Ciencias sociales inagen

CONSTRUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

  • POSITIVISMO

    POSITIVISMO
    Augusto Comte, representante del positivismo, especialmente por quienes atacan la propuesta de construir las ciencias sociales de acuerdo con el modelo de las ciencias sociales El espíritu positivo ( el positivismo comtiano ) se apoya en el conocimiento de las ciencias, todas las cuales deben utilizar un mismo método que es el método de las ciencias exactas físico-matemáticas. La ciencia así guiada permite dar explicaciones de los fenómenos estudiados al indicar la causa de ellos.
  • FILOSOFIA MATERIALISTA

    FILOSOFIA MATERIALISTA
    Carlos Marx, hace una distinción neta entre la realidad concreta y el pensamiento que se proyecta sobre esa realidad. Su filosofía materialista reconoce la primacía de lo real sobre la mente, sobre el pensamiento. Desde ese punto de partida afirma que lo concreto no es producto del pensamiento, sino que el objeto referido a la realidad que aparece en la mente es producto del pensamiento, que es la única manera de apropiarse de la realidad concreta. Toda la realidad social está some
  • HECHOS SOCIALES

    HECHOS SOCIALES
    Emile Durkheim (1858 - 1917) principal representante del paradigma positivista en las ciencias sociales; los hechos sociales consisten en maneras de actuar, de pensar y de sentir que están dotadas de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él; tales hechos corresponden a valores y normas internalizadas cuya coerción consiste en que su no cumplimiento lleva algún grado de menor o mayor sanción social.
  • KARL POPPER

    KARL POPPER
    Karl Popper-1934 afirma la existencia de un mundo objetivo externo a la conciencia (específicamente, en el realismo científico) y en el racionalismo, si bien algunos tratadistas lo relacionan con el positivismo lógico. Toda persona puede constatar que su vida está dirigida a actuar sobre la realidad exterior, ya sea en el contexto de la vida cotidiana o en la actividad científica; siempre se dirige a algo que se considera externo al individuo. Por otro lado el problema de la verdad y falsedad
  • THOMAS MERTON

    THOMAS MERTON
    Thomas Merton un paradigma para el análisis funcional en sociología, que pretende poner orden y claridad teórica y metodológica en ese campo mediante el análisis de 11 conceptos básicos del mismo.
  • Malinowski

    Malinowski
    1936-1957 Para Malinowski el análisis funcionalista de la cultura .trata de explicar hechos antropológicos, en todos los niveles de desarrollo, por el papel que desempeñan dentro del sistema total de la cultura, por la manera como se relacionan entre sí dentro del sistema y por la manera como este sistema se relaciona con el mundo físico.
  • LAZARSFELD

    LAZARSFELD
    Lazarsfeld:1968-1978 La explicación estadística es una de las formas de explicación que con más frecuencia se utiliza en las ciencias sociales. Respecto de las explicaciones estadísticas basadas en porcentajes que afirman que una proporción X de los datos tienen conjuntamente las propiedades A y B, en su mayoría son solo descripciones de la situación que se da entre dos variables. Por ejemplo, que el 25% de las personas de baja escolaridad manifieste interés en la política.
  • EXPLICACION SOCIOLOGICA

    EXPLICACION SOCIOLOGICA
    La ruptura epistemológica significa la necesidad que tiene el investigador, al estudiar un cierto fenómeno social, de romper con las opiniones del sentido común: las prenociones, las ideologías, como también con las propias tradiciones intelectuales en las cuales ese investigador ha sido socializado; Este tipo de vigilancia permite pasar de un conocimiento menos verdadero a un conocimiento más verdadero o .mejor construido por el investigador. Además, con tal act