-
Movimiento filosófico, intelectual
y cultural europeo que surge en el
siglo XIV en oposición al pensamiento
teológico, el cual busca garantizar que el
ser humano desarrolle valores propios
mediante ciencias y disciplinas que tengan
tal fin. -
Humanismo que pretendía formar un ideal de hombre en plenitud física, ética, estética, intelectual y religiosa. Con ese fin se prepararon los Studia Humanitatis, lo cual era un componente de 5 materias o disciplinas que llevarían a la sabiduría del hombre mediante el conocimiento, compuesto por la gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral.
-
Se origina en la Italia del siglo XV, especialmente en Florencia, Roma y Venecia. El humanismo es considerado como el aspecto filosófico y literario del Renacimiento.
-
El holandés Erasmo de Rotterdam (1466-1536).
El francés Michel de Montaigne (1533-1592).
El español Juan Luis Vives (1493-1540)
El italiano Leonardo Bruni (1370-1444).
El inglés Tomás Moro (1475-1535).
El español Antonio Martínez de Cala (1441-1522). -
Consolidación de nuevos estados europeos.
Ascenso de la burguesía.
Restauración de varias disciplinas que fomentaban el conocimiento y que formaban parte de la antigüedad greco- roma.
La Revolución en la educación, con la difusión de artículos y la apertura de universidades.
La re-valorización de la literatura y el arte, que resulto un gran aporte a la cultura. -
Supone un cambio de mentalidad en los Europeos, el cual hace que se enfrenten a los valores propios de la edad Media. Surge el antropocentrismo humanista, que pone al ser humano como medida de todas las cosas, incluso su autonomía total.
-
Surgió de la Ilustración del siglo XVIII y el libre pensamiento del siglo XIX. Su objetivo es auto remediar al hombre sin referencia a o ayuda de Dios.
-
- in-creencia, escepticismo, agnosticismo o ateísmo.
- Resaltan la igualdad y libertad social.
- Abarca la razón humana, en lugar de la religión o la revelación.
-
Rechazó a la aprobación de una creencia o tesis por "fe", y el su lugar acude al método científico, la razón critica, la discusión democrática y la evidencia factual.
-
Los humanistas creen que nuestras vidas tienen sentido sin necesidad de que éste haya sido dispuesto por un dios, y que somos nosotros quienes le damos sentido. Las vidas de personajes como Da Vinci, Einstein, Kant o Tchaikovsky fueron significativas, ricas y con mucho sentido para la humanidad haya un dios o no.
-
El humanismo religioso es una corriente religiosa que busca integrar la filosofía del humanismo con rituales religiosos y creencias centradas en la ética fuera de cualquier indicio del actuar de Dios en la libertad humana, el avance científico y las necesidades y aspiraciones humanas, rechazando toda referencia a entidades o principios sobrenaturales.
-
De forma convencional, suele citarse el año 1933 como fecha de fundación del humanismo religioso al publicarse en Estados Unidos el Manifiesto Humanista, documento que proclama y sintetiza las bases fundamentales del movimiento. Sin embargo, antes de esa fecha ya existían algunos movimientos y tendencias que defendían las ideas del humanismo religioso.
-
Los rituales religiosos y creencias centradas en la ética fuera de cualquier indicio del actuar de Dios en la libertad humana, el avance científico y las necesidades y aspiraciones humanas, rechazando toda referencia a entidades o principios sobrenaturales.
-
Giovanni Pico della Mirandola: pensador fundamental del Humanismo. Defendió el pensamiento crítico y el derecho a las diferencias religiosas y culturales. Erasmo de Rotterdam: filósofo y teólogo neerlandés. Nicolás Maquiavelo: filósofo italiano, autor de El Príncipe.
-
El humanismo digital significa considerar el impacto en las personas desde el minuto cero de toda iniciativa e implica liderar desde ahí para generar valor y resultados a través y para ellas supone utilizar la tecnología como palanca de cambio y generador de oportunidad para el mayor número de personas posible. (Jaime Grau - 2020)
-
Se suele considerar al jesuita italiano Roberto Busa como el fundador de las Humanidades digitales por su uso del ordenador para realizar la lematización de las obras de santo Tomás de Aquino durante la década del cuarenta del siglo XX. Ya desde entonces, el trabajo con corpus lingüísticos constituye una de las áreas destacadas en las Humanidades digitales.
-
Las máquinas inteligentes imitan las funciones cognitivas de los humanos. La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano.
-
Nace el TecnoHumanismo, que a su vez dará origen a una nueva religión: el Dataísmo, que poco a poco irá sustituyendo las creencias del pasado, a causa del masivo uso de estas Tecnologías. El Big Data, la Bio-Fármaco-Genética, la Inteligencia Artificial y la Realidad Extendida nos cambiarán por completo, seremos en muy breve TransHumanos y más allá de la Singularidad, posiblemente PostHumanos.
-
Se debe conocer las tecnologías emergentes actuales, como el internet de las cosas, Big Data, Cloud Computing, Inteligencia Artificial (visión artificial, semántica, analítica, etcétera), Sistemas Ciberfísicos, Fabricación Aditiva, Robótica Colaborativa, Realidad Aumentada y Realidad Virtual, Ciberseguridad o BlockChain y, por qué no, Ingeniería Semántica. Además, ser competente en el diseño de productos conectados y en nuevos modelos de negocio basados en las tecnologías mencionadas.