Corrientes Filosóficas por María Vanessa García González

  • Racionalismo

    Racionalismo
    El racionalismo es una corriente filosófica que resalta a la razón como la fuente del conocimiento, en tanto, se opone al empirismo. Es decir, los individuos poseen un conocimiento e ideas anteriores e independientes a la experiencia.
    René Descartes fue el principal exponente del racionalismo en el siglo XVII. Sin embargo, en la antigua Grecia Platón ya hacía mención de esto, y más tarde lo hicieron San Agustín, Leibniz, Hegel, entre otros.
  • Empirismo

    Empirismo
    El conocimiento comienza con la experiencia y sólo en ella encuentra su fundamento y justificación. No hay nada en el intelecto que no provenga de la experiencia.
    El empirismo aparece en la Edad Moderna, entre los siglos XVII y XVIII, y sus principales exponentes fueron John Locke y David Hume.
  • Criticismo

    Criticismo
    El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone examinar los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de orientación epistemológica, crítica del empirismo y el racionalismo. Su mayor exponente es Emmanuel Kant.
  • Positivismo

    Positivismo
    El positivismo es una corriente filosófica propuesta por el pensador Augusto Comte y John Stuart Mill a principios del siglo XIX. El del positivismo se basa en la idea de centrarse en la ciencia objetiva y las leyes de la investigación.
  • Realismo

    Realismo
    El conocimiento si bien comienza con la experiencia, trasciende los límites de ésta y llega a captar la realidad tal como es en sí misma, llegando a las formas universales que se hallan presentes en los entes particulares.
    Su mayor exponente fue Émile Zola (1840-1902) en la literatura y en la pintura Gustave Courbet (1818-1877).
  • Marxismo

    Marxismo
    El marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-explicativo de la realidad humana que ha servido como base ideológica de lo que se conoce como materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los diferentes tipos de socialismos.
    Su representante es Carlos Marx.
  • Estructuralismo

    Estructuralismo
    Cada época posee una episteme, un conjunto de relaciones entre prácticas discursivas comunes a diversas ciencias, que constituye el modo de lenguaje propio de esa época, su alma. La episteme condiciona de modo implícito e inconsciente lo que el hombre de esa época dice de sí y del mundo.
    Considerados centrales en la constitución del estructuralismo: el lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) y el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908-2009).
  • Fenomenología

    Fenomenología
    Aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Estos
    son, simplemente, las cosas tal y como se muestran a la
    conciencia. El lema de este movimiento es «ir a las cosas
    mismas», por ello se trata de ser fiel a lo que realmente
    se experimenta, de ahí que propugne a la intuición como
    instrumento de conocimiento que no se limita al mundo
    perceptual sino que llega hasta las esencias.
    El fundador de este movimiento es Edmund Husserl (1859-1938)
  • Pragmatismo

    Pragmatismo
    Tendencia filosófica según la cual el único criterio de validez de cualquier teoría científica, ética o religiosa debe basarse en los efectos prácticos y utilidad de la misma en los aspectos cognitivos, materiales, individuales y sociales.
    William James y Charles Sanders Peirce son considerados los padres de esta corriente filosófica.
  • Hermenéutica

    Hermenéutica
    Estudia las condiciones de posibilidad de la interpretación y la comprensión, entendiendo dicha actividad como esencialmente constitutiva del ser humano. La interpretación es realizada por un «sujeto histórico» desde unas condiciones dadas y desde unas estructuras previa.
    Hans Georg Gadamer (1900-2002) es considerado el padre de la hermenéutica filosófica contemporánea.
  • Existencialismo

    Existencialismo
    El existencialismo procura el esclarecimiento de problemas inherentes a la condición humana, el sentido de la existencia, la significancia del ser y la naturaleza de la libertad y de la responsabilidad individual.
    El existencialismo surge en el siglo XIX, como reacción al empirismo y el racionalismo, en el pensamiento de filósofos como Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.
    Su apogeo se registró entre las décadas de 1940 y 1950, teniendo como máximo exponente a Jean-Paul Sartre.