Corrientes historiograficas 696x464

Corrientes historiográficas

  • 430 BCE

    Historias de Heródoto

    Historiador griego, para él la Historia era un recuento riguroso de los hechos, narrando las causas que provocaban las guerras que vivió en su momento histórico. El objetivo de su obra era dejar testimonios para que no se cayeran en el olvido.
  • 396 BCE

    Guerra del Peloponeso de Tucídides

    Tucídides dejó un magnífico modelo de historia científica, es decir, una historia concebida como discurso racional, basada en hechos conocibles y entendibles por la razón, y de historia política, esto es, centrada en el hombre como miembro de una polis.
  • 43

    Filosofía estoica

    Polibio plantea en sus textos la actitud de la persona ante la vida, el dolor y la muerte, núcleo principal de la moral estoica. En sus obras, El filósofo hispano se desenvuelve sin ambages, dejando algunas frases duras por el camino ("[...] vendrá un día en que [...] todo [se] descompondrá y [se] hundirá en su antigua confusión y tinieblas", Cap. I).
  • 313

    Historia de la evangelización

    Historia de la evangelización
    Declarado Constantino emperador de Roma, establece una de las reformas que cambiaria la historia en adelante; declaró la libertad de cultos en todo el Imperio, y el Cristianismo, tantas veces perseguido, inició entonces el largo camino que lo convertiría en la religión oficial de Roma. Este hecho cambio la historia romana y cristiana en el mundo.
  • 426

    Filosofía teológica por Agustín Hipona

    Filosofía teológica por Agustín Hipona
    Su filosofía es predominantemente una teología, siendo Dios no sólo la verdad a la que aspira el conocimiento sino el fin al que tiende la vida del hombre, que encuentra su razón de ser en la beatitud, en la visión beatífica de Dios que alcanzarán los bienaventurados en la otra vida, para cuya obtención será necesario el concurso de la gracia divina.
  • 700

    Historia medieval San Beda el Venerable

    Su obra "Historia Eclesiástica Gentis Anglorum" (Historia eclesiástica del pueblo inglés), relata el cristianismo en Inglaterra desde sus inicios hasta la época de Beda. Es la base de todos nuestros conocimientos acerca de la historia británica, una obra maestra elogiada por los eruditos de todas las épocas.
  • 1450

    Philipe de Commynes.

    Philipe de Commynes.
    Finales de la edad media, este historiador narra sus experiencias como consejero real y extrae enseñanzas, marcan un punto de inflexión en el pensamiento histórico.
  • 1460

    Invencion de la imprenta, Johannes Gutemberg.

    Gracias a la imprenta, la difusión de la cultura a través de los libros permitió que aquélla llegase a un mayor número de personas. La introducción de la imprenta y la consiguiente difusión de la cultura fue uno de los motores del cambio ideológico en el mundo.
  • 1500

    Renacimiento

    Renacimiento
    Después de casi diez siglos de mentalidad cerrada, centrada en refugiarse en Dios como “remedio” para los males de la época , la humanidad, cansada de vivir de esa manera, vuelve su mirada
    hacia los ideales de la cultura clásica griega y romana como modelos de perfección. Grecia, cuna
    de la democracia y de la filosofía, era el mejor maestro. Se desarrolla un movimiento cultural llamado Humanismo, en el
    que se busca formar a la persona en el estudio de
    las letras, las ciencias y las artes.
  • 1500

    Inicios de la Edad Moderna

    Inicios de la Edad Moderna
    Las obras de historia son escritas sobre todo por gobernantes, por sus secretarios o por los historiógrafos. Se pueden destacar los relatos de Jerónimo de Zurita, quien escribe unos valiosos Anales de la Corona de Aragón (1585). También Leonardo Bruni, Lorenzo Valla, Flavio Biondo y Francesco Guicciardini, que se basan en un modelo clásico de relato racionalista e inmanentista bajo la nueva conciencia de perspectiva temporal y sentido de anacronismo.
  • 1513

    "El príncipe", de Nicolas Maquiavelo

    "El príncipe", de Nicolas Maquiavelo
    Es un tratado seminal de teoría política, y de obras históricas. En estas manifiesta su veneración por la Roma republicana y su aspiración a deducir leyes sociológicas y defiende el uso político de la historia como herramienta de gobierno.
  • 1517

    Reforma Protestante

    Reforma Protestante
    La Reforma protestante fue promovida por un monje alemán llamado Martín Lutero. Quien criticó profundamente a la figura del papa y a la alta jerarquía católica, su movimiento impulsó la idea de una relación directa entre los hombres y Dios basada en la lectura e interpretación de la Biblia. Su rebelión se hizo pública al fijar en la puerta de la iglesia de Wittenberg un cartel con noventa y cinco tesis en contra de la doctrina católica.
  • 1530

    El filosofo Juan Luis Vives

    El filosofo Juan Luis Vives
    Se convirtió en un reformador de la educación europea y en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles en su lengua original y adaptando sus libros destinados al estudio del latín a los estudiantes; sustituyó los textos medievales por otros nuevos, con un vocabulario adaptado a su época y al modo de hablar del momento.
  • 1545

    Contrarreforma

    La Contrarreforma fue una consecuencia de la Reforma protestante, el Papa Paulo III, consciente de que llegar a acuerdos con los reformistas era algo imposible, impulsó en el Concilio de Trento (1545-1563) un movimiento de oposición a la Reforma.
  • 1550

    Las “Centurias de Magdeburgo” y "los Anales"

    La primera historia eclesiástica hecha por los protestantes, dividida por siglos, y comenzada en Magdeburgo. Cesare Baronio, desde el lado católico, se contrapone y publica un solemne testi­monio de la vitalidad de la iglesia católica en polémica contra el luteranismo. La narra­ción abraza las vicisitudes de la Iglesia desde los orígenes del Cristianismo hasta los comienzos del Pontificado de Inocen­cio III; desde sus humildes orígenes hasta su apogeo.
  • 1560

    El Barroco

    El Barroco
    El barroco contrastó con el Renacimiento por expresar una sensibilidad pesimista, desengañada, crítica y compleja. Se aleja de las prescripciones filosóficas del renacimiento que llamaban a la mesura y al equilibrio. Opta más bien por la representación de las pasiones y los temperamentos interiores. Lo absoluto cede su lugar debido a una época que carecía de seguridades filosóficas, teológicas y culturales.
  • 1566

    Jean Bodin

    Bodin fue testigo de la convulsa situación política y religiosa que atravesaba Francia. Publicó en 1566 su primera obra importante: “Methodus ad facilem historiarum cognitionem” (Método para la comprensión fácil de la historia). En base a sus tesis mercantilistas, el filosofo estaba a favor de la tolerancia religiosa y defendía el poder de una monarquía absoluta.
  • Filosofía evolutiva de la cultura

    Filosofía evolutiva de la cultura
    José de Acosta publica "Historia natural y moral de las Indias". En dicho libro observó las costumbres, ritos y creencias de los indígenas de México y Perú y halló una interpretación científica y global de todos los fenómenos físicos naturales, entre los cuales descubrió la Corriente de Humboldt1​ (250 años antes que Humboldt).
  • Consecuencias del movimiento protestante

    Consecuencias del movimiento protestante
    La principal de ellas, la división de Europa en dos grandes bloques culturales, los países del centro y el norte de mayoría protestante, y los países del sur y del Mediterráneo bajo confesión católica. Esta división se hizo extensiva a las colonias de América, en donde el norte de influencia anglosajona se apegó al protestantismo, mientras el centro y el sur de América se mantuvo fiel a la tradición católica
  • Relatos revolucionarios

    Relatos revolucionarios
    Los movimientos revolucionarios que tienen lugar en las monarquías occidentales de Europa alimentan la tradición de la escritura de memorias políticas. El cardenal de Retz, para Francia, y el conde de Clarendon para Inglaterra, son destacados cultivadores de aquella.
  • Jaques Bossuet

    Jaques Bossuet
    Escribió algunas de sus principales obras, como el "Discurso sobre la historia universal" (1681), donde explicó sus argumentos para la construcción de una concepción providencialista de la historia. Bossuet fue un firme defensor del absolutismo político y del derecho divino de los reyes . Argumentó que el gobierno fue ordenado divinamente y que los reyes recibieron el poder soberano de Dios
  • La Ilustración, historiografía racionalista

    La Ilustración, historiografía racionalista
    Se introduce una concepción del tiempo como vector y factor de evolución y progreso, articulando una cronología a modo de cadena causal y evolutiva de cambios significativos e irreversibles en la esfera de la actividad humana. A su vez, los historiadores plantean relatos racionalistas, construidos sobre la crítica de las reliquias materiales conservadas del pasado. Sitúa al hombre en un estado de perfección.
  • Montesquieu

    Montesquieu
    Pensador político, precursor de la sociología francesa, filósofo y escritor de la Ilustración, arranca su reflexión de la teoría política, en la búsqueda de una explicación racional de la naturaleza de las diferentes formas de gobierno y de las leyes que les corresponde. Impulsa la división de poderes en Francia. sus obras destacadas fueron "Cartas persas" y "El espíritu de las leyes".
  • Voltaire, el ilustrado

    Voltaire, el ilustrado
    Destacado por superar el marco de la historia política tradicional para construir la “del espíritu humano”. La concibe como una herramienta para la comprensión de la sociedad, por lo que se centró en el estudio de los progresos de la historia europea.
    Voltaire fue crítico con la sociedad estamental de su momento, con la Iglesia Católica y con las injusticias. Fue defensor de la libertad y tolerancia religiosa y promulgó que todos los hombres son iguales.
  • Condorcet

    Condorcet
    Filósofo francés de la Ilustración y defensor de la reforma educativa y de la mujer derechos. Fue uno de los principales formuladores revolucionarios de las ideas de progreso, o la perfectibilidad indefinida de la humanidad. Condorcet publicó "suVie de M. Turgot en 1786 y suVie de Voltaire" en 1789. Organizó la educación estatal luego del triunfo de la revolución francesa y fue uno de los primeros en declararse republicano.
  • La historia y la unión de los pueblos

    La historia y la unión de los pueblos
    El ciudadano comienza a ser el objeto de estudio y de relato. Los historiadores se enfocan en la historia pasada, unen y relacionan hechos basándose en fuentes e investigaciones. Obtener ese conocimiento del ciudadano se vuelve necesario para la unión y nacimiento de los nacionalismos en Europa. Esto se profundizará en en el siglo XIX, fomentado por el autoritarismo.
  • Edad contemporánea

    Edad contemporánea
    Tras el estallido de la Revolución francesa, los pueblos se han unido y transformado culturalmente en torno a su medio. Se instauro la republica como modelo de gobierno y surgieron nuevos modelos económicos. el capitalismo se superpuso sobre todos, y estableció el libre mercado mercado internacional. Floreció un mundo caracterizado por la búsqueda del goce pleno de los derechos de todos los ciudadanos y continuaron los movimientos para dar fin a las políticas represoras del pasado.
  • Materialismo historico, Karl Marx

    Materialismo historico, Karl Marx
    El materialismo histórico pretendía explicar el pasado sobre la base de una teoría general del movimiento de las sociedades, en la que se incluyen conceptos “básicos” marxistas (clases, lucha de clases, superestructura, infraestructura), entre los que el más importante es el modo de producción.
  • Leopold von Ranke

    Leopold von Ranke
    Ranke creía que la historia evoluciona en el desarrollo separado de hombres, pueblos y estados individuales y que juntos constituyen el proceso de la cultura . Cada pueblo, aunque compartía una tradición cultural, era libre de desarrollar su propio concepto de Estado. Su tarea esencial era evolucionar de forma independiente y, en el proceso, crear instituciones y constituciones adaptadas a su época. .
  • Jules Mihelet

    Jules Mihelet
    Publica relatos estilo épico-romántico, aspirando a “la resurrección de la vida en su integridad”,] y desea explicar cómo el pueblo francés predica su “evangelio” al mundo. Una de sus obras fue "Bible de l'humanité" (1864), que exploraba el tema de las religiones y hacía un ataque al cristianismo.
  • El origen de la sociología

    El origen de la sociología
    Se configura un ámbito de saber, la sociología, próximo a la historia. Sus fundadores se destacan Auguste Comte, Karl Marx y Max Weber. Ambas disciplinas se mueven en una temporalidad distinta. Mientras la historia se especializa en un ámbito y en un período determinado, la sociología está limitada a una época, más que a un espacio, basándose únicamente en la experiencia contemporánea.
  • Teoria de la historia

    Teoria de la historia
    Con las aportaciones de Gustav Droysen, Wilhelm Windelband y Wilhelm Dilthey, se configuró una teoría de la historia que se inclinaba a distinguir las ciencias de la naturaleza y las ciencias culturales o humanas. Las ciencias de la cultura, como la historia, se desenvuelven mediante la interpretación de unas realidades humanas específicas propias de un tiempo, lugar y sistema cultural.
  • Filosofía analítica de la historia

    Filosofía analítica de la historia
    Es un campo académico cultivado por filósofos. Estalla la crisis de los relatos teleológicos: la duda de la metafísica lleva a la historiografía a tratar problemas epistemológicos dando lugar a la filosofía analítica de la historia.
    El análisis filosófico implica la teorización con un serio riesgo de desmesura y de ensayismo. Esta consiste en investigar, comprender y relatar un conjunto de acontecimientos, acotados temporal, espacial y temáticamente.
  • La ciencia histórica socioestructural

    Es la más renovadora de todas estas nuevas formas de hacer historia. Su máximo representante es Christopher Lloyd, que se inserta dentro de la amplia vía de la historia social. Ligada a la sociología histórica, defiende un estatus “científico” que se niega a las otras dos corrientes señaladas, enmarcadas en el narrativismo. La historia socioestructural pretende descubrir la real estructura oculta de la sociedad, el proceso real del cambio social estructural.
  • Hayden White y la Metahistoria

    Es en su reconocida obra," Metahistoria", White deja de lado los clásicos problemas de la explicación histórica: la causalidad, la verdad y la justificación, para adoptar de lleno en su lugar la propuesta narrativista. Aquí, la historia y la historiografía, aplicadas a construir sus respectivas tramas, son concebidas como formas de realismo.
  • Paul Ricoer

    Paul Ricoer
    Filósofo y antropólogo francés, tiene como núcleo fundamental la preocupación por la comprensión del ser humano, en tanto que ser que se halla permanentemente a la búsqueda del sentido. Conocido por su intento de combinar la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutica.
  • La nueva historia cultural.

    La nueva historia cultural.
    Pretende el estudio de las creencias populares colectivas como objeto etnográfico, lo que se ha llamado el “imaginario colectivo”. En este sentido, sería una especie de antropología histórica, pero que más que describir las prácticas socioculturales del pasado, resalta la manera en que esas formas se representan en la mente de los distintos grupos sociales.
  • La microhistoria.

    Se desarrolla en Italia, tras la publicación en 1976 por Carlo Ginzburg del libro "El queso y los gusanos". Se basa en la reducción de la escala de la observación, en un análisis microscópico y en un estudio intensivo del material documental. Es más una práctica historiográfica que un paradigma teórico. Las relaciones con la antropología y otras ciencias sociales y su proximidad a la historia local la hacen estar próxima a la creación literaria y la narración.
  • Actualidad

    Actualidad
    La historiografía actual se ha centrado en la escritura y el pensamiento de las sociedades antepasadas, que habían sido excluidas a expresar sus vivencias. Nuevas realidades socioculturales de hoy están ampliando y transformando las lecturas del pasado humano. La nueva historiografía plantea darle la voz a la minoría que había sido excluida en el pasado por la raza, la clase, el género o la religión para transformar y entender las lecturas del pasado.