-
Comienza el segundo periodo de gobierno
Stroessner asume nuevamente como Presidente para el período 1958 – 1963 tras “ganar” las elecciones del 9 de febrero (sin participación opositora). El 19 de agosto, la embajada norteamericana en Asunción enviaría un despacho a Washington señalando que “no es nada seguro que el Presidente sea capaz de mantenerse en el poder hasta ese año (1963)”. -
Gran represión a los obreros
Los obreros respaldados por los estudiantes, sufren una ruda represión. Stroessner termina con todo vestigio de oposición en la central de trabajadores. Disuelve la conducción de la CPT y nombra interventor a Enrique Volta Gaona, miembro del ala dura del entonces incipiente stronismo. -
Se crea el célebre documento
La Nota de los 17, un célebre documento. -
Se aprueba la lista
La Junta de Gobierno de la ANR aprueba la Nota de los 17. -
Se acepta la institucionalización del país
Stroessner acepta la institucionalización del país. En su mensaje de inicio del período legislativo, Stroessner anuncia a la Cámara de Representantes su formal aceptación del plan de institucionalización del país, aunque en esa misma alocución fustiga con extrema dureza al Partido Liberal con lo que deja algunas dudas sobre su real intención. -
Se levanta el estado de sitio
El Presidente levanta el estado de sitio. -
Represión nuevamente de manifestaciones
La policía montada atropella una manifestación estudiantil que protesta contra la suba del pasaje en el transporte público. La acción más salvaje se produce en las inmediaciones de la Plaza Italia, donde es agredido el legislador Miguel Ángel González Casablanca. Éste denunciaría la agresión ante la Cámara. -
La dictadura se hace más fuerte
Stroessner disuelve el Congreso. Sus miembros más prominentes, todos colorados, serían detenidos y desterrados. Stroessner eliminaría así el último vestigio de oposición que le quedaba internamente en el Partido Colorado. -
Stroessner quería un acercamiento opositor.
-
Josef Mengele se convierte en ciudadano paraguayo.
La Corte Supremade Justicia declara ciudadano paraguayo naturalizado al criminal nazi Josef Mengele. El 24 de octubre anterior, la Policía le había expedido su cédula de identidad (Nº 293.348) y el 30 del mismo mes, se le había entregado su Certificado de Buena Conducta y el de Residencia. Mengele viviría en el Paraguay hasta 1974, cuando huyó al Brasil acosado por comandos israelíes que estaban tras sus pasos (intentaron, sin éxito, secuestrarlo del Hotel Tirol) -
Grupo conformado por liberales. Ingresa a territorio paraguayo
la primera columna del movimiento 14 de Mayo, un grupo conformado por liberales, que tenía la intención de promover un levantamiento contra Stroessner, emulando a la revolución cubana. Esta guerrilla sería aniquilada totalmente por las tropas del Gobierno y sus últimos cuadros sucumbirían en 1962. La represión adquiriría rasgos de crueldad inaudita (en el Paraguay se inauguró la práctica de tirar prisioneros vivos desde aviones). -
El presidente de la Argentina, Arturo Frondizi, visita a Stroessner.
-
Stroessner firma la Ley N° 846
Por la cual se otorga a la Bolivian Oil Company (de capital norteamericano) la exclusividad del negocio petrolero en el Paraguay. Nacía así Refinería Paraguaya S. A. (REPSA), que esquilmó a la economía nacional durante 15 años. Fue un símbolo del latrocinio y el monopolio más repudiado de la era stronista. -
Muere un supuesto agente antinarcóticos norteamericano.
En una balacera en el cine Splendid, muere un supuesto agente antinarcóticos norteamericano. El asunto deriva en un escándalo que le costó el puesto al jefe de Investigaciones, el poderoso Erasmo Candia, uno de los ejes del sistema represivo de Stroessner en ese tiempo. -
Es hallado el cadáver del cadete Alberto A. Benítez
A raíz de la muerte del cadete (se presume que en realidad fue muerto por la propia policía stronista), el capitán Napoleón Ortigoza fue acusado del crimen cuya supuesta causa –según la versión oficial– habría sido el descubrimiento por parte del cadete Benítez, de una conspiración de capitanes del Ejército contra Stroessner. Tras un juicio plagado de irregularidades, Ortigoza fue condenado a muerte aunque luego se le conmutaría la pena a 25 años de prisión.