Literatura contemporanea 5 e1569631771548

Contexto histórico de la literatura española contemporánea

  • 900

    Glosas emilianenses siglo X

    Glosas emilianenses siglo X
    Cono ayutorio de nuestro dueño dueño Cristo, dueño Salvatore, qual dueño yet ena honore a qual dueño tienet ela mandatione cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos de los siéculos. Fácanos Deus onmipotes tal serbicio fere que denante ela sua face gaudiosos seyamus
  • 1001

    jarchas, composiciones líricas de carácter amoroso

    Vayse meu corachón de mib.
    Ya Rab, ¿si me tornarád?
    ¡Tan mal meu doler li-l-habib!
    'Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
  • 1200

    Época medieval

    Época medieval
    Sólo a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamente geográfico es posible hablar de literatura española escrita. Hasta este período, se supone la coexistencia de una poesía de transmisión oral en lengua romance, tanto lírica como épica, junto a unos usos escriturales cultos cuya lengua de expresión y transmisión era el latín.
  • 1201

    Época medieval

    Época medieval
    Sólo a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamente geográfico es posible hablar de literatura española escrita. Hasta este período, se supone la coexistencia de una poesía de transmisión oral en lengua romance, tanto lírica como épica, junto a unos usos escriturales cultos cuya lengua de expresión y transmisión era el latín.
  • 1500

    Poesía lírica en la época de Felipe II

    Existen dos tendencias: La escuela Sevillana: Se caracteriza por adornos retóricos y tratar temas de amor humano y patriótico. Fernando de Herrera es su representante máximo.
    La escuela Salmantina: Su fundador es Fray Luis de León , se caracteriza por la sobriedad y concisión del estilo. Se inspira en temas greco-latinos y en la Biblia
  • 1500

    La ascética y la mística

    La aparición de este género en España parece influenciada por místicos extranjeros anteriores como Kempis, Tauler, Ruysbrock, etc. Entre los primeros escritores ascéticos está el Beato Juan de Ávila
  • 1501

    Renacimiento

    Renacimiento
    comprende todo el siglo XVI aunque sus precedentes se encuentran en los siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta.
  • 1501

    Poesía durante el reinado de Carlos V

    En el monasterio de Yuste que es Horden de Sant Jeronimo a Veynte y ocho dias del mes de septienbre año del señor de mill y quyos. y çinquenta y ocho años, el muy Ytte.
  • El Barroco

    periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII.
  • La Ilustración y el Neoclasicismo

    Dicho movimiento se comenta, a grandes rasgos, en el espíritu crítico, que rompe abruptamente con el principio de autoridad, en el predominio de la razón y su fundamentación en la experiencia
  • El Realismo

    el Realismo caló con suma facilidad, ya que existía un precedente en las novelas picarescas y en El Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cánones establecidos por la escuela de Balzac.
  • Romanticismo y Realismo

    es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu.
  • Teatro

    A comienzos del siglo XIX aún se aplaudían las obras del Siglo de Oro. Estas obras eran despreciadas por los neoclásicos por no sujetarse a la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo) y mezclar lo cómico con lo dramático. Sin embargo aquellas obras atraían fuera de España, precisamente por no sujetarse al ideal que defendían los neoclásicos.
  • Poesía

    los poetas plasman con euforia y pasión todo cuanto sienten. Los principales temas son el amor pasional, las reivindicaciones sociales, el Yo del poeta y la naturaleza, ambientada en lugares oscuros y misteriosos.
  • El Romanticismo

    surge en la década de 1830 y bajo la influencia de los escritores prerrománticos europeos, como Goethe o Rousseau, el Romanticismo en España. Los autores románticos se rebelan contra todo lo establecido por el Neoclasicismo, son atraídos por lo misterioso y tratan de evadirse del mundo que les rodea, disgustados por la sociedad burguesa y apática en la que les tocó vivir.
  • Romanticismo

    los conservadores trataban de preservar sus privilegios, mientras los liberales luchaban por suprimirlos. En Europa se desarrolla fuertemente la industria y crece culturalmente, mientras España parecía aislarse cada vez más, dando la imagen de un país atrasado.
  • Romanticismo tardío

    Ya en la segunda mitad del siglo XIX, los gustos por lo histórico y lo legendario pasaron a un segundo plano, y la poesía se tornó sentimental e intimista. Los poetas están influenciados por la poesía alemana, en especial la de Heinrich Heine.
  • Generación del 98 y el siglo XX

    es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
  • Generación del 68

    Las características que definen a este grupo son una conciencia de clase y optimismo (que más tarde tornará al pesimismo, por la revolución de 1868). A nivel individual cada uno presenta un estilo propio. De todos los autores de este grupo, Alarcón es el único que presenta algunos rasgos heredados del romanticismo, sobre todo el costumbrismo más romántico
  • siglo XIX

    siglo XIX
    Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de la literatura española se daba con una obra épica: el Cantar de Mio Cid (siglo XII), obra que era transmitida generalmente de forma oral por los juglares. .
  • siglo XIX

    La historiografía literaria no tuvo en cuenta datos proporcionados por crónicas anteriores a la definitiva fijación textual de dicho cantar de gesta.