CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

  • MUERTE FERNANDO VII

    MUERTE FERNANDO VII
    El 29 de septiembre de 1833 moría el rey Fernando VII dejando como heredera a su hija Isabel, de tres años por lo cual su madre pasó a ser la Reina regente. Para afianzarse en el poder frente a los carlistas, que no reconocían la sucesión, se apoyó en los liberales moderados para gobernar, a pesar de su escaso entusiasmo por el liberalismo. Por su parte, Carlos María Isidro publicó el Manifiesto de Abrantes donde se autoproclamaba rey con el nombre de Carlos V. La guerra carlista comenzaba.
  • PRIMERA MÁQUINA DE VAPOR EN ESPAÑA

    PRIMERA MÁQUINA DE VAPOR EN ESPAÑA
    En 1833 la instalación en Barcelona de la fábrica Bonaplata significa, oficialmente, la llegada de la primera máquina de vapor a España y, con ella, la entrada del país en la Revolución Industrial.La máquina de vapor transforma la energía térmica de la combustión en energía mecánica, es decir, en movimiento.
  • MINORIA DE EDAD DE ISABEL II ,REGENCIAS

    MINORIA DE EDAD DE ISABEL II ,REGENCIAS
    El reinado de Isabel II está dividido en dos grandes etapas: la minoría de edad (1833-1843) durante la que asumieron la regencia, primero, su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias y, después, el general Baldomero Espartero; y el reinado efectivo que comienza con la declaración por las Cortes en 1843 de su mayoría de edad adelantada cuando sólo tenía trece años.
  • PRIMERA GUERRA CARLISTA

    PRIMERA GUERRA CARLISTA
    La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
  • REGENCIA DE MARIA CRISTINA

    REGENCIA DE MARIA CRISTINA
    La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España por el cual su madre María Cristina de Borbón asume las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) haciendo frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro , hermano de Fernando VII, que no reconoce la Pragmática Sanción de 1789 que permite que las mujeres puedan reinar y que fue hecha pública por Fernando VII en marzo de 1830.
  • ESTATUTO REAL

    ESTATUTO REAL
    El Estatuto Real del 10 de Abril de 1834 tuvo lugar en Aranjuez durante el contexto de implantación de un régimen liberal. Para que Isabel, reinara en España en vez de su tío Carlos María Isidro de Borbón, la regente María Cristina se vio obligada a buscar una alianza con los liberales. Uno de los pilares del reformismo fue la implantación de un Estatuto Real, una carta otorgada que resultó insuficiente para los liberales.
  • DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABA

    DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABA
    Es la más conocida de una serie de expropiaciones de bienes y tierras de la Iglesia que los liberales llevaron a cabo . Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia católica y las órdenes religiosas —que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones o testamentos
  • PRONUNCIAMIENTO DE LOS SARGENTOS DE LA GRANJA.RESTABLECIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

    PRONUNCIAMIENTO DE LOS SARGENTOS DE LA GRANJA.RESTABLECIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812
     Sublevación militar, llevada a cabo por el Regimiento de la Guardia Real del palacio de La Granja (Segovia) el 13 de agosto del año 1836,dónde se encontraba la Regente con su hija Isabel de 5 años . Los sargentos exigieron a la reina regente la derogación del Estatuto Real, y la obligaron a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 y que nombrara un gobierno liberal progresista presidido por José María Calatrava con Juan Álvarez Mendizábal de nuevo en la cartera de Hacienda.
  • FRACASO DE LA EXPEDICIÓN REAL CARLISTA SOBRE MADRID

    FRACASO DE LA EXPEDICIÓN REAL CARLISTA SOBRE MADRID
    Fue intento de Carlos María Isidro de tomar Madrid y destronar a su sobrina Isabel II, partiendo con un ejército desde el territorio vasco-navarro dominado por los carlistas. La estrategia consistía reforzar el ejército con las tropas carlistas allí existentes, cruzar el Ebro y reunirse con la tropa de Cabrera en el Maestrazgo, tras lo cual el ejército tendría asegurado el camino para apoderarse de Madrid y sentar en el trono al Pretendiente. Pero los informes eran falsos y fue un fracaso.
  • NUEVA CONSTITUCION PROGRESISTA

    NUEVA CONSTITUCION PROGRESISTA
    Era una Constitución mucho más precisa que la de Cádiz ,no declaraba que el Estado fuera católico aunque reconocía que los españoles sí lo eran.
    Era progresista porque la había elaborado el partido progresista, pero no por su contenido. En realidad era un recorte de la Constitución de 1812 hacia el moderantismo, una Constitución de consenso entre moderados y progresistas que no gustaba a los progresistas más de izquierda ni a los moderados más de derecha.
  • CONVENIO O ABRAZO DE VERGARA

    CONVENIO O ABRAZO DE VERGARA
    El Abrazo o Convenio de Vergara es el momento en que se dio fin a la Primera Guerra Carlista. Este abrazo selló de manera emotiva el convenio firmado entre el general español Baldomero Espartero y trece comisionados del general Rafael Maroto.
    El convenio se firmó en la ciudad de Guipúzcoa, en la localidad de Oñate. Esto sucedió frente a los ejércitos de ambas facciones, isabelinos y carlistas, en los predios de Vergara.
  • FIN PRIMERA GUERRA CARLISTA;DERROTA DEL GENERAL CABRERA

    FIN PRIMERA GUERRA CARLISTA;DERROTA DEL GENERAL CABRERA
    Con la traición de Maroto y la firma del Convenio de Vergara, llevado a cabo a espaldas del rey carlista, y que obliga a éste a traspasar la frontera francesa con los batallones que le permanecen leales. Cabrera quedó como único general de la causa del pretendiente, y al mando de 25.000 hombres prolongó la lucha en el Maestrazgo hasta que gravemente enfermo, Espartero, al mando de todo el ejército venido del Norte logró tomar la ciudad. Tras una retirada, Cabrero cruzó la frontera francesa.
  • LEY DE AYUNTAMIENTOS

    LEY DE AYUNTAMIENTOS
    la regente, en virtud de la Constitución de 1837, se vio obligada a designar un nuevo ejecutivo encabezado por Espartero, que tuvo que lidiar con unas Cortes moderadas que deseaban elevar un proyecto de Ley de Ayuntamientos que implicaba que los alcaldes, de una forma u otra eran elegidos desde el centro, y no por los habitantes de las localidades
  • CAIDA DE MARIA CRISTINA

    CAIDA DE MARIA CRISTINA
    La reina debía en opinión de Espartero, firmar un manifiesto en el que se comprometiera a respetar la Constitución, a disolver las Cortes (moderadas) y a someter a las que fueran elegidas a la revisión de las leyes aprobadas en la última legislatura, entre ellas, se sobreentiende, la Ley de Ayuntamientos". Diez días después María Cristina no tuvo más remedio que nombrar presidente del gobierno al general Espartero "en la esperanza de frenar la marea revolucionaria que se apoderaba del país".
  • REGENCIA DE ESPARTERO

    REGENCIA DE ESPARTERO
    La regente María Cristina de Borbón, tras la revolución de 1840 que causó su dimisión, abandonó el país en dirección a Francia.
    Mientras Baldomero Espartero fue elegido regente por 179 votos, frente a Agustín Argüelles que obtuvo 103.
    Fueron años de continuos enfrentamientos entre moderados y liberales. María Cristina desde París siguió instigando en apoyo de los moderados.
    La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España,
  • BOMBARDEO DE BARCELONA

    BOMBARDEO DE BARCELONA
    Fue ordenado personalmente por el general Baldomero Espartero para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic y en la fortaleza de la Ciudadela. El bombardeo artillero e indiscriminado de la ciudad fue hecho desde Montjuïc bajo el mando del capitán general Juan Van Halen. El balance final arrojó 1014 proyectiles lanzados, 462 edificios destruidos o dañados y entre 20 y 30 muertos.
  • ISABELII DECLARADA MAYOR DE EDAD

    ISABELII DECLARADA MAYOR DE EDAD
    Isabel II fue declarada mayor de edad con apenas 13 años de edad. Su reinado hasta su exilio se va a caracterizar por la influencia que sobre la reina va a ejercer no una, sino varias camarillas de personas, con intereses diversos, pero círculos permeables que se solapaban entre sí .
  • PRONUNCIAMIENTO DEL GENERAL NARVAEZ

    PRONUNCIAMIENTO DEL GENERAL NARVAEZ
    1843 el general Narváez protagoniza un pronunciamiento con el que pone fin a la regencia de Espartero y proclama la mayoría de edad de Isabel II. Se inicia un largo periodo de gobiernos moderados presididos por el propio Narváez o por Bravo Murillo, principales dirigentes del periodo. De forma significativa la reina muestra un claro respaldo hacia la opción política de los moderados, con lo que se inicia una peligrosa identificación entre Isabel II y este partido político.
  • DÉCADA MODERADA

    DÉCADA MODERADA
    La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. Comenzó cuando el líder del Partido Moderado, el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno .
  • CREACION DE LA GUARDIA CIVIL

    CREACION DE LA GUARDIA CIVIL
    Al terminar la primera Guerra Carlista se produjo un aumento del bandidaje con la consiguiente inseguridad en los caminos. A pesar del auxilio del Ejército, las unidades dedicadas a la represión del contrabando y el bandolerismo, no eran lo suficientemente eficaces.
    La creación de un cuerpo de seguridad nacional que abarcase todo el territorio se revelaba como una necesidad fundamental, además de absorber de los excedentes del ejército que se habían producido al término de la guerra civil.
  • NUEVA CONSTITUCION MODERADA

    NUEVA CONSTITUCION MODERADA
    Su objetivo es conformar un régimen político liberal de tendencia moderada, para garantizar el gobierno de ese partido y asegurar el dominio político y social de la oligarquía agraria y financiera. Impone la ideología, las instituciones y el orden de los moderados. Mantiene en segundo plano a la burguesía y permite una explotación ilimitada de la pequeña burguesía, el proletariado y el campesinado .
  • SEGUNDA GUERRA CARLISTA

    SEGUNDA GUERRA CARLISTA
    Fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés, y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón.
  • PRIMER FERROCARIL BARCELONA-MATARÓ

    PRIMER FERROCARIL BARCELONA-MATARÓ
    El 28 de octubre de 1848. Se inauguró el ferrocarril Barcelona-Mataró, la primera línea de este medio de transporte que no tardó en revolucionar al país entero. No se trataba, sin embargo, del primer ferrocarril español pues nueve años antes se había inaugurado en la Cuba colonial el tramo La Habana-Bejucal de la línea que posteriormente llegó a Güines. No obstante, con toda certeza sí que se trató del primer ferrocarril peninsular de uso público.
  • CONCORDATO CON LA SANTA SEDE

    CONCORDATO CON LA SANTA SEDE
    Fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede, el entonces presidente del Consejo de Ministros español Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado: el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato:
    Aprobó y firmó con el papa Pío IX un concordato por el que el Estado español reconocía a la Iglesia católica como la única de la nación española, así como sus derechos a poseer bienes.
  • REGRESO DE ESPARTERO

    REGRESO DE ESPARTERO
    Ante el deterioro político del final de la década moderada (1844-54), las tendencias autoritarias de la reina y la hegemonía política de la minoría ultraconservadora, se produjo una nueva revolución en 1854, que llevó a Espartero a la presidencia del Gobierno; durante el siguiente «bienio progresista» (1854-56) avaló el reformismo de los liberales avanzados, pero no pudo evitar que se reprodujeran las mismas disensiones acerca de su liderazgo.
  • BIENIO PROGRESISTA

    BIENIO PROGRESISTA
    Transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior. El bienio se abrió con la revolución de 1854 encabezada por el general moderado Leopoldo O'Donnell y se cerró con el abandono del gobierno del general progresista Espartero.
  • LA VICALVARADA,MANIFIESTO DE MANZANARES,CAÍDA DEL ESTADO MODERADO

    LA VICALVARADA,MANIFIESTO DE MANZANARES,CAÍDA DEL ESTADO MODERADO
    Grupo de altos mandos del ejército capitaneados por Leopoldo O'Donnell publicó el Manifiesto de Manzanares y se sublevaron contra el gobierno. No tuvo el impacto esperado y se sucedieron los acontecimientos. Esto se prolongó hasta julio, momento en el cual el Partido Progresista instó al general Espartero a unirse al movimiento. Se pretendían la reinstauración de la Milicia Nacional, la supresión de la Constitución moderada de 1845 y una amplia amnistía para los presos políticos.
  • DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ

    DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ
    El ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal.
    Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militar, cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos, de los propios y los comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de las Escuelas Pías y los hospitalarios de San Juan de Dios.
  • LEY GENERAL DE FERROCARILES

    LEY GENERAL DE FERROCARILES
    El ferrocarril aventajaba con crecer cualquier alternativa existente de transporte: era más rápido, seguro, regular, capaz, barato y cómodo que todos los demás medios de transporte.
    Para los progresistas de 1855, el ferrocarril fue el progreso por excelencia, o en palabras de Madoz, "el progreso del progreso". Era una cuestión prioritaria, y no dudaron en presentar un proyecto de ley para reglamentar de forma clara y precisa la construcción del ferrocarril y las concesiones.
  • NUEVO GOBIERNO MODERADO DE NARVAEZ

    NUEVO GOBIERNO MODERADO DE NARVAEZ
    Ramón María Narváez se encontró en octubre de 1856 una situación política distinta a la que él había manejado anteriormente en sus Gobiernos de 1843, 1847 y 1849: el Partido Moderado en 1856 ya no era más que una coalición de intereses, de círculos palatinos, de círculos políticos, y de generales del ejército, no siempre bien avenidos. Faltaban ideas políticas y moralidad. La situación era mucho más complicada de manejar.
  • ALTERNANCIA ENTRE LOS MODERADOS Y LA UNION LIBERAL

    ALTERNANCIA ENTRE LOS MODERADOS Y LA UNION LIBERAL
    Alternancia en el poder de unionistas y moderados,
    Gobiernos unionistas (O´Donnell). 1856-1863:. Estabilidad política interior. Prosperidad económica .Activa política exterior buscando el prestigio internacional:
    Gobiernos moderados (Narváez). 1863-1868. Modelo autoritario de retorno a los principios moderados. Los progresistas de nuevo pasaron a la insurrección con el apoyo de los moderados Sublevación de 1866: 66 fusilamientos. Crisis de subsistencias que agravan la situación.
  • BIENIO MODERADO

    BIENIO MODERADO
    BIENIO MODERADO (1856-1858)
    El creciente protagonismo del pueblo y sus continuas reivindicaciones durante el Bienio Progresista provocan el temor de la burguesía, que siente la añoranza del orden y del control sobre las masas que simboliza el modelo político de los moderados. Por eso, y ante el desgaste de los progresistas, en 1856 la reina percibe que tiene los apoyos suficientes para volver a llamar a los moderados. Estos reimplantan la Constitución de 1845 y ponen fin al progresismo
  • MOVILIZACIONES POPULARES Y CONFLICTOS SOCIALES

    MOVILIZACIONES POPULARES Y CONFLICTOS SOCIALES
    La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 -motines de subsistencias en Castilla, huelgas en Cataluña, motines de quintas en Valencia- fue aprovechada por el general O'Donnell, alentado por el general Serrano, para hacer un discurso catastrofista en las Cortes que estaba destinado a acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista (1854-1856).
  • O¨DONELL SUSTITUYE A ESPARTERO COMO JEFE DE GOBIERNO

    O¨DONELL SUSTITUYE A ESPARTERO COMO JEFE DE GOBIERNO
    El Bienio progresista había comenzado con la revolución de 1854 en España que puso a Baldomero Espartero (del Partido Progresista) como presidente del Consejo de Ministros de España, y cuyo gobierno finalizará con el golpe de Estado del general O'Donnell, que —con el apoyo de Francia y Gran Bretaña, y desde la embajada británica en Madrid—, dio en julio de 1856, ocupando la presidencia del consejo de ministros al propio O'Donnell.​ El gobierno de O'Donnell durará hasta octubre de 1857.
  • O DONELL FUNDA LA UNIÓN LIBERAL

    O DONELL FUNDA LA UNIÓN LIBERAL
    Con él pretendió incluir a todo el arco político liberal. Pero, tan sólo integró a los progresistas más conservadores, y a los moderados puritanos.
    Por sus características, no era un partido de ideales, sino pragmático, cuyos principios básicos fueron conservar la Monarquía como forma de gobierno pero alejándola de las tentaciones absolutistas, reformar la administración pública en un sentido centralista y ofrecer cierto grado de multipartidismo a los Moderados y Progresistas.
  • GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL

    GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL
    El gobierno que formó O'Donnell estuvo integrado por los miembros del partido que fundó él mismo llamado Unión Liberal y cuyo ideólogo principal fue José Posada Herrera que ocupó la cartera clave de Gobernación. Este gobierno tuvo tanto éxito que duró cuatro años y medio (del 30 de junio de 1858 al 17 de enero de 1863), lo que le convierte en el "más duradero de la historia contemporánea española, sólo superado por el absolutista de Fernando VII y por los dictatoriales del general Franco".
  • REGRESO DE NARVÁEZ , GOBIERNO AUTORITARIO

    REGRESO DE NARVÁEZ , GOBIERNO AUTORITARIO
    Narvaez se impuso de nuevo entre 1864 y 1865 un gobierno autoritario hasta la crisis del moderantismo. El ambiente prerrevolucionario llevó a O'Donnell de vuelta al gobierno (1865-1866) pero sus desacuerdos con la reina condujeron a la vuelta de Narváez (1866-1868), suprimió las libertades constitucionales. Los progresistas, a los que la corona impedía llegar al poder, volvieron a las conspiraciones encabezadas por Prim.
  • CAIDA DE NARVÁEZ .

    CAIDA DE NARVÁEZ .
    Tras la publicación de “El Rasgo” y acusado de haber participado en revueltas universitarias, Alcalá Galiano, a CASTELAR de su Cátedra de Historia de España de la Universidad Central de Madrid, y al rector de dicho centro Montalbán. El apoyo de sus alumnos y de sus propios colegas culmina con unas manifestaciones estudiantiles que, reprimidas por el ejército, se saldan con nueve muertos y más de cien heridos: es la célebre “Noche de San Daniel” . Como resultado NARVÁEZ abandonará el Gobierno
  • PACTO DE OSTENDE

    PACTO DE OSTENDE
    El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
  • LA PESETA, UNIDAD MONETARIA ESPAÑOLA

    LA PESETA, UNIDAD MONETARIA ESPAÑOLA
    La peseta fue la moneda de curso legal en España y sus territorios de ultramar desde su aprobación el 19 de octubre de 1868, cuya leyenda consagraba la nueva legitimación del monarca, que era rey por la Gracia de Dios y la Constitución (con la leyenda escrita en castellano), separándose así definitivamente del programa político del absolutismo, que defendían los Carlistas
  • REVOLUCIÓN.LA GLORIOSA,EXILIO DE ISABEL II

    REVOLUCIÓN.LA GLORIOSA,EXILIO DE ISABEL II
    a lo largo del reinado de Isabel II se produjo un enfrentamiento entre dos ideologías: una casi absolutista, reaccionaria, clerical y oscurantista, representada por el Partido Moderado y por la Corona y su camarilla; y otra liberal, reformista, anticlerical (que no anticatólica) y progresista. Así la revolución de 1868 significaba el triunfo de la segunda sobre la primera, como lo demostraba el grito que resonó fuertemente durante «La Gloriosa»: ¡Viva la Soberanía Nacional! ¡Abajo los Borbones!
  • SEXENIO REVOLUCIONARIO,O SEXENIO DEMOCRÁTICO

    SEXENIO REVOLUCIONARIO,O SEXENIO DEMOCRÁTICO
    Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
  • SERRANO PRESIDE UN GOBIERNO PROVISIONAL

    SERRANO PRESIDE UN GOBIERNO PROVISIONAL
    Se construyó un gobierno provisional formado por los principales líderes de la revolución: Prim, Serrano y Topete entre los militares y Sagasta y Ruiz Zorrilla entre los civiles. Sus primeras medidas fue la instauración de libertades básicas como la libertad de asociación libertad de enseñanza y libertad de expresión. Promulgaron leyes económicas de corte librecambista y se decantaron por un régimen monárquico. La medida más importante fue la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes
  • CORTES CONSTITUYENTES POR SUFRAGIO UNIVERSAL

    CORTES CONSTITUYENTES POR SUFRAGIO UNIVERSAL
    Se considera la primera Constitución democrática de la historia.
    Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Tras la proclamación de la Primera República Española en febrero de 1873 sólo estuvo en vigor el Título I, que recogía las libertades y derechos fundamentales, y fue restablecida, aunque mantenida en suspenso, tras el golpe de Pavía que dio paso a la dictadura de Serrano. Fue abolida definitivamente en 1874 con Restauración borbónica en España
  • NUEVA CONSTITUCIÓN (DEMOCRÁTICA)

    NUEVA CONSTITUCIÓN  (DEMOCRÁTICA)
    Exponía una tabla de derechos del ciudadano sin precedentes en el constitucionalismo español. A través de 31 artículos quedaron definidos todos los derechos y libertades individuales que, como prescribía el texto, debían ser garantizados por los poderes públicos: libertad de expresión, de asociación, inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, sufragio universal masculino... fue la de 1869 la Constitución más liberal de cuantas se habían promulgado en España.
  • FUNDACION DE LA INTERNACIONAL (AIT) EN ESPAÑA

    FUNDACION DE LA INTERNACIONAL (AIT) EN ESPAÑA
    La Primera Internacional en España se inició con la llegada a España de Giuseppe Fanelli que creó las dos primeras secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Madrid y en Barcelona, de las que surgiría la Federación Regional Española de la AIT fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870
  • AMADEO DE SABOYA REY DE ESPAÑA

    AMADEO DE SABOYA REY DE ESPAÑA
    Amadeo I de España, llamado «el Rey Caballero» o «el Electo», fue rey de España entre 1871 y 1873. Fue, además, el primer duque de Aosta. Su reinado en España, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva guerra carlista, iniciada en 1872.
  • ASESINATO DE PRIM

    ASESINATO DE PRIM
    La muerte de Prim, ocurrida oficialmente el 30 de diciembre de 1870 -tres días después del atentado en la calle del Turco- La versión oficial sostiene que el general falleció debido a una infección provocada por algunas de las lesiones de arma de fuego. Por el contrario, la Comisión Prim, integrada por biólogos, juristas y criminólogos, concluyó en 2014 que murió estrangulado a lazo mientras se desangraba en el palacio de Buenavista
  • LA INTERNACIONAL DECLARADA ILEGAL

    LA INTERNACIONAL DECLARADA ILEGAL
    La supuesta implicación de la FRE-AIT en la revolución cantonal condujo a una fuerte represión que culminó con su prohibición en enero de 1874 tras el triunfo del golpe de Pavía que puso fin a la República Federal. A principios de 1881 la FRE-AIT pudo volver a la legalidad.
  • COMIENZO DE LA TERCERA GUERRA CARLISTA

    COMIENZO DE LA TERCERA GUERRA CARLISTA
    La tercera guerra carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como «segunda guerra civil»1​ y algunos historiadores contemporáneos como Jordi Canal la denominan «Segunda Guerra Carlista»,negando este nombre a la Guerra de los Matiners.
  • ABDICACIÓN DE AMADEO I

    ABDICACIÓN DE AMADEO I
    Amadeo I juró la Constitución y se abrieron las Cortes ; en ellas, prometió obrar de acuerdo con las leyes del Estado y con la soberanía del pueblo. En abril de 1872, comenzó la tercera guerra carlista y en mayo siguiente, Carlos María de los Dolores , fue derrotado y abandonó . Así, la guerra se detuvo en el Norte; pero no en Cataluña. En julio de 1872, atentaron contra los reyes y salieron ilesos. La situación se agravó , y en 1873, el rey tomó la determinación de abdica
  • INSURRECCIÓN CANTONAL

    INSURRECCIÓN CANTONAL
    Fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes», que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal.
  • PROCLAMACIÓN DE LA PRIMERA REPÚBLICA

    PROCLAMACIÓN DE LA PRIMERA REPÚBLICA
    Desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, El primer intento republicano en la historia de España fue una experiencia corta, caracterizada por la inestabilidad política. En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, del Partido Republicano Federal, hasta que el golpe de Estado del general Pavía del 3 de enero de 1874 dio paso a una república unitaria bajo la dictadura del general Serrano.
  • "REPÚBLICA DEL 74"(O REPÚBLICA DE ORDEN) PRESIDIDA POR SERRANO

    "REPÚBLICA DEL 74"(O REPÚBLICA DE ORDEN) PRESIDIDA POR SERRANO
    El golpe de Pavía pretendía frenar la basculación de la República hacia la izquierda, y poner fin a tanta inestabilidad. En sustitución se estableció una nueva República presidida por el general Serrano, de signo autoritario, sin Cortes ni Constitución alguna, que se prolongó a lo largo de 1874. Obsesionada por el “orden”, lo que también puede denominarse “dictadura de Serrano”, logró acabar con el cantón de Cartagena, disolvió la I Internacional y se enfrentó con éxito a los carlistas.
  • PRONUNCIAMIENTO DEL GENERAL MARTINEZ CAMPOS.PROCLAMACIÓN DEL REY ALFONSO XII COMO REY DE ESPAÑA.RESTAURACIÓN DE LOS BORBONES

    PRONUNCIAMIENTO DEL GENERAL MARTINEZ CAMPOS.PROCLAMACIÓN DEL REY ALFONSO XII COMO REY DE ESPAÑA.RESTAURACIÓN DE LOS BORBONES
    Se conoce por Restauración borbónica a la etapa política desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de la Segunda República). El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático.
  • GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL PAVÍA

    GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL PAVÍA
    Se produjo en España el 3 de enero de 1874, durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía. Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del Poder Ejecutivo de la República en sustitución de Emilio Castelar que Precisamente el objetivo del golpe era impedir que Castelar fuera desalojado del gobierno.