-
El modernismo es un movimiento artístico que relaciona al contexto sociohistórico con una actitud de evasión. Rubén Darío es el creador de este movimiento que tiene características como el parnasianismo, simbolismo o el prerrfaelismo.
-
El modernismo y la generación del 98 son dos maneras diferentes de reaccionar al mismo contexto histórico y ambas coinciden en las dos décadas que forman la bisagra entre los siglos XIX y XX.
-
Esta generación hace referencia a una serie de autores que escribieron sobre su preocupacion sobre la decadencia de España ya que habia perdido sus colonias.
Hablaba de temas como la historia, la falta de motivación y revalorarizacion del paisage castellano. Escritores con Unamuno y Pio Baroja formaban parte de este grupo -
Los años han pasado y otros más pasarán
-
-
El contexto histórico en el que surgió el grupo de la Generación del 27 se caracterizó por: La dictadura de Primo de Rivera, la depresión de 1929 y la proclamación de la segunda república española. El vanguardismo surge a fines del siglo XIX en medio de una crisis religiosa, filosófica y cultural que desencadenó en una desacreditación y destrucción de varios signos y valores tradicionales. Estos movimientos surgen en un contexto de continuos cambios sociales y políticos.
-
La Generacion del 27 a un grupo de poetas y escritores Españoles que comenzaron a brillar dentro del paranoma litarario a partir de 1920. Estos poetas fueron influenciados por moviminetos europeos como el simbolismo, futurismo y surrealismo,pero no representan un pensamiento revolucionario ni de inclinacion politica o social. Las obras se caracterizaron por el uso constante y audaz de la metafora y de nuevas palabras creadas con el fin de transmitir emociones intesas en los poemas.
-
En las primeras décadas del XX se desarrollaron las vanguardias, que desataban el carácter innovador, rebelde y provocador de las nuevas tendencias, reaccionando contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria. Algunas de sus características eran; la tendencia de declaración de grupos, oposición a la tradición artística y cultural, rechazo a la imitación de la realidad y renovación y experimentación poética.
-
Nacimiento: 23 de diciembre 1881, Mouger
Fallecimiento: 29 de mayo de 1958, San Juan, Puerto Rico
El poema: el viaje definitivo
Es parte de la generacion del 27.
Los temas que trata estan predominados del amor, la mujer, la sensualidad, la muerte, la naturaleza, el sueño -
nacimiento: 30 de octubre de 1910
fallecimiento: 18 de marzo de 1942
poema: nanas de cebolla -
Nacimiento: 5 de junio de 1898, Fuente Vaqueros
Muerte: 19 de agosto de 1936, Viznar
Poema: Es Verdad -
Características:
Había dos tendencias poéticas (arraigada y desarraigada), utilizaban una narrativa muy realista y
ordenada que hablaba sobre lo que ocurría en ese tiempo de penuria y utilizaban un lenguaje
directo.
Temas:
Poesía desarraigada (antifranquistas): angustiada generada por la dictadura de Franco.
Poesía arraigada (franquistas): la religión y la familia. -
Contexto:
En 1936 estalló la Guerra Civil Española donde el bando franquista se enfrentó al bando
republicano. La guerra terminó en 1939 con la victoria del bando franquista y empezó la dictadura
de Franco.
Sociedad:
La población estaba dividida, parte abogaban por el lado fascista, y el otro abogaban por un
gobierno parlamentario.
Cultura:
Gran parte de la población era agrícola y mantenía una forma de pensar arcaica y la gente de las ciudades tenían, una forma de pensar mas liberal. -
La guerra civil supuso un final para la vida intelectual y artística española. Rompió la evolución de poetas que estaban triunfando antes de la guerra. La implantación de la dictadura de Franco tuvo consecuencias como la censura y el exilio.
La poesía social de los años cincuenta es una poesía comprometida y se utilizaba como vía de comunicación. Los autores utilizaban la poesía como modo de expresar el dolor y las injusticias que se vivían. -
Existencial: La novela de los años 40 muestra el vacío existencial de los personajes y el deterioro generalizado en España en la posguerra. Es la primera corriente novelística que se aborda directamente la realidad del momento.
Social: En literatura empezaron a tomar importancia los temas de crítica social. El resultado fue una nueva versión del realismo, tendente a la denuncia de la opresión y la injusticia. -
Experimental: Los autores introducen innovaciones técnicas como el monólogo interior, un mayor subjetivismo en el punto de vista del narrador o experimentos con la expresión como puntuación arbitraria.
Características: La convivencia de lo real con lo mágico e irracional, incluye elementos no literarios, ruptura del orden cronológico lineal, experimentacion lingüística y tienen postura crítica e irónica.
Temas:el amor, la religión, España, Castilla o las gestas heroicas