Construcción y consolidación del estado liberal.

  • Regencia de María Cristina

    Regencia de María Cristina
    La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España en el cual asume las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y hace frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro (hermano del rey fallecido en septiembre de 1833) que no reconoce la ragmática Sanción de 1789 que permite que las mujeres puedan reinar y que fue hecha pública por Fernando VII en marzo de 1830.
  • Primera máquina de vapor en España

    Primera máquina de vapor en España
    El inicio de la “era del vapor” en España se suele situar en 1833 con el arranque de la fábrica barcelonesa de José Bonaplata, pero esta emblemática empresa funcionaba con maquinaria importada, por lo que se puede decir que realmente el largo proceso de aclimatación de la máquina de vapor a España no puede darse por concluido hasta la década siguiente (1840), cuando empezaron a funcionar los primeros talleres de fabricación de máquinas de vapor. La primera se hizo en Barcelona y tenía 5CV.
  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
    Hijo de Carlos IV. Enfermo desde julio y murió el 29 de septiembre de 1833 en Madrid. En 1832, cuando estaba grave, firmó un Decreto, su principal labor era asegurar la sucesión de Isabel.​ Delegó en su esposa el 6 de octubre (su hija tenía tres años).​ María Cristina, regente durante la enfermedad del rey, inició un acercamiento hacia los liberales.
    Murió sin hijos varones y empezó la guerra Carlista porque el infante Carlos, decía que el heredero era el hermano del rey, no su hija primogénita.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    Se inicia al morir Fernando VII, cuando deja como sucesora a su hija Isabel II, lo que produjo la rebelión de su hermano Carlos María Isidro, creándose de esta forma el bando Carlista. La guerra al principio es favorable a los Carlistas que derrotaron en varias ocasiones a las tropas del gobierno. Pero el resultado de la guerra no quedó claro hasta 1837 en el que se vio que la balanza se inclinaba hacia el bando Isabelino debido entre otros al apoyo de Francia e Inglaterra.
  • Period: to

    Minoría de edad de Isabel II: Regencias

    En este período se consolidó la división del liberalismo español, iniciada ya en el Trienio Liberal, en dos grandes corrientes o partidos. El liberalismo moderado se caracterizaba por la defensa de la soberanía compartida entre el rey y la nación, representada en las Cortes. Este liberalismo consideraba que la Corona debía contar con amplios poderes y que el sufragio debía ser censitario y muy restringido para los ciudadanos con las rentas más altas.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    El Estatuto Real fue una constitución flexible, breve e incompleta. De tan sólo 50 artículos, que regulaban la organización de las Cortes, sus funciones y sus relaciones con el Rey, no recogía ningún título dedicado a la Monarquía ni a sus Ministros y, sobre todo, no contenía una declaración de derechos fundamentales del ciudadano. Se trató de una Carta Otorgada, similar a la concedida por Luis XVIII a los franceses en 1814. Es decir, una dejación voluntaria de poderes por parte de la Corona.
  • Desamortización de Mendizabal

    Desamortización de Mendizabal
    La Desamortización de Mendizábal fue en principio muy ambiciosa y tuvo notables efectos recaudatorios e ideológicos (avivó tanto el anticlericalismo como el antiliberalismo en España). Pero, desde el punto de vista estrictamente social, fracasó: la división de los lotes de tierra se encomendó a comisiones municipales y éstas, aliadas con los oligarcas adinerados, manipularon el sistema.
  • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la constitución de 1812

    Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la constitución de 1812
    El 12 de agosto de 1836 tuvo lugar el motín de la Granja. La rebelión de los sargentos contra la Reina Regente María Cristina. La Regente se encontraba de veraneo en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, cuando un grupo de sargentos del 2º Regimiento de la Guardia Real, después de entrar en los aposentos reales. Los sargentos amenazaron a la regente con matar a su amante (Muñoz). Exigieron restaurar la “pepa” , la constitución de 1818 y derogar el Estatuto Real de 1834.
  • Nueva Constitución (progresista)

    Nueva Constitución (progresista)
    Esta Constitución se promulgó el 1837 se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón y estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución.
  • Fracaso de la "expedición real" carlista sobre Madrid

    Fracaso de la "expedición real" carlista sobre Madrid
    Esta expedición no se organizó por motivos militares sino políticos. La reina regente Maria Cristina había iniciado negociaciones con Don Carlos ante el miedo a los radicales que tras sublevarse le habían impuesto la Constitución de Cádiz. A través del reino de Nápoles propuso la reconciliación dinástica a su cuñado casando a su hija Isabel con el primogénito de Don Carlos . Para ello el pretendiente debía acercarse a la capital y reunirse con la regente.
  • Convenio (o abrazo) de Vergara

    Convenio (o abrazo) de Vergara
    Se denomina “Abrazo de Vergara” a un convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 29 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto el 31 de agosto de 1839 ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.
  • Fin de la Guerra Carlista: derrota del general Cabrera

    Fin de la Guerra Carlista: derrota del general Cabrera
    En abril de 1835, Carlos V le nombró jefe de las fuerzas carlistas de Aragón y Valencia, dando un gran impulso a la guerra, especialmente por su extraordinaria movilidad.
    Carlos VII le ofreció la jefatura militar suprema del tercer levantamiento carlista, pero rechazó el ofrecimiento y se negó a participar en otra guerra civil. En 1875, Alfonso XII, le nombró capitán general del Ejército y le reconoció todos los títulos y honores conseguidos en los campos de batalla. Falleció el 24 - 05 - 1877.
  • Ley de Ayuntamientos

    Ley de Ayuntamientos
    Se estableció una ley que centralizaba el poder en el Estado, eliminó las elecciones municipales. Mediante la cual, María Cristina se negó a compartir el poder con Espartero, y exilió a Francia.
  • Caída de María Cristina

    Caída de María Cristina
    La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840, unido a diversos problemas ligados a la vida privada de María Cristina, la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero (1841-1843).
    Durante su corta regencia, se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos y se recortaron los fueros vasco-navarros.
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero
    Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, que entonces contaba con nueve años de edad, asumió la regencia en su lugar. Acaba en 1843 cuando un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado que obligó a Espartero a marchar al exilio.
  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona
    Lo llevó a cabo el general Baldomero Espartero. Fue un enfrentamiento elemental que culminó con el bombardeo de la ciudad de Barcelona. Este bombardeo se produjo en diciembre de 1842. Este bombardeo no fue para aplastar una sublevación independentista.
  • Pronunciamiento del General Narváez

    Pronunciamiento del General Narváez
    El General Narváez dirigió un pronunciamiento de moderado y progresistas disidente en respuesta al bombardeo sobre la ciudad de Barcelona, llevado a cabo por Espartero.
    Con este pronunciamiento provoco la renuncia de Espartero y el abandono del país.
  • Isabel II declarada mayor de edad

    Isabel II declarada mayor de edad
    Nació el 10 de octubre de 1830 en Madrid. Hija de Fernando VII y se María Cristina. Aún no tenía tres años cuando murió su padre, el cual, por testamento, dejaba, a su esposa María Cristina, la tutoría de sus hijas, la regencia y el Gobierno de la monarquía hasta que su hija Isabel cumpliera dieciocho años. Isabel fue declarada mayor de edad el 8 de noviembre de 1843 por las Cortes, ante las cuales juró la reina Isabel II dos días después.
  • Creación de la Guardia Civil

    Creación de la Guardia Civil
    El día 28 de marzo de 1844 mediante un Real Decreto “se crea un Cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación de la Península , y con la denominación de Guardias Civiles” cuyo objeto es “proveer al buen orden, a la Seguridad pública, y a la protección de las personas y de las propiedades fuera y dentro de las poblaciones”, y dependiente, en cuanto a a la organización y disciplina, de la jurisdicción militar.
  • Period: to

    Década moderada

    En la Década Moderada se convocan cinco elecciones, en 1844, 1846, 1850, 1851 y 1853. En la primera legislatura de 1844-1845, las Cortes se plantean la necesidad de reformar la Constitución de 1837. La Constitución de 1845, aprobada el 23 de mayo, es un texto que expresa claramente el pensamiento del moderantismo dominante. Se omite la mención a la soberanía nacional, y se incluye el principio de soberanía compartida.
  • Nueva Constitución (moderada)

    Nueva Constitución (moderada)
    Supone el triunfo pleno de las tesis del liberalismo moderado o doctrinario, aunque ya había mucho de esta tendencia política en el texto constitucional anterior. En el poder se encontraban los moderados que monopolizaron la escena política española durante una década, emprendiéndose la construcción del Estado liberal en una versión conservadora.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    La Segunda Guerra Carlista tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido, al menos teóricamente, al fracasar los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón.
  • Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró

    Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró
    El año 1837 se inaugura la primera línea de tren de España en la isla de Cuba -de La Habana a Güines-. Miquel Biada y Buñol (1789-1848), un mataronés que había ido a hacer las Américas, está presente y observa las ventajas del nuevo medio de transporte para el desarrollo económico y social. Dos años después, afirma que volverá a su país para construir un ferrocarril entre Barcelona y su ciudad natal. Se pone en marcha así una compleja aventura empresarial y un sueño de progreso para el país.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    Acuerdo firmado en 1851, tras negociaciones entre el Reino de España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español, Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II firmaron el documento con su Santidad el Sumo Pontífice Pío IX. La reconciliación con la Iglesia Católica, mediante la firma del Concordato, la convirtió nuevamente en un gran apoyo para la Corona Española y le dio la posibilidad de erigirse en un gran capitalista y gran financiero.
  • La vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado

    La vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
    Fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional y que ha pasado a la historia con el nombre de La Vicalvarada.
    Fue una sublevación civil y militar, al final de los gobiernos moderados durante el reinado de Isabel II a finales de junio de 1854, y que engloba tanto el pronunciamiento ocurrido el 28 de junio, como los sucesos de julio, que dieron lugar al Bienio Progresista (1854 - 1856).
  • Regreso de Espartero

    Regreso de Espartero
    Reapareció en la vida política junto a Leopoldo O'Donnell, con quien compartió el liderazgo político durante el Bienio Progresista (1854-1856), años en los que fue presidente del gobierno. Tras el destronamiento de Isabel II (1868), Juan Prim le ofreció ocupar el trono de España, cargo que no aceptó. El rey Amadeo I le concedió el título de príncipe de Vergara. La I República le respetó sus títulos.
  • Period: to

    Bienio progresista

    El bienio progresista (1854 a 1856) corresponde a la etapa política española en la que el Partido Progresista desplazó al Partido Moderado del poder. Este último representaba el ala derecha de los liberales y había dominado el escenario político desde el año 1843. En ese bienio, se aprobó una nueva Constitución, pero nunca entró en vigencia.
  • Ley General de Ferrocarriles

    Ley General de Ferrocarriles
    Fue el progreso por excelencia, o en palabras de Madoz, "el progreso del progreso". Era una cuestión prioritaria, y no dudaron en presentar un proyecto de ley para reglamentar de forma clara y precisa la construcción del ferrocarril.
    Se trataba de terminar con la especulación y la corrupción producida por la ambigüedad e imprecisión de la Real Orden de 1844 - primera legislación sobre este asunto, que había dado lugar a concesiones arbitrarias (prevaricación de la familia real, María Cristina).
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    En el bienio progresista, Madoz realiza una desamortización que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal. El 3 de mayo de 1855 se publicó en Madrid y el 31 la Instrucción para realizarla. Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, clero, Órdenes Militar, cofradías, obras pías, santuarios, de propios y comunes, de la beneficencia y la instrucción pública, con excepciones de las Escuelas Pías y hospitalarios de SanJuan de Dios, dedicados a la enseñanza y atención médica.
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales

    Movilizaciones populares y conflictos sociales
    O'Donnell decretó la suspensión de la milicia nacional. Antes de esto, reprimió todos los movimientos de resistencia y sacó a Espartero de escena.
  • O'Donnell sustituye a Espartero como jefe de Gobierno

    O'Donnell sustituye a Espartero como jefe de Gobierno
    O'Donnell sustituyo a Espartero, acabando con el poder de los progresistas.
    Disolvió la Milicia Nacional y mediante un decreto restableció la Constitución de 1845.
  • Nuevo gobierno moderado de Narváez

    Nuevo gobierno moderado de Narváez
    Narváez se encontró en octubre de 1856 una situación política distinta a la que él había manejado anteriormente en sus Gobiernos, el Partido Moderado en 1856 ya no era más que una coalición de intereses, de círculos palatinos, políticos, y de generales del ejército. Faltaban ideas políticas y moralidad. La situación era mucho más complicada de manejar.
  • Period: to

    Bienio moderado

    La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. La presidencia de éste procuró llevar a cabo una política ecléctica que satisficiera a todo el espectro político, siendo el primer gobierno que no realizó la tradicional renovación de los funcionarios para situar a los adictos y dejar como cesantes a los opuestos. Sus medidas significaron una profunda revisión de la labor del bienio, con la disolución de la Milicia Nacional y la vuelta a la Constitución de 1845.
  • Period: to

    Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal

    O´Donnell consiguió mantenerse en el poder durante casi cinco años (cuando la duración media de los gobiernos era de apenas siete meses). Fueron años de relativa estabilidad y expansión económica, gracias a los efectos de la desamortización de Madoz y la Ley general de Ferrocarriles, en los que la Unión Liberal apeló al nacionalismo español con una serie de aventuras militares exteriores.
  • O'Donell funda la Unión Liberal

    O'Donell funda la Unión Liberal
    O´Donnell funda un nuevo partido de centro moderado: la Unión Liberal. La alianza de ambos duró dos años. Por ello, se habla de coalición progresista-unionista. La estabilidad de este Gobierno mixto fue difícil.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal

    Los unionistas intentaron llegar a un equilibrio político combinando en su gobierno elementos moderados y progresistas. Se produjo entonces una etapa de estabilidad política y prosperidad económica. Se trató de revitalizar el parlamentarismo, siempre bajo la tutela del estado, y ejercer una política más tolerante con la oposición. Aunque las elecciones eran amañadas, se fijaba en el Congreso una minoría opositora para evitar las sublevaciones. El gobierno realizó una política exterior activa.
  • Regreso de Narváez: gobierno autoritario

    Regreso de Narváez: gobierno autoritario
    Este Gobierno de Narváez de 1864 representa el comienzo de las crisis de la Unión Liberal y del Partido Moderado, que culminará con la desaparición de esos partidos en 1868.
  • Caída de Narváez

    Caída de Narváez
    Una de las causas de la caída de Narváez fue la Noche de San Daniel, el 10 de abril de 1865, en la que la Guardia Civil, reprimió de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad Central de Madrid que realizaban una serenata en la Puerta del Sol de apoyo al rector de la misma.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    Acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España.
  • Period: to

    Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)

    Es una de las etapas más agitadas del siglo XIX español. La revolución de septiembre de 1868 –la Gloriosa– se inicia con un pronunciamiento liberal, tanto militar y como civil, que abre una etapa revolucionaria con la que se pretende, sin conseguirlo, instaurar un régimen democrático. A pesar de ello, el sexenio aportó la primera Constitución democrática del siglo XIX. El Sexenio sufrirá problemas políticos y sociales, que arrastraba casi desde sus comienzos la revolución liberal española.
  • La peseta, unidad monetaria española

    La peseta, unidad monetaria española
    El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Desde entonces se han acuñado en la Fábrica de la Moneda todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro.
  • Revolución "La Gloriosa". Exilio de Isabel II

    Revolución "La Gloriosa". Exilio de Isabel II
    El 18 de septiembre de 1868 los generales Prim y Serrano, se sublevaron en Cádiz contra la reina Isabel II. Rápidamente se extendió por el país y obligaron a la reina Isabel II a abandonar España y huir a Francia junto a su hijo, el futuro rey Alfonso XII.
  • Cortes constituyentes por sufragio universal

    Cortes constituyentes por sufragio universal
    Fueron las primeras elecciones realizadas tras la revolución de 1868, encabezada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano Domínguez que supuso la abdicación de Isabel II y el fin del gobierno de Narváez, jefe del Partido Moderado.
  • Nueva constitución (democrática)

    Nueva constitución (democrática)
    La Constitución española de 1869 fue la primera de carácter plenamente democrático del liberalismo decimonónico español, siendo aprobada el 6 de junio de ese año, después de un proceso revolucionario que terminó con la etapa de Isabel II y el gobierno corrupto de los liberales moderados, revolución conocida como “La Gloriosa
  • Fundación de la Internacional (AIT) en España

    Fundación de la Internacional (AIT) en España
    En este año se consolidaron los dos primeros núcleos en Barcelona y Madrid de la Asociación Internacional de Trabajadores
  • Serrano preside un gobierno provisional

    Serrano preside un gobierno provisional
    Se instaura un Gobierno provisional en España bajo la presidencia del propio SERRANO, integrado por otros tres ministros unionistas (Topete, Romero Ortiz y Pópez de Ayala) y cinco progresistas (Prim, Sagasta, Ruís Zorrilla, Figuerola y Álvarez Lorenzana). Los demócratas quedan fuera. El gobierno revolucionario que preside Serrano confía a PRIM el ministerio de la Guerra.
  • Amadeo de Saboya, rey de España

    Amadeo de Saboya, rey de España
    Las Cortes le proclamaron rey de España el 16 de noviembre de 1870 por 191 votos a favor contra 120 votos de la oposición. Juró la Constitución y formó un gobierno presidido por el general Serrano.
  • Asesinato de Prim

    Asesinato de Prim
    Tras el atentado sufrido el 27 de diciembre de 1870, Prim fue estrangulado en la sede del Ministerio de la Guerra. Este asesinato sirvió para cambiar el régimen político y la historia de España.
  • La Internacional declarada ilegal

    La Internacional declarada ilegal
    La supuesta implicación de la AIT en la revolución cantonal condujo a una fuerte represión que culminó con su prohibición en enero de 1874 tras el triunfo del golpe de Pavía
  • Comienzo de la Tercera Guerra Carlista

    Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
    Comenzó el 21 de abril de 1972, tras las elecciones en las que el partido de Don Carlos perdió trece escaños. Se desarrolló principalmente en el País Vasco, Navarra y Cataluña
  • Abdicación de Amadeo I

    Abdicación de Amadeo I
    El 18 de julio de 1872, los reyes sufrieron un atentado en la calle del Arenal de Madrid; pero resultaron ilesos. Nada más comenzar el año 1873, los acontecimientos se agravaron y el rey decidió abdicar el 11 de febrero de 1873.
  • Proclamación de la I República

    Proclamación de la I República
    El 11 de febrero de 1873, reunidos el Congreso y el Senado en Asamblea Nacional, el rey renunció a la Corona de España. Allí mismo, las dos Cámaras aceptaron la abdicación del rey y proclamaron la I República española.
  • Insurrección catonal

    Insurrección catonal
    Se inició el 12 de julio de 1873 en Cartagena y terminó en enero de 1874. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes», que querían instaurar inmediatamente la República Federal.
  • Golpe de estado del general Pavía

    Golpe de estado del general Pavía
    En la madrugada del 3 de enero de 1874, una vez derrotado el Gobierno Castelar, el general Pavía disolvió por la fuerza la Asamblea. Apenas hubo resistencia al golpe, salvo en contadas localidades.
  • "República del 74" (o república de orden) presidida por Serrano

    "República del 74" (o república de orden) presidida por Serrano
    También conocida como Dictadura de Serrano, corresponde al período del 3 de enero al 30 de diciembre de 1874.
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones

    Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones
    A primera hora de la mañana del 29 de diciembre de 1874, cerca de la localidad valenciana de Sagunto, el general Arsenio Martínez Campos se pronunciaba a favor de la restauración de la monarquía en la persona del príncipe Alfonso, hijo de la reina Isabel II, que había sido expulsada del país en la revolución de septiembre de 1868, conocida como La Gloriosa”.