-
“Orden y progreso”
-
Expandió el mercado, y el incremento de rutas de los ferrocarriles favoreció a algunas actividades tradicionales como la minería
-
Fue la primera etapa de la industrialización mexicana. Fue la primera etapa de la industrialización mexicana. Las manufacturas llevadas a cabo en grandes fábricas
-
-
1880 entraron capitales estadounidenses, seguidos de inversiones europeas. La política pública se enfocó en atender la inversión privada, que significaba acceso a los mercados mundiales. En México se triplicaron las exportaciones del Producto Interno Bruto.
-
El gobierno de Díaz promovió y aceleró la redistribución de las tierras de propiedad federal y comunal a empresas de desarrollo privadas. El 20% del territorio mexicano pertenecía a menos de 50 propietarios
-
-
Los obreros estadounidenses recibían mayores salarios por el mismo tipo de trabajo que hacían los mexicanos. Los bajos salarios, la insalubridad e inseguridad de los talleres y ciertos abusos flagrantes como multas, fueron asociando a los obreros hasta hacerlos sentirse fuertes para desafiar al patrón, al gobierno y al país.
-
El bienestar sólo llegó a los más ricos, mientras el resto de la población se mantenía en la pobreza, sobre todo entre los años de 1888 a 1904.
-
En 1910, la caída acumulada de los salarios reales fue de 26% en comparación con 1903. La pobreza era generalizada, principalmente en las zonas rurales.
-
Los campesinos se unen a los elementos progresistas de la burguesía y bajo los lemas de “Sufragio efectivo; no reelección” y, en otras zonas, “Tierra y libertad”, derrocan a la dictadura, poniendo fin a una etapa de la historia de México, y marcando el inicio de otra, la Revolución
-
Durante el gobierno de Francisco I. Madero no se observan mayores cambios en las políticas sociales y económicas, además de que las relaciones internacionales se mantuvieron sin grandes cambios.
-
Fenómeno social complejo que inicia un proceso radical de cambio y transformación. Como consecuencia, un patrón radicalmente nuevo de interacción económica.
-
-
Se observó una producción para la exportación y otra para consumo interno en descenso del maíz y el frijol. La minería y la industria manufacturera mantuvieron un comportamiento considerable.
-
Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas, a excepción del petróleo y el henequén, a raíz del golpe de Estado de Victoriano Huerta y el asesinato de Madero.
-
El traslado de las mercancías se volvió muy costoso, lo que generó hambrunas entre 1915 y 1916, y elevó la inflación por desabasto y problemas en el sistema financiero y monetario.
-
El uso de las líneas ferrocarrileras para transportar a las tropas y la subsecuente destrucción de dichas líneas. Debido a esto, el traslado de las mercancías se volvió muy costoso, lo que generó hambrunas entre 1915 y 1916, y elevó la inflación por desabasto y problemas en el sistema financiero y monetario. Las monedas de oro y plata, así como los billetes de los bancos establecidos, salieron de circulación.
-
Las monedas de oro y plata, así como los billetes de los bancos establecidos, salieron de circulación. La zona norte del país tuvo una baja en las inversiones que recibía del extranjero, principalmente de Estados Unidos.
-
Carranza presentó un proyecto que modificaba muchos aspectos de la Constitución de 1857, pero conservaba la tendencia liberal y legalizaba las aspiraciones revolucionarias. Las discusiones para los artículos 3°, 27 y 123 fueron profundas e incluso violentas. La Constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1917. Esta Conservó los postulados democráticos de la Carta Magna de 1857, pero transformó parte de su doctrina liberal, que era de contenidos individualistas por una de intereses colectivos.
-
1917-1920 se caracterizó, en lo general, por la recuperación de la actividad económica por la vía primario-exportadora.
-
Con el término de la época armada y el inicio de una relativa estabilidad en 1916, se promulgó la Constitución de 1917, restringiendo las actividades de comercio con los extranjeros y prohibiendo el monopolio. Se volvió a utilizar el oro, y los ferrocarriles regresaron a sus funciones al transportar mercancía.
-
Estableció la educación pública y gratuidad de la educación primaria. Igualmente, que toda educación impartida debería ser laica.
-
Se atribuye a la nación el derecho eminente sobre la propiedad, que justifica la expropiación de la propiedad privada por causa de interés público, y se reserva a la nación la propiedad del subsuelo para que pueda el gobierno concesionar a privados y sociedades mexicanas y extranjeras, constituidas conforme la ley mexicana.
-
Estableció las relaciones entre el capital y el trabajo; para que el reparto de las ganancias fuera más justo, y que el trabajador contara con garantías, buen trato, asistencia e indemnizaciones en caso de enfermedad o accidente de trabajo.
-
Dentro de este periodo se crean la Comisión Nacional Agraria y la Secretaría de Agricultura y Fomento, dedicadas al estudio del reparto agrario y a la restitución de tierras. También se crea la Confederación Regional de Trabajadores Mexicanos (CROM).
-
La política exterior se estableció en la tesis juarista, que no permitía la intervención extranjera en los asuntos de soberanía nacional. La posición de neutralidad inquebrantable de Carranza, durante la Primera Guerra Mundial, de no apoyar a Alemania, le valió el reconocimiento de Estados Unidos a su gobierno al término de la guerra (CONEVyT, 2000).
-
En política hacendaria, el gobierno carrancista se dedicó a la revisión de las operaciones bancarias y a la regulación monetaria
-
toma posesión el 1o. de mayo de 1917. Cuando asumió la presidencia Carranza tuvo grandes dificultades para cumplir con lo estipulado en los artículos 27 y 123 de la Constitución de 1917. Como consecuencia, se desarrollaron continuas luchas agrarias e innumerables huelgas.
-
-
Venustiano Carranza celebró un Congreso encargado de redactar una nueva Constitución Política que incluyera los principios revolucionarios. El Congreso Constituyente fue convocado el 19 de septiembre de 1916.
-
En política interna se restablece el crédito interno por medio de la liquidación y devolución de los bancos incautados durante el régimen carrancista.
-
Se regula la función bancaria y se decretan la Ley sobre Bancos Refaccionarios y la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios.
-
México acumuló una ganancia sustancial en productos, particularmente manufacturados, aumentó el excedente económico real, las cuales originaron el desarrollo económico. 1921 a 1940 el PIB real llegó a más del doble, el crecimiento real per cápita tuvo un promedio de 2.4% anual durante dos décadas. La producción manufacturada per cápita tuvo en promedio un aumento real anual de 4.4 por ciento.
-
-
Se inició una recuperación importante en la agricultura y en la industria. La iniciativa privada apoya e impulsa a la industria manufacturera, principalmente en el ramo textil. El sector agrícola es el eje de la economía y mantiene su crecimiento de 5% anual. Se normaliza la producción minera y se fortalece el movimiento obrero con la Confederación Regional de Obreros Mexicanos.
-
En política monetaria y crediticia establece el Banco de México (como banco único de emisión de moneda, lo que favoreció la confianza en el desarrollo económico del país), el Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional Bancaria
-
La repartición de tierras ejidales se promulga la Ley Fraga, encaminada a la formación de la pequeña propiedad y a la modernización del latifundio
-
-
En 1925 implementó la parcelación individual. En política exterior estableció vínculos con otros países como la URSS.
-
Se dio un marcado cambio cualitativo, principalmente por la estabilidad política que se alcanzó durante la década de los años treinta, comparada con el periodo posrevolucionario. Así, el gasto administrativo y militar disminuyó significativamente su participación en el gasto público de 66% en 1924-1926 a sólo 44.2% al final de la década de los años treinta.
-
Redactó una nueva ley sobre el petróleo que se apegaría
estrictamente al artículo 27 Constitucional; y fue promulgada en 1926. -
-
-
-
Se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del PRI, el 4 de marzo de 1929
-
En 1929 reanudó las negociaciones entre el clero y su gobierno, dando fin a la rebelión cristera provocada por Calles.
Favoreció el reparto de más tierra a otros campesinos, fortaleciendo las organizaciones campesinas
Se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del PRI, el 4 de marzo de 1929. -
Es publicada en 26 de septiembre de 1930 la Doctrina Estrada, sustenta la tesis de no intervención y la autodeterminación de los pueblos.
Promulgó dos importantes leyes durante su gobierno: la Ley de Crédito Agrícola y la Ley del Trabajo. En la primera, el gobierno prestaba dinero a los hombres que se dedicaran a la agricultura; la segunda reglamentaba el artículo 123 y servía para resolver los conflictos obrero-patronales. -
Se da la división de la península de Baja California en dos territorios, y se incorpora el territorio de Quintana Roo a Yucatán y Campeche.
Suspende el pago de la deuda externa por los efectos que la crisis económica norteamericana de 1929 provoca en México. -
Se crea el Departamento Agrario para solucionar el problema de la tenencia de la tierra.
Su política económica permite estabilizar la moneda; favorece el desarrollo industrial y propicio el comercio.
Moderniza y amplía la red carretera y ferroviaria.
Se crea la industria Petro-Mex para organizar la explotación del petróleo.
Se crea el Banco Nacional Hipotecario de Obras Públicas y la Institución Nacional Financiera. -
El General Lázaro Cárdenas tomó posesión el 1 de diciembre de 1934. En vez de favorecer a la clase capitalista como lo había hecho su antecesor, benefició a la clase trabajadora, realizando los anhelos de la Revolución en cuanto a la justicia social.
-
Decretada el 18 de marzo de 1938. Cárdenas decreta la expropiación de las compañías petroleras después de que las compañías extranjeras se negaron a acatar la resolución de la Junta de Conciliación y Arbitraje que falló a favor de los obreros, que en 1937 se habían levantado en huelga buscando aumento salarial y mejores prestaciones de acuerdo al artículo 123 de la Constitución.