-
Fue la primera en agrupar los intereses de gremios de trabajadores en una relación mutualista de apoyo. El 1° de mayo de 1913 se celebra el primer Día Internacional del Trabajador.
-
Todas las fechas que sean el 1° de enero son inciertas. No sucedieron sus eventos el 1° de enero, sino sucedieron en el transcurso del año del evento.
Todas las fechas diferentes del 1° de enero son las fechas reales del evento, así como su año. Referencias bibliográficas:
Rodríguez Bonilla, E., Salas Alvarado, J. M., Mora Sánchez, J., Rojas Arce, K., Hernández Solís, M., Saborio Segura, M. J., y Díaz Sánchez, A. (2014). Estudios Sociales 11°. San José, C. R.: Publicaciones Porras y Gamboa. -
Sumisión del pueblo ante la oligarquía. Por la reivindicación de derechos que busca el pueblo, se alcanza el voto directo en 1914.
-
La situación económica del país era desfavorable. Por el decreto 16° de 1914 se crea el Banco Internacional como parte de un plan económico y financiero con el objetivo de incentivar a los trabajadores y la producción agrícola.
-
Durante la Administración de Alfredo González Flores (1914-1917), González creó La Escuela Normal Superior, que se encargó de formar maestros.
-
Comienza la dictadura de los Tinoco (1917-1919), un gobierno de facto. Buscaba eliminar las reformas económicas recientes. No fue reconocido pero su represión causó descontento y constituyó una recesión política.
-
Liderado por Jorge Volio, se crea en 1923. Busca la intervención del Estado para elevar el estatus de los trabajadores. Tenía una ideología sólida. Lograron:
Fundar una universidad
Crear escuela y colegios vocacionales
Jornada laboral de ocho horas
Programas de vivienda digna -
Sumisión del pueblo ante la oligarquía. Por la reivindicación de derechos que busca el pueblo, se alcanza el voto secreto en 1925.
-
Manuel Mora Valverde funda la ARCO en 1929, junto con otros pesonajes.
-
Se crea El Bloque de Obreros y Campesinos. Buscaba:
Revolución (quitar dominación de clase burguesa)
Seguro Social
reforma agraria
Derecho a huelga
Ley de Servicio Civil
Ley de salario mínimo
Eliminar el latifundismo
Higienización del país
Emancipación de la mujer
Ley de organización sindical
Casas para los trabajadores
Abolición del trabajo a menores de 15 años
Jornada de ocho horas y seis para industrias agotadoras
Nacionalización de vías de transporte y servicios públicos -
Huelga en contra de las condiciones laborales. Se une el Partido Comunista.
-
Gana el Partido Comunista las elecciones y abre la discusión de la situación de los trabajadores en el Congreso.
-
El Lic. León Cortés Castro gana las elecciones de 1936. Su gobierno no buscó participación o mejoras en la calidad de vida, sino acorde con los intereses de la oligarquía cafetalera.
-
El Partido Republicano Nacional gana las elecciones de 1940. El gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia renueva el panorama político y económico. El gobierno se inspiró en el socialcristianismo.
-
en 1940, un grupo de estudiantes de derecho diferentes del calderonismo crearon el CEPN. Era socialdemócrata.
-
Se crea la UCR en 1941, un centro de educación superior que forma profesionales. Integra las artes, Derecho, Agricultura, Farmacia, la Escuela Normal y Letras.
-
El Seguro Social se establece en 1941. Solventa la carencia de servicios de salud. No fue bien recibida por la oligarquía.
-
Por la radio, José Figueres Ferrer recomendia al mandatorio Guardia que deje el gobierno. Por ello, es exiliado en México.
-
Se unen Manuel Mora (Bloque de Obreros y Campesinos, cambió su nombre a Partido Vanguardia Popular), Calderón Guardia (Partido Republicano Nacional), y el Monseñor Víctor Manuel Sanabria (Iglesia Católica). Logran reformas sociales.
-
Se regulan los derechos de los trabajadores y de los patronos. No agradó a la oligarquía ni a Estados Unidos.
-
Se establecieron constitucionalmente los siguientes derechos:
Salario mínimo
Derecho a huelga
Derecho al trabajo
Vacaciones anuales
Organización sindical
Jornada de ocho horas y seis para nocturna
Protección a la familia, a la madre y el menor por medio del PANI (Patronato Nacional de la Infancia).
También fomentó la equidad de género en salarios y la preparación técnica de obreros. -
Teodoro Picado Michalsky gana las elecciones de 1944. Fue acusado de fraude. Era anticomunista. No resolvió ningún problema, siguió con el régimen liberal agroexportador.
-
Con la alianza del CEPN y Acción Demócrata, se forma el PSD. Busca combatir el comunismo y luchar por la transparencia del voto.
-
Compuesto por tres miembros suplentes y tres permanentes escogidos por los tres supremos poderes:
Poder ejecutivo: un representante del presidente de la República.
Poder legislativo: un representante del Congreso de diputados.
Poder judicial: un representante de la Corte Plena. -
Se encargaba de preparar el material para las elecciones y elaborar los padrones electorales.
-
Las reformas electorales ahora se nombrarían por el Tribunal Nacional Electoral. Serían provinciales, cantonales y juntas receptoras de votos.
-
Ocurrió un enfrentamiento entre opositores del gobierno y la policía. Hubo dos muertos y 15 heridos.
-
Inicia la Huelga de los Brazos Caídos. Hubo tensiones por la llegada de los trabajadores de las bananeras del Caribe y del Pacífico Central y Sur ligados al Partido Comunista y el gobierno de Picado.
-
8000 mujeres se concentraron frente a la casa presidencial para pedirle al presidente que diera garantías electorales. Así termina la huelga.
-
Termina la Huelga de los Brazos Caídos.
-
Se firma el Pacto de Honor. Se compromete a:
Aceptar de manera inapelable el resultado de las elecciones de 1948, así como entregar el control de la fuerza pública al candidato ganador en 24 horas.
Pagar indemnizaciones a los familiares de las víctimas durante la huelga.
Respetar la orientación política de los empleados del Estado.
Ceder la potestad al grupo opositor de nombrar los miembros del Tribunal Electoral. -
República Dominicana, Nicaragua y Costa Rica firman el pacto. Dan paso a la Legión Caribe, que buscaba eliminar las dictaduras por fuerza, comenzando por Costa Rica y hacia abajo.
-
Ganó Partido Unión Nacional. Se acusó de fraude.
-
Este incendio destruyó parte del material electoral. Constituye un conjunto mayor de anomalías.
-
Ante las anomalías electorales, el Congreso decide anular las elecciones.
-
El ejército de Liberación Nacional sale de la finca La Lucha de Figueres. Se desarrolló ocupando desde dos frentes varios puntos estratégicos para rodear el Valle Central para llegar a la capital.
-
En aras de todos los acontecimientos, se genera una Guerra Civil.
-
Figueres toma el aeropuerto de San Isidro del General. Así podrían recibir armas desde Guatemala.
-
Francisco José Orlich bloquea la carretera del Empale, un importante punto de acceso hacia La Lucha y San Isidro del General.
-
El ejército de Liberación Nacional ocupó Limón.
-
El ejército de Liberación Nacional llegó a Cartago.
-
Se desarrolla la batalla en el Tejar de Cartago. El gobierno pierde cerca de 200 hombres.
-
En este pacto el presidente Picado acepta dejar el poder a Santos León Herrera.
-
En este pacto se acuerda formar una Junta de Gobierno de 10 meses, extensibles por seis meses más. Esta junta sería presidida por Figueres. Después del período se reconocería a Otilio Ulate como presidente por 4 años.
-
Termina el gobierno de Santos León.
-
Nacionalización bancaria
Creación del Servicio Civil
Régimen de Instituciones Autónomas
Tribunal Supremo de Elecciones
Abolición del Ejército -
El grupo figuerista se une para formar el Partido Liberación Nacional.
-
Los calderonistas intentaron invadir Nicaragua. Fueron reprimidos por el gobierno.