sociedades neolíticas surgieron en España a principios del quinto milenio. En esta etapa se produjeron importantes cambios en la producción de alimentos, la práctica de la agricultura y la ganadería.
-
La Edad del Cobre o Calcolítico.
La Edad de Bronce.
La Edad de Hierro. -
Para ver en el contexto en el que se inicia la conquista
romana hemos de hacer referencia a las guerras púnicas.
En el Mediterráneo central habían surgidos dos potencias
expansivas: Roma y Cartago. El enfrentamiento entre
ambas era inevitable. -
La conquista romana fue el proceso histórico de control y
dominio militar de la península por parte de Roma. Dicho
proceso fue bastante dilatado en el tiempo -
El segundo periodo de la conquista se caracterizó por las guerras contra los pueblos de la meseta.
-
Pacificada gran parte de Hispania, sólo restaba fuera del dominio romano las tierras del
norte. A finales del siglo I aC se sometió a las belicosas tribus del norte, dándose por
finalizada la conquista peninsular. El emperador Octavio Augusto organizó una campaña
militar contra galaicos, astures y cántabros. Roma perseguía la pacificación de estos
pueblos y el acceso a los yacimientos de hierro y oro. -
Los visigodos eran un pueblo germano que se había asentado en la Galia. A principios del
siglo VI, tras ser derrotados por los francos se instalaron en la península, donde crearon el
reino visigodo de Toledo (554 dC). Los visigodos eran una minoría en comparación con los
hispano-romanos. -
Con la invasión musulmana del año 711, gran parte de la Hispania visigoda fue sometida a
la influencia del Islam, una religión oriental que se había expandido por el Próximo Oriente
y el norte de África, agrupando a un conjunto de pueblos y tribus nómadas bajo una misma
creencia. -
España será denominada por los árabes como Al Andalus, una provincia (emirato) más del
Islam, gobernada por un emir nombrado por el califa Omeya desde Damasco (Siria).
En el año 722 tuvo lugar una escaramuza
insignificante con los cristianos que se resistían al
empuje musulmán en el norte: la batalla de
Covadonga, en Asturias. Este hecho de armas
marcaría el inicio de la expansión de los cristianos
hacia el sur. -
En el año 750, los Abasidas se hacen
con el poder del califato tras pasar a
cuchillo a toda la familia Omeya. Su
único superviviente, conocido como
Abderramán I en las crónicas
cristianas, logró huir a la lejana AlAndalus y hacerse con el poder.
Proclamado emir2
, reconoció la
independencia política de Bagdad,
aunque siguió fiel a la autoridad
religiosa del califa. -
El rey Alfonso II (791–842) estableció la capital del reino astur en Oviedo. Durante su reinado
se descubre o inventa la tumba del Apóstol Santiago, que se convertirá en protector de los
cristianos y será origen de una de las grandes rutas de peregrinación. -
Alfonso III (866-910) inició la repoblación del valle del Duero mediante un sistema llamado
presura (aprisio) y que se basa en el derecho romano: el que llega y pone en cultivo una tierra
yerma, se convierte en su dueño. -
A principios del siglo X el emirato
sufrió una grave crisis motivada por el
acuciante peligro de los reinos
cristianos, cada vez más fuertes. En el
año 929 Abderramán III se proclamó
califa, consolidando así la
independencia de Al Andalus del
califato abásida.
Tras pacificar el territorio, se dedicó a
someter las marcas fronterizas:
Badajoz (930) y Toledo (932). -
La desintegración del califato dio lugar a la
aparición de veintena de estados
independientes llamados taifas. Estas se
hallaban enfrentadas entre sí. Aprovechando
su desunión, los reinos cristianos avanzaron
hacia el sur y les obligaron a pagar parias.
Progresivamente el número de taifas fue
disminuyendo ante la expansión cristiana y
la conquista de Badajoz, Toledo (por Alfonso VI
de Castilla); Sevilla y Valencia (por el Cid). -
Este reino logró sobrevivir hasta 1492 frente al reino de Castilla. Para ello los nazaríes
emplearon la diplomacia con enorme habilidad (se reconocían vasallos de Castilla, le
pagaban parias4
y la apoyaban militarmente contra otros reinos cristianos o musulmanes sin
distinción). En 1482 Castilla inició una campaña militar contra Granada. Boabdil, el último
monarca de Al-Andalus, entregó la ciudad a Castilla en enero de 1492. -
hacia la unión dinástica entre Fernando e Isabel fue complicado. Los RRCC1 se casaron en 1469.
La boda fue en secreto porque las relaciones entre los dos reinos eran tensas. Al conocer la noticia el
rey castellano Enrique IV (el Impotente), hermano de Isabel y a la que él había nombrado heredera el
año anterior, revocó su testamento en favor de su hija Juana “la Beltraneja -
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469, siendo herederos de sus respectivas
coronas. Su matrimonio y posterior subida al trono supuso la creación de un nuevo Estado que se ha
denominado Monarquía Hispánica. Esta entidad englobó la Corona de Castilla y la de Aragón,
aunque no significó la unificación política de ambos reinos. Cada uno mantuvo sus propias instituciones
de gobierno. -
A la muerte del rey castellano se inició una guerra dinástica (1474-1479)3
entre los partidarios
de doña Juana –apoyada por Alfonso V de Portugal- y los de Isabel -apoyados por los reyes de Aragón-.
El desenlace tuvo lugar en la batalla de Toro4
, que consolidó a Isabel como reina, de hecho había sido
proclamada como tal en 1474. La victoria supuso la unión de los dos reinos más importantes de la
península (Castilla y Aragón). -
Con permiso del Papado crearon el Consejo de la Real Inquisición5
(1478), para controlar la
uniformidad religiosa. La Inquisición fue la única institución que tenía jurisdicción tanto en Castilla como
en Aragón y que dependía directamente de los monarcas.
También fomentaron las regalías6
, que suponía entre otras cosas, un
control en el nombramiento de los obispos. -
Desde 1236 el Reino de Granada se mantenía independiente gracias a los tributos que pagaba a
Castilla. Sus fronteras apenas habían variado en más de doscientos cincuenta años. Granada fue
asediada entre 1489 y 1492. La resistencia fue muy dura al ser una región montañosa, con recursos y
muy poblada. Tras estallar una guerra civil en Granada entre el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil,
Fernando maniobró diplomáticamente y consiguió la entrega de la ciudad el día 2 de enero de 1492. -
La uniformidad religiosa se concretó en la expulsión de los judíos
decretada en 1492. Afectó a unas 70000 personas, que se exiliaron a
Portugal, Marruecos y diversas ciudades europeas . Los judíos que
salieron de España se llamaban sefardíes7
. Otros 50.000 judíos optaron
por convertirse al cristianismo para permanecer en España; sin
embargo se desconfió de la sinceridad de su conversión y fueron
vigilados y perseguidos por la Inquisición. -
La protocolaria entrega de las llaves de la ciudad y la fortaleza-palacio de la Alhambra
tuvo lugar el 2 de enero de 1492. El solar peninsular volvía de nuevo a ser cristiano
después de siete siglos de dominio musulmán. -
La persecución de los mudéjares comenzó en 1499. Tras una rebelión musulmana en las Alpujarras
granadinas, se produjo un bautismo masivo y forzoso8
. Poco más tarde, los musulmanes que no
aceptaron el bautismo fueron expulsados definitivamente en 1609 por orden de Felipe III. Se lograba así
un Estado sin minorías religiosas. -
La herencia borgoñesa de su padre, Felipe el hermoso (el Franco Condado, los Países Bajos y Borgoña)
ya habían pasado a su poder en 1515. Al morir su abuelo el emperador Maximiliano I en 1519, heredó
sus posesiones de Alemania y Austria, además de los derechos imperiales. -
En 1516 Carlos I (1500-1558) asumía la importante herencia de los RRCC: las Coronas
de Castilla y Aragón con sus posesiones en Italia, norte de África y América. El joven rey
desembarcaba15 en España procedente de los Países Bajos, donde había sido criado. -
Carlos I llegó a España cuando apenas era un joven de dieciséis años, sin conocer el idioma castellano y
rodeado de un grupo de consejeros extranjeros, principalmente flamencos. Esto dificultó su aceptación
por las Cortes castellanas, donde además se suscitaron problemas de legitimidad al vivir todavía su
madre. Lo mismo ocurrió en la Corona de Aragón. Solventó estas dificultades gracias a la concesión de
prebendas y recompensas. -
En Castilla se extendió el malestar porque este reino pagaba la elección de Carlos como emperador y
porque el rey nombró a extranjeros para los altos cargos. El descontento desembocó en la revuelta de las Comunidades (1520), una rebelión contra la corona que se extiende sobre todo por las
principales ciudades del reino castellano. -
Apesar del enorme poder que poseyó, Felipe II tuvo que ha cer frente a varias rebeliones:
~ El príncipe Carlos (1545 -1568). Forma parte de la cuestión dinástica. Hijo de su primera esposa
María de Portugal, la cual murió en el parto. Caracterizado por su desequilibrio mental, de muy
posible origen genético, tuvo una complexión débil y enfermiza. -
La rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568). Los moriscos eran descendientes de los
antiguos musulmanes granadinos que se rebelaron ante el mandato que les obligaba a abandonar su
lengua, vestidos y tradiciones. -
La crisis de Aragón. Antonio Pérez, aragonés, fue el secretario del rey hasta 1579, cuando fue
arrestado por conspirar contra el rey. Logró huir y refugiarse en Aragón, donde se amparó en el
derecho foral. Para detenerle, el rey lo acusó de hereje, lo que suponía la intervención de la
Inquisición. -
Felipe II fue el monarca más poderoso de su época, sobre todo a partir de la
unión con Portugal20 en 1580. Sin embargo el mantenimiento de este extenso
imperio no estuvo exento de conflictos. -
Felipe III heredó el imperio más extenso y poderoso del mundo cuando
accedió al trono en 1598. El joven rey se inclinaba más al ocio y a la vida
cortesana que a las tareas de gobierno. -
Felipe IV subió al trono en 1621, con sólo dieciséis años. Por ello desde el primer momento estuvo bajo
la tutela de su preceptor Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, que asumió el papel de valido
del joven rey. Ambos tenían más capacidad y visión política que Felipe III y Lerma , lo que se plasmó en
serios proyectos para mejorar la situación interna y externa de la monarquía. -
En los años previos en Cataluña venía gestándose un clima de enfrentamiento con la corona al
negarse a colaborar en la “Unión de Armas” ya que decían ver en ello una vulneración de sus fueros. -
jetivos definidos:
~ Mantener el prestigio exterior de España, de ahí la implicación en costosas guerras en Europa,
contra los protestantes holandeses.
~ Poner en marcha un amplio programa de reformas interiores, en última instancia al servicio del
primer objetivo. Estas reformas eran económicas y administrativas. -
Tenía solo 4 años a la muerte de su padre Felipe IV, por lo que su madre
Mariana de Austria tuvo que ejercer la regencia hasta su mayoría de edad.
Carlos II era una persona enfermiza y débil física y mentalmente que
siempre vivió bajo perpetua tutoría. -
En 1700 fallecía Carlos II y en su testamento dejaba a su sobrino Felipe de
Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, como heredero en todas sus posesiones.
No fue el único candidato pues el archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo de
Austria, también se sentía ligado a la dinastía española. -
Hasta 1730 la política exterior de Felipe V se orientó a la recuperación de
las antiguas posesiones españolas en Italia. A esta política contribuyó la
ambición de Isabel de Farnesio9
, segunda esposa de Felipe V, que aspiraba
a que sus hijos ocuparan tronos italianos, ya que la herencia de la corona
española correspondía a los hijos de la primera esposa. Pero los intentos
en solitario de ocupar Sicilia y Cerdeña se saldaron con un contundente
fracaso -
El inicio del siglo XVIII coincidió con la muerte de Carlos II y con el final de la
dinastía de los Habsburgo en España. Carlos II no había tenido descendencia,
por eso las principales potencias europeas habían tomado posiciones para
repartirse la herencia española, que todavía incluía importantes territorios
europeos y ultramarinos. -
Los primeros Borbones españoles,
Felipe V (1701-1746) y Fernando
VI (1746-1759), asumieron la tarea
de unificar y centralizar los
diferentes reinos peninsulares.
Las reformas tenían como finalidad
consolidar el poder absoluto de la
monarquía. Así reformaron la
administración estatal, sometieron a
la iglesia bajo la autoridad real, e
intervinieron la economía. -
La guerra concluyó con la firma del tratado Utrecht (1713), pero a cambio de importantes
concesiones:
Felipe V era reconocido como rey de España pero renunciaba a cualquier posible
derecho a la corona francesa y al impero hispánico europeo. -
En 1759 accedió al trono el español Carlos III, sucediendo a su
hermanastro, Fernando VI, que había fallecido sin descendencia. El
nuevo rey contaba con la experiencia de habar gobernado el reino de
Nápoles y Sicilia entre 1734 y 1759, donde ya había iniciado un
amplio programa de reformas inspiradas en el despotismo ilustrado -
A partir de 1767 se estableció el servicio militar
obligatorio mediante el sistema de quintas. El objetivo
era la creación de un ejército permanente mediante un
triple reclutamiento:
Voluntarios, sobre todo extranjeros.
Levas obligatorias de vagos y maleantes.
Quintas, reemplazo de varones de todos los pueblos
que suponían una quinta parte del ejército. -
La Real Audiencia de Extremadura, se creará
en 1790 y es la institución encargada de la
administración de justicia se va a ubicar en
Cáceres, dando autonomía jurídica a la provincia,
dado que antes el territorio de Cáceres dependía
de la Chancilleria de Valladolid y la de Badajoz de
la Chancillería de Granada. -
En este contexto se sitúa la figura de Cristóbal Colón, navegante de origen desconocido13 , que llegó a la
corte de los RRCC con un proyecto para llegar a China y Japón navegando hacia el oeste. Convencido de
la esfericidad de la Tierra, y tras recabar la negativa de la Corona portuguesa, consiguió que los RRCC
aprobaran su proyecto al finalizar la conquista de Granada.