Guerra fria

Crisis del capitalismo y neo liberalismo

  • El Pacífico: Japón y Australia

     El Pacífico: Japón y Australia
    El caso de Japón es muy especial, ya que es un país que carece casi por completo de minerales y recursos energéticos, y encima quedó casi destruido en la Segunda Guerra Mundial. Pero gracias a su mano de obra barata, cualificada y extremadamente trabajadora ha conseguido superar todas esas desventajas iniciales y se ha convertido en una gigantesca empresa (Japón S.A., lo llaman los economistas) dedicada a los negocios y la industria, sobre todo a la electrónica.
  • La España de las libertades

     La España de las libertades
    La primera etapa de gobierno del PSOE, presidida por Felipe González, sirvieron para completar el modelo de Estado de las Autonomías e incorporar a España en las instituciones europeas, tras nuestra entrada en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) en 1986
  • Europa intenta su unión

     Europa intenta su unión
    Seguro que alguna vez has oído el dicho ese de"la unión hace la fuerza",verdad Bien, pues los pequeños países europeos, tras la Segunda Guerra Mundial comprendieron que tenían una excesiva dependencia de la superpotencia mundial Estados Unidos, que eran demasiado pequeños para ser tenidos en cuenta políticamente y que debían hacer algo para ser más fuertes en el contexto internacional.
  • Crisis del capitalismo y neo liberalismo

    Crisis del capitalismo y neo liberalismo
    . En su forma más profunda, el liberalismo económico tuvo su esplendor en el siglo XIX y comienzos del XX coincidiendo las revoluciones industriales y la expansión colonial.
  • Orden mundial "bipolar"

     Orden mundial "bipolar"
    fue un conflicto de orden mundial que tuvo sus orígenes tras la Segunda Guerra Mundial.Tras el paréntesis por la alianza de guerra contra Hitler se "retoman" las desavenencias entre la URSS y los Estados Unidos surge un nuevo orden mundial "bipolar" con dos sistemas opuestos de organización de recursos, el Socialismo y el Capitalismo.
  • El mundo actual: El colapso del capitalismo y el socialismo

    El mundo actual: El colapso del capitalismo y el socialismo
    La crisis económica industrial de 1973 pone a prueba un sistema capitalista que ha presenciado atónito la independencia de los países del Tercer Mundo. Las bases del estado del bienestar se tanbalean frente al surgimiento de un nuevo concepto de capitalismo neoliberal menos intervencionista por parte del estado.
  • El proceso constituyente (1977-1979)

     El proceso constituyente (1977-1979)
    La principal misión que tuvo el Parlamento elegido en 1977 fue elaborar una Constitución que estableciera las bases del nuevo sistema democrático del país, tarea en la que participaron representantes de todas las fuerzas políticas que habían obtenido diputados. En julio de 1978 el Parlamento aprobó el texto de la Constitución, que contó con el apoyo de la UCD, el PSOE, el PCE y Alianza Popular (AP, hoy PP).
  • El inicio de la reforma política (1975-1977)

    El inicio de la reforma política (1975-1977)
    El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I, a título de rey, asumía la jefatura del Estado español sustituyendo a Franco en sus funciones. Su mandato se iniciaba, por tanto, conforme a las leyes establecidas por el régimen franquista y no suponía ningún cambio en el sistema político. Sin embargo, en su primer discurso en las Cortes durante su toma de posesión se observaba una voluntad de introducir cambios en el régimen.
  • El sistema político español

     El sistema político español
    El Gobierno de la nación ejerce el poder ejecutivo. Su cabeza es el Presidente del Gobierno, elegido por las Cortes Generales y nombrado por el rey. El presidente de gobierno dirige un Consejo de Ministroscuyos miembros se encargan de gestionar asuntos de diversos temas: economía, asuntos exteriores (relaciones con otros países), Interior (seguridad ciudadana), educación, sanidad o cultura son ministerios clásicos que nunca faltan en la composición del Consejo de Ministros.
  • TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA

    TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA EN ESPAÑA
    Estamos en el último capítulo de nuestra historia y vemos que entramos en el difícil terreno de la historia reciente o del presente de nuestra historia, donde la línea entre pasado y presente pueden confundirse y en la que nosotros pasamos a ser espectadores y protagonistas de nuestra propia historia.
  • Una complicada transición a la democracia (1975-1982)

     Una complicada transición a la democracia (1975-1982)
    Los inicios de la nueva democracia española, en funcionamiento desde 1979, fueron tiempos difíciles. Algunos grupos extremistas que no aceptaron la voluntad mayoritaria del pueblo español sembraron esos años de muertes y atentados terroristas. Otros extremistas, partidarios de volver al régimen franquista, conspiraron para imponer su voluntad al pueblo español por la fuerza de las armas.
  • La Constitución de 1978, garantía de libertad

    La Constitución de 1978, garantía de libertad
    La historia de España durante el siglo XX ha sido en gran parte la lucha por conseguir un sistema de gobierno que garantizase los derechos y libertades de la ciudadanía y nos equiparase a las democracias liberales de nuestro entorno. Ha costado mucho, como hemos visto, pero podemos considerar que finalmente se ha conseguido y que ése es el principal logro de nuestra transición democrática.
  • Los derechos y libertades constitucionales

    Los derechos y libertades constitucionales
    Una constitución no sólo debe establecer el sistema político de un país. Una de sus principales misiones es establecer los derechos y deberes de la ciudadanía, aspecto que en nuestra Constitución se trata en el Título Primero: de los derechos y deberes fundamentales. Este título contiene 45 artículos que establecen estos derechos y deberes y garantizan la forma en que han de protegerse.
  • La democracia en peligro (1979-1982)

     La democracia en peligro (1979-1982)
    Las primeras elecciones generales se celebraron el 1 de marzo de 1979 y volvieron a dar el triunfo a la UCD encabezada por Adolfo Suárez, pero de nuevo su partido quedó lejos de obtener una mayoría absoluta, por lo que para gobernar el país seguía necesitando el consenso con otras fuerzas políticas.
  • La España democrática

     La España democrática
    El camino recorrido por España entre 1982 y 2015, analizado en su conjunto y con la distancia del tiempo, seguro que se recordará como una de las etapas más positivas de nuestra historia. Nunca debemos olvidar de dónde procedíamos, de haber sido un país aislado internacionalmente, con un gobierno autoritario, un pueblo falto de libertades y una economía de las más atrasadas de Europa Occidental.
  • el inicio de la caída del comunismo soviético

    el inicio de la caída del comunismo soviético
    Este conjunto de reformas en la URSS iniciadas tras la llegada de Mijail Gorbachov al poder en 1985 se le denominó la Perestroika y Glasnost. Asimismo la Glasnost (transparencia) fue el término utilizado para liberalizar el régimen político soviético.
    A nivel económico la Perestroika buscaba lograr una mayor independencia empresarial con respecto al estado y los subsidios de éste estimulando la iniciativa individual para realizar actividades
  • POLONIA

    POLONIA
    Fue el primer país en iniciar el proceso de transición y establecer el primer gobierno no comunista en un país de la Europa del Este desde 1945. En verano de 1988 se habían sucedido una serie de huelgas auspiciadas por el potente sindicato Solidaridad dirigido por el líder sindical Lech Walesa. El gobierno comunista polaco se vió obligado a legalizar al sindicato y convocar elecciones para 1989.
  • HUNGRÍA

    HUNGRÍA
    Fue el primer país del Este europeo en abrir sus fronteras con Europa occidental. No en vano había protagonizado en 1956 una de las mayores revueltas anticomunistas frente a la URSS. En 1988 el partido comunista del viejo líder Janos Kadar intentó llevar a cabo una perestroika como en la Unión Soviética legalizando la libertad de reunión y asociación.
  • REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA

    REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA
    La apertura de fronteras en Hungría tuvo gran repercusión en la RDA pues muchos alemanes del este emigraron al país húngaro para poder pasar a Austria y llegar así a Alemania Occidental. Mientras, numerosas manifestaciones se sucedían en Berlin pero el inmovilismo político del líder comunista Erich Honecker no propiciaba cambios.
  • CHECOSLOVACO

    CHECOSLOVACO
    Días después de la caída del Muro de Berlin se suceden las manifestaciones en Praga exigiendo elecciones libres. La dimisión de los líderes comunistas fueron inmediatas y un nuevo gobierno con partidos no comunistas presidido por Vaclav Havel legalizó todos los partidos democráticos, convoca elecciones y abre la frontera con Austria
  • RUMANÍA

    RUMANÍA
    Fue el país donde la transición hacia la democracia fue más sangrienta. Las manifestaciones de finales de 1989 dirigidas por el líder comunista rumano Nicolae Ceaucescu fueron duramente reprimidas pero el proceso era imparable y las manifestaciones seguían sucediéndose y lograron el apoyo de gran parte del ejército. Ante esta situación Ceaucescu intentó huir pero fue apresado y ejecutado días después.
  • El autonomismo andaluz

     El autonomismo andaluz
    37 años han transcurrido ya de autonomía y democracia en Andalucía lo que nos permite hablar de medio siglo de andadura en libertad con unas cptas de libertades políticas verdaderamente históricas. De aquel 4 de diciembre de 1977 en que 2 millones de andaluces (de los 6,5 que había en la comunidad) salieron a la calle a reclamar la autonomía para Andalucía hasta el momento presente han transcurrido cerca de cuatro décadas
  • El fin del bloque comunista

    El fin del bloque comunista
    El desmoronamiento del imperio soviético puso de manifiesto que la liberalización económica era incompatible con los regímenes comunistas. Las denominadas "democracias populares" de Europa del Este hasta entonces "estados satélite" fueron las primeras en reaccionar ante la crisis.
  • Un nuevo "desorden" mundial

     Un nuevo "desorden" mundial
    El fin del Imperio Soviético y por tanto de la Guerra Fría, lejos de augurar que "el mundo iniciaba un período paz prolongada" como señaló el propio Gorbachov en 1989, dio comienzo a una serie de conflictos y acontecimientos internacionales donde la intervención o presencia de los EEUU como único "gendarme mundial" como defensor de los valores del sistema capitalista era inevitable.
  • Los espacios desarrollados

     Los espacios desarrollados
    La felicidad no tiene porqué ir de la mano del desarrollo. Según un sondeo de MTV Network International los jóvenes de los países desarrollados muestran elevado nivel de infelicidad debido a la falta de optimismo, inseguridad laboral, presión por tener éxito lo que genera habituales situaciones de estrés
  • El mundo actual: Los grandes espacios del mundo actual

    El mundo actual: Los grandes espacios del mundo actual
    Los estudiosos del mundo actual han puesto nombre a cada parte del mundo según su riqueza y grado de desarrollo, y como la mayoría de la pobreza se concentra en el hemisferio Sur, y la riqueza en el Norte, se habla de desequilibrios Norte-Sur para referirse a estas diferencias entre ricos y pobres. Norte y Sur ahora no son sólo conceptos geográficos y espaciales, sino sobre todo económicos con un fuerte reflejo social, como ya habrás deducido del texto inicial.
  • El gigante americano vigila el mundo

    El gigante americano vigila el mundo
    Estados Unidos es el paraíso del sistema capitalista, por lo que existe muy poca intervención del gobierno en la economía, y este ambiente de libertad empresarial, la economía crece día a día. No todo es perfecto, claro, pues esta riqueza ha dado lugar a una sociedad profundamente desequilibrada, donde viven los ricos más ricos del planeta junto a millones de personas en la pobreza propia de un país subdesarrollado. Concretamente, un 13% de la población vive en la miseria.
  • El gigante americano vigila el mundo

     El gigante americano vigila el mundo
    Como sabes, Estados Unidos es el paraíso del sistema capitalista, por lo que existe muy poca intervención del gobierno en la economía, y este ambiente de libertad empresarial, la economía crece día a día. No todo es perfecto, claro, pues esta riqueza ha dado lugar a una sociedad profundamente desequilibrada, donde viven los ricos más ricos del planeta junto a millones de personas en la pobreza propia de un país subdesarrollado. Concretamente, un 13% de la población vive en la miseria.
  • Los espacios emergentes

    Los espacios emergentes
    Los países emergentes son aquellos países que en las últimas décadas han empezado a salir del semisubdesarrollo gracias al atractivo que ha supuesto para las grandes multinacionales que buscan no sólo cierta estabilidad política para sus inversiones sino también contar con estados que tengan una elevada mano de obra y legislaciones laborales y medioambientales poco estrictas.
  • China y los emergentes asiáticos

    China y los emergentes asiáticos
    Todos alguna vez hemos escuchado aquella cita que se le atribuía a China como "el gigante dormido". Pues van a cumplirse dos siglos desde que el visionario Napoléon Bonaparte la acuñó y estaremos de acuerdo en que no se equivocó. Hoy China es la segunda potencia económica mundial, superando a las economías alemana y japonesas y con unas tasas de crecimiento económico muy elevadas. Este "milagro" chino ha conseguido presentar un panorama impensable hace treinta años.
  • Rusia y su espacio euroasiático

     Rusia y su espacio euroasiático
    Tras la desintegración de la antigua Unión Soviética en 1991 surgen en este inmenso espacio de 22 millones de km² (la mitad del continente europeo y un tercio del asiático) un conjunto de 15 estados independientes agrupados en la CEI (Comunidad de Estados Independientes) donde la preeminencia de Rusia es indiscutible.
  • Los espacios subdesarrollados

     Los espacios subdesarrollados
    Aunque la pobreza es quizá la característica más común de todo este grupo de países hay que recordar que no es un hecho exclusivo del mundo subdesarrollado. Sabremos que en los Estados Unidos o Europa Occidental, países supuestamente desarrollados, existen enormes bolsas de pobreza en la actualidad
  • Latinoamérica: el desequilibrio social

     Latinoamérica: el desequilibrio social
    Si hay una característica común a todos los países de esta región, esa podría ser la inestabilidad política, ya que hay regímenes dictatoriales alternando con otros supuestamente democráticos, pero con un nivel de corrupción enorme. Esto supone una gran debilidad, pues es una fractura que permite la existencia de guerrillas y grupos paramilitares de ideologías enfrentadas que provocan una tremenda violencia en la región.
  • África: el saqueo continúa

     África: el saqueo continúa
    África es el continente más pobre de todos, casi la mitad de la población vive con menos de un dólar al día (más o menos 0,7 euros) y entre los 48 países menos adelantados del mundo, 34 están en África. La educación, la salud, la guerra o la nutrición son problemas de cada día aquí en África.
  • La globalización de la economía y sus consecuencias

    La globalización de la economía y sus consecuencias
    La globalización es una consecuencia lógica del desarrollo tecnológico, que permite que la economía mundial funcione como un sistema unitario. Desgraciadamente, este hecho tiene consecuencias negativas para una gran parte de la humanidad, por lo que han surgido movimientos alternativos que se definen como antiglobalización y critican el actual sistema económico mundial, al que culpan de la miseria y falta de derechos humanos en que vive gran parte de la población.
  • Las consecuencias de la globalización

     Las consecuencias de la globalización
    La economía global convierte al mundo entero en campo de actuación de las empresas que disponen de capital para invertir en tecnología y expandirse a escala mundial. Su único objetivo al adoptar esta estrategia, no nos engañemos, es obtener el máximo beneficio posible y multiplicar por la cifra más alta cada dólar que han invertido.
  • Los retos del siglo XXI. Los objetivos del milenio

     Los retos del siglo XXI. Los objetivos del milenio
    La ONU, por su parte, como organización mundial maneja datos sobre los problemas que afectan a un mayor número de países y de personas en el mundo. Esos son los grandes problemas de la humanidad y los que urge resolver si queremos que el mundo sea un lugar más justo.
    En el año 2000 la ONU celebró una asamblea general en Nueva York conocida como la cumbre del milenio.
  • Mujer tenías que ser

     Mujer tenías que ser
    En este apartado vamos a ver que también en los países desarrollados existe en algunos ámbitos discriminación hacia el 52 % de la población que son las mujeres, y que aquí aún quedan algunas cosas por hacer para igualar en derechos y oportunidades a todas las personas.
  • El mundo actual: Los desafíos del tercer milenio

    El mundo actual: Los desafíos del tercer milenio
    ¿Quién no ha oído hablar de la globalización? Es un concepto de actualidad y que sirve para definir muy bien el mundo del siglo XXI, aunque por supuesto no podría entenderse cómo se ha llegado a este punto sin tener en cuenta la historia de los últimos siglos.
  • Los gobiernos del siglo XXI

    Los gobiernos del siglo XXI
    Hasta el presente se ha mantenido la alternancia política en el gobierno entre los dos principales partidos: el PSOE y el PP. Las elecciones de 2004 estuvieron marcadas por el mayor atentado terrorista de la historia de España. El 11 de marzo explosionaron varios trenes de cercanías en Madrid causando 192 víctimas.
  • El balance en 2015

     El balance en 2015
    El año 2015 finalizaba el periodo de quince años que los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) se dieron a sí mismos, que se dió Naciones Unidas para erradicar la pobreza extrema en el mundo y avanzar en un pacto mundial hacia el desarrollo. Son muchas las variables a tener pues cada objetivo incluye distintos apartados y los resultados tienen variaciones a nivel territorial.
  • La pobreza tiene nombre de mujer

     La pobreza tiene nombre de mujer
    La pobreza tiene rostro de mujer: en el mundo alrededor de 1.500 millones de personas viven en la pobreza absoluta y la mayoría son mujeres.
    Las mujeres de los países subdesarrollados viven en condiciones mucho más difíciles que las de los países ricos, pero además, su situación es bastante peor que la de los hombres de estos mismos países.