-
1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964 -
Principales logros educativos.
-
Los cuales tenían por objetivo imprimir libros de texto y cuadernos de trabajo gratuitos que serían distribuidos por todas las escuelas primarias del país.
Estos talleres contaban con la maquinaria "más moderna de impresión, encuadernación y otros aspectos complementarios". (Caballero, 1982, p. 376). -
"Se multiplicaron los centros de alfabetización; se modificaron los métodos; se editaron múltiples folletos; se abrieron bibliotecas populares y se aprovecho el uso de la radio y de la televisión para proseguir la educación extraescolar (...) para la alfabetización de adultos se crearon 7, 783 centros de alfabetización, se trasmitieron cursos por 200 estaciones de radio y 15 de televisión...". (González, 1988, p. 409). -
1 de diciembre de 1964 – 30 de noviembre de 1970 -
El Secretario de Educación Agustín Yáñez determinó que todas las escuelas de ese nivel (generales, vocacionales, técnicas y normales) llevaran el mismo plan de estudios, aprobado en 1959, con la intención de crear una unidad pedagógica. -
Para su organización consideraron los periodos de mayor asistencia y deserción. -
El cual tenía por objetivo apoyar al estudiante a conocerse mejor a sí mismo, sus intereses, capacidades y habilidades para que logrará seleccionar una carrera acorde a sus gustos y necesidades. -
Primarias, secundarias, preparatorias y universidades, Duplicandose el servicio que se tenía en 1964; con especial interés en la educación universitaria, técnica y normal. "Se reestructuro la Escuela Normal Superior y el Instituto Politécnico Nacional". (González, 1988, p. 410). -
El cual tenía por objetivo enseñar a pensar y a aprender a los estudiantes. Con base en tres aspectos:
*Formación cívica. Derechos y obligaciones que se adquieren en la sociedad y la patria.
*Formación cultural. Letras, ciencias y artes.
*Formación Tecnológica. Manejo de herramientas tecnológicas y de comunicación. -
1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976 -
El cual tiene "por objeto asesorar y auxiliar al Ejecutivo Federal en la fijación, instrumentación, ejecución y evaluación de la política nacional en el campo de la ciencia y la tecnología". (González, 1988, p. 424). -
Entre sus funciones se encontraba la de ofrecer asesoría permanente y mantener en constante actualización a los docentes en servicio, a través de seminarios, conferencias, mesas redondas, reuniones de zona, etc. -
Cuyos objetivos son:
"1. Fomentar, planear, coordinar y controlar la educación extraescolar.
2. Programar la investigación y experimentación educacional del país.
3. Asesorar a los organismos o instituciones con funciones semejantes". (González, 1988, p. 424). -
Surge con el objetivo de garantizar el acceso a la educación básica a aquellos niños y jóvenes de comunidades marginadas. -
Se modificó la estructura orgánica de la Secretaría de Educación, creándose cuatro subsecretarias: Educación Primaria y Normal; Educación Media, Técnica y Superior; Cultura Popular y Educación Extraescolar; y Planeación y Coordinación Educativa. Se instalaron nueve unidades a lo largo del país y 37 subunidades. -
Institución de Educación Pública Media Superior, que permite al alumno proseguir con estudios superiores o incorporarse a la actividad económica a través de la capacitación recibida por este centro. -
Establece que la educación es un servicio público que debe ser garantizado por el Estado, y que todos los habitantes del país tienen derecho a las mismas oportunidades de acceso a la educación. -
Como respuesta a las demandas de Educación Superior. -
Las escuelas vocacionales se transformaron en centros de estudios científicos y tecnológicos, con el objetivo de que al egresar los estudiantes obtuvieran un título profesional técnico que avalará sus conocimientos. -
"El plan escuela industrial tiene por finalidad establecer comunicación y coordinación entre el sistema nacional de educación y el aparato productivo (...) El estudiante tiene oportunidad de comprobar en el taller lo aprendido en el aula, combinar teoría y práctica". (González, 1988, p. 422). -
Dentro de sus finalidades se encontraba reforzar los conocimientos científicos y la educación humanista. -
Tiene su aparición como respuesta a las necesidades sociales del país, pues un gran número de mexicanos mayores a 15 años, carecía de educación básica; por lo que resultaba urgente contemplarlos en las medidas que se implementarían a la educación, con el objetivo de ofrecerles mayor conocimiento e igualdad de oportunidades. Se basa en el autodidactismo y en la solidaridad de la sociedad. -
1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982 -
Institución educativa del nivel Medio Superior que forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. Creado decreto presidencial como un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios. -
Pacto que fue promulgado por la ONU en 1976, el cual exponía que:
" Los Estados (miembros) en el presente pacto se comprometieron a respetar la libertad de los padres (libertad religiosa) y, en su caso, la de los tutores legales para garantizar que los hijos reciban educación religiosa y moral de acuerdo con sus propias convicciones". (Meneses, 1988, p. 483). -
"Entre 1982 y 1985 se construyeron 11,000 escuelas y se contrataron 110,000 maestros". (Meneses, 1988, p. 464). -
1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988 -
Tenía por objetivo promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad, ampliar el acceso de todos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación. -
El Secretario de Educación Jesús Reyes Heroles presento el programa de descentralización, con el objetivo de lograr mayor eficiencia administrativa, mejorar la calidad de la enseñanza y vincular la escuela con la vida. De está forma transfirió el control de la educación básica y normal a los estados. -
El presidente decretó que los estudios de las escuelas normales serían de licenciatura y que los aspirantes a ingresar debían tener cursada la preparatoria. -
"80% de cobertura en preescolar, (...) 100% de cobertura en primaria, (...) y 90% de cobertura en secundaria". (Meneses, 1988, p. 464).