-
Periodo de el humanismo renacentista
-
La eclosión o nacimiento de la cultura renacentista se sitúa en los territorios de centro y del norte de Italia.
- Afianzamiento de las ciudades estado importantes.
- Mundo comercial mediterráneo en auge (trae riqueza y nuevas tierras).
-
INICIOS DEL HUMANISMO RENACENTISTA
-
Los humanistas redescubrían en los romanos a sus antepasados directos. La pedagogía humanista pretendía formar un ideal de hombre en plenitud física, ética, estética, intelectual y religiosa, y para ello prepararon los Studia humanitatis, que son las 5 disciplinas clásicas de gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral.
-
Este “retorno” a lo romano clásico se encuentra en la base de los intereses renacentistas de imitación a la Antigüedad Clásica, y digo bien retorno a lo romano y no a lo griego ya que Italia se sentía plena heredera de esa tradición romana, y lo presentía como algo cercano y natural.
-
Era de las innovaciones y descubrimientos
-
El Renacimiento cultural italiano se va extendiendo al resto de Europa vinculado a círculos eclesiásticos, de impresores, de artistas, de universitarios y eruditos, destacando la importancia de las Monarquías y sus cortes, que estuvieron interesadas en este movimiento y fueron los mecenas de numerosos artistas y académicos.
-
el Humanismo Italiano siempre se ha visto como más “paganizante” y no tan preocupado por cuestiones religiosas, es por ello que al Humanismo que surge en el norte de Europa se le ha atribuido un carácter mucho más religioso. Este movimiento renacentista coincidió con un momento de necesidad de reforma de la Iglesia, lo que caracterizará ampliamente este Humanismo.
-
El Hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor de 1490 en uno de sus diarios.
-
El modelo humanista del Norte es Desiderio Erasmo (1469-1536), conocido como Erasmo de Rotterdam por su lugar de nacimiento (Holanda).
-
Oleo “La Gioconda” de Leonardo Da Vinci, pintado entre 1503 y 1519
-
Jhohanes gutembery en 1450 a través de la invención de la imprenta, con esta se podía reproducir una página de texto como quisiera, lo que permitió la circulación de libros que hasta ese momento estaban hechos a mano.
-
-
Periodo que abarca finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
-
Periodo de Grandes cambios
-
Es llamado el «siglo de la vanguardización»
-
Los fines del Humanismo democrático apuntan hacia una educación prospectiva, en donde propiciemos una formación para la comprensión del mundo actual; el desarrollo de una conciencia crítica es vital en la formación docente. Y, en tercer lugar, el principio de integralidad. Este quizá sea uno de los postulados más importantes de la filosofía educativa de Prieto Figueroa.
-
Se denomina descubrimiento de América al acontecimiento histórico del 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
-
Los saberes de la ciencias "productiva" hicieron que poco a poco se dasarrollaran nuevos programas académicos para el trabajo, la producción y la economía.
-
El desarrollo de la ciencia, la tecnología de la humanidad, ha tenido momentos de crecimiento significativo .
-
Presenta una reflexión sobre la condición humana y los aportes de una cultura a una sociedad global.
-
En primer lugar, hay una relación estrecha entre la pérdida de terreno de las humanidades con la crisis de la modernidad y la democracia. Y segundo, su valor no reside en la productividad que representa este conocimiento. Su impacto y su importancia están dadas en la medida en que son las humanidades las que generan habilidades, conocimientos sociales y el pensamiento crítico necesarios para la resolución alternativa de problemáticas cada vez más complejas.
-
Los cambios se han acelerado tanto que, prácticamente, lo que la humanidad cambió en más de 600 años, desde el Renacimiento, a nosotros nos ha tomado alrededor de 50 años.
-
-
Prieto Figueroa “la educación es un fenómeno colectivo y como tal, está regido por las normas fijadas por el grupo social. Se
expresa como una necesidad de la actividad de la totalidad; y es por ello
que el Estado determina los medios para satisfacerla” -
Propone la necesidad de formar la conciencia de la diversidad humana y cultural y el reto de construir ciudadanías globales inchuyentes.
-
Da la perspectiva de una economía moral y la conciencia de las ciencias humanas como principios de la democracia para el respeto real de las libertades de la persona.
-
la concepción del humanismo democrático se corresponde con la propuesta de que en ésta se capacita al hombre para transformar el sistema socio-económico, la habilidad es para reaccionar a los desafíos externos la promoción de aprendizaje social y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local centrándose su planteamiento teórico en lo que debe ser un proceso de humanización en las relaciones socio-productivas en las cuales se desarrolla la sociedad.
-
La Tercera revolución industrial, también llamada Revolución científico-tecnológica (RCT) , Revolución de la inteligencia (RI) o Tercera revolución tecnológica, es un nuevo concepto y una fusión de ideas, que fuera planteado por Jeremy Rifkin, y avalado por el Parlamento Europeo en una declaración formal aprobada en junio de 2006
-
Ella expone la crisis de la educación moderna y relaciona las problemáticas sociales con este "difícit" en la formación humanista y propone en el debate de dos enfoques de la valoración: la educación para la renta versus la educación para la democracia.
-
La automatización corre por cuenta de sistemas ciberfísicos, hechos posibles por el Internet de la cosas y el cloud computing o nube. Los sistemas ciberfísicos, que combinan maquinaria física y tangible con procesos digitales, son capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar -entre ellos y con los humanos- mediante el internet de las cosas.
-
En su libro, Robot-Proof (A prueba de robots), Aoun (2018).
el crecimiento exponencial del big-data, los profundos aprendizajes en las máquinas, y su capacidad de procesamiento, están haciendo de la mente humana una reliquia económica.