Solvay conference 1927

Construcción del Conocimiento Científico II (1453-1945)

  • 1453

    Caída de Constantinopla

    Caída de Constantinopla
    Constantinopla y el Imperio Romano de Oriente caen ante las fuerzas del Otomano Mehmed "El conquistador". El ataque provoca la huida de varios académicos griegos a los reinos italianos, provocando lentamente el inicio del renacimiento del conocimiento clásico en Europa Occidental.
  • 1492

    Conquista del reino de Granada

    Conquista del reino de Granada
    Los reyes católicos conquistan el reino de granada terminando con 700 años de reconquista en la península ibérica y abriendo la posibilidad para la exploración de nuevas rutas comerciales a las "Indias".
  • 1492

    Primer viaje de Cristobal Colón

    Primer viaje de Cristobal Colón
    Con apoyo económico de los reyes católicos el genovés Cristobal Colón se aventura hacia "Asia" poniendo en contacto por primera vez a Europa Occidental con el continente Americano.
  • 1514

    Andrés Vesalio

    Andrés Vesalio
    Nacido en plena agitación del renacimiento, Vesalio criticó duramente a aquellos que basaban todo su conocimiento en las lecturas de Galeno en vez de explorar prácticamente la anatomía del cuerpo. Su obra fue revolucionaria por su "atrevimiento" de hacer disecciones por su propia mano, demostrando que varios de los puntos que Galeno hiciese siglos atrás estaban incorrectos. Muerto en 1564
  • 1561

    Francis Bacon

    Francis Bacon
    Contemporáneo de Descartes, sus aportaciones al método científico radican en la intención de realmente crear un método que pudiera reemplazar el Organon medieval que imperaba en esa época. Criticó la filosofía aristotélica por generalizar a partir de muy pocas observaciones y promulgó un método crítico que, aunque no contenía experimentación, puso a la ciencia en el camino para desarrollar un nuevo método. Muerto en 1626
  • 1564

    Galileo Galilei

    Galileo Galilei
    Considerado por muchos el verdadero inicio de la ciencia moderna (Perez, 1998), Galileo fue revolucionario para su tiempo por su utilización de experimentos para explorar ideas específicas y la matematización de la ciencia. También es conocido por abogar por la postura copernicana de un modelo Heliocéntrico del cosmos. Muerto en 1642
  • 1571

    Batalla de Lepanto

    Batalla de Lepanto
    La liga santa liderada por la corona española al mando de Juan de Austria se enfrenta en la batalla naval más grande de galeras contra el Imperio Otomano. La victoria de la liga santa frena la expansión marítima del Imperio Otomano y establece el poderío de España como potencia mundial.
  • 1578

    William Harvey

    William Harvey
    Médico inglés que a la par de Galileo utilizó experimentación para comprobar las funciones biológicas de varios órganos corporales (en especial el corazón). Sus contribuciones a nuestro entendimiento del corazón, de sus válvulas y la circulación de la sangre fueron un fuerte antecedente para la disciplina de la cardiología. Muerto en 1657
  • René Descartes

    René Descartes
    El método al que Bacon abrió las puertas sería creado por él. Conocido como el padre de la Filosofía moderna (Buss, 2011), Descartes fue un pensador francés revolucionario para su época. Su mayor aportación fue su obra prima "Discurso del método" en donde precisa que el primer elemento del método debe ser la duda. Comienza el problema mente-cuerpo, cuyas replicas eventualmente llevarían a grandes avances en el pensamiento científico. Muerto en 1650
  • Period: to

    Guerra de los Treinta Años

    La última guerra religiosa de Europa es entre Protestantes y Católicos. Los estados germánicos sufren la perdida de 25-40% de sus poblaciones, y los demás sufren perdidas similares. La conclusión de la guerra permite la existencia pacífica de los estados protestantes y se convierten en el lugar perfecto para el desarrollo de nuevas ideas debido a su tolerancia e innovación culturales. Varios de los pensadores más importantes de la época huirían a países protestantes o surgirían de los mismos.
  • John Locke

    John Locke
    Conocido por sus aportaciones a la filosofía política, John Locke fue el principal crítico del Leviatán monárquico de Hobbes. Su concepción de idea rompe con el esquema racionalista de sus antecesores y es considerado el fundador del empirismo y en cierta manera de la filosofía analítica (Perez, 1998). Dice que el primer elemento en el proceso de conocimiento es la percepción, y que nuestra mente es una tabula rasa que se va llenando con conocimiento. Muerto en 1704
  • Robert Hooke

    Robert Hooke
    Inglés famoso por su observación de seres microscópicos a los que llamó "células". En 1663 hizo una demostración a la Real Sociedad de Londres observando un corcho cortado transversal y perpendicularmente en el que se podía observar las células. (Perez, 1998). Murió en 1702
  • Isaac Newton

    Isaac Newton
    Uno de los científicos más conocidos del mundo, sus aportaciones a la "Filosofía natural" a través de sus 3 leyes del movimiento así como su ley de la gravitación universal lo convirtieron en el prototipo ideal del científico moderno. Murió en el año de 1727
  • Gottfried Willhelm Leibniz

    Gottfried Willhelm Leibniz
    Conocido filósofo germánico que inventó el cálculo a la par que Newton. Su postura racionalista del problema mente-cuerpo se basaba en las mónadas, unidades racionales indivisibles (Buss, 2011). Proclamó que este es "el mejor de los mundos posibles", cosa por lo que Voltaire lo criticaría arduamente en su Candide. Muerto en 1716
  • George Berkeley

    George Berkeley
    El segundo empirista de las islas británicas (Irlandés), continúa el proceso iniciado por Locke pero llevándolo al extremo: niega la existencia de la realidad y afirma que el único mundo que existe es aquel de las sensaciones (Perez, 1998). Muerto en 1753
  • David Hume

    David Hume
    Filósofo escocés que utilizó el escepticismo para llevar la epistemología a un punto de pausa irremediable. El tenedor de Hume colocaba todo el conocimiento certero en solo dos posibilidades: 1. Aquel que muestra la relación entre ideas. 2. Aquel que describe hechos. A partir de esta idea nuestra capacidad de conocer cosas realmente importantes se ve duramente incapacitada y precisamente esta bifurcación serviría como base para el positivismo lógico. Muerto en 1776
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    Filósofo prusiano que criticó y al mismo tiempo unificó las posturas racionalistas y empiristas que le precedieron. Es conocido por haber acuñado los conceptos de fenómeno y noumeno. El primero siendo la única percepción que tenemos del segundo. Esto es, que no podemos conocer las cosas como en realidad son, sólo percepciones de ellas. Su obra más conocida es "Crítica de la razón pura" donde
    crítica al racionalismo y sin embargo tiene sus dudas sobre el escepticismo de Hume. Muerto en 1804
  • Auguste Comte

    Auguste Comte
    El padre del positivismo lo crea buscando una sistematización rigurosa en las ciencias sociales. Ve a la ciencia como un tronco con diversas ramas en donde clasifica algunas como más generales y otras como más específicas, en donde la "Física social" es la cúspide del conocimiento científico. Es famoso por su postulado de las 3 etapas del conocimiento humano: teológica, metafísica y positiva. Murió en 1857
  • John F. W. Herschel

    John F. W. Herschel
    Herschel es especialmente recordado por sus aportaciones a la astronomía y la invención de la cianotipia (prototipo de fotografía). Su principal aportación fue la aplicación del principio pragmático a la metodología científica: "para cada teoría que predice con éxito configuraciones de la realidad hay dos aspectos: el descubrimiento y su verificación". (Perez, 1998). Predicaba que hay que poner bajo práctica las inducciones lógicas para ver si tienen concordancia con la realidad. Muerto: 1871
  • William Whewell

    William Whewell
    Whewell aportó varios conceptos, métodos y modelos para el conocimiento científico: modelos para olas marítimas, métodos nuevos para la enseñanza de las matemáticas, la palabra "científico", etc. Pero, su mayor aportación a la filosofía de la ciencia fue la postulación de "ideas fundamentales" del pensamiento científico que tomó de la historia de la ciencia, así como la recomendación de que los filósofos y científicos deben discutir para encontrar dichas ideas. Muerto en 1866
  • Period: to

    Guerras Napoleónicas

    Las ideas de la revolución francesa amenazan la supremacía de la monarquía europea, por lo que las grandes potencias declaran guerra en contra de Francia. Un joven Napoleón Bonaparte los vence a todos menos a Inglaterra. La guerra se extiende hasta que Napoleón es derrocado y exiliado en 1815. La guerra abriría las puertas al nacimiento de nuevas ideologías y naciones que facilitarían la creación de conocimiento.
  • John Stuart Mill

    John Stuart Mill
    Probablemente el empirista más conocido del siglo XIX (Perez, 1998), su mayor aportación a la Filosofía de la ciencia fue su libro "System of logic". Crítica el intuicionismo, el conocimiento a priori y las deducciones lógicas por considerarlas vacías, pertenecientes más a la metafísica y por no poder aportar un conocimiento real. Declara también que las actividades políticas deben basarse en el conocimiento científico en vez de la cultura. Muere en 1873
  • Ernst Mach

    Ernst Mach
    Considerado por los filósofos de la ciencia como el padre del positivismo, Mach contribuyó en la ciencia en áreas tan dispares como acústica, estética, electricidad, mecánica y filosofía. Su principal aportación se localiza en el positivismo lógico, formado en el rigor de las ciencias experimentales, así como de la atribución del término parsimonia o máxima economía descriptiva en la ciencia. Muerto en 1916
  • Charles Peirce

    Charles Peirce
    Peirce, un hombre de mil talentos e intereses, probablemente se habría opuesto a que lo llamaramos positivista (Perez, 1998), sin embargo sus aportaciones al método científico ciertamente se acercan a esta corriente. Utilizando la lógica como herramienta principal, intentó desarrollar un método que fuese común a todas las ciencias. Reconoció que hay tres razonamientos usados en las ciencias: deducción, inducción e hipótesis. Puede ser considerado fundador del pragmatismo. Murió en 1914
  • Henri Poincaré

    Henri Poincaré
    Continuador del positivismo de Mach, para él, "el método científico se basta en la existencia de un orden general en el universo que es independiente del hombre y de su conocimiento" (Perez, 1998, pág. 96) La meta del científico es descubrir y entender todo lo que pueda de este orden, aceptando que la certeza universal es inalcanzable. También define que hay dos tipos de postulados: las leyes y los principios. Muerto en 1912
  • Percy W. Bridgman

    Percy W. Bridgman
    Estableció como corriente filosófica el operacionismo. Éste busca relacionar todos los conceptos científicos válidos con procedimientos experimentales y se centra en lo que los científicos realmente hacen. Esto creó fuertes discusiones debido a la utilización de aspectos teóricos que no podían ser definidos a través de operaciones, a lo cual Bridgman diría que son importantes para el hombre pero no pueden ser parte de la ciencia. Muerto en 1961
  • Arthur S. Eddington

    Arthur S. Eddington
    Padre de la postura epistemológica conocida como "subjetivismo selectivo". Su postulado quintaesencial puede ser: "a veces es posible derivar el conocimiento de hechos concretos a partir del conocimiento puramente formal" (Perez, 1998). Murió en 1944
  • Ludwig Wittgenstein

    Ludwig Wittgenstein
    Wittgenstein, uno de los filósofos más famosos, es conocido por su filosofía del lenguaje. Ésta, basada en lógica cuestionaba si al tratar de describir el mundo realmente estamos describiendo lo que el mundo es. Este escepticismo colocaba a la ciencia en una posición incomoda: sus leyes son resúmenes de la experiencia, describiendo los fenómenos sin capacidad para realmente entenderlos. De esta manera todo el sistema está basado en una falacia circular: leyes sustentan leyes. Muerto en 1951
  • Rudolf Carnap

    Rudolf Carnap
    Continuador de la corriente lingüística de la filosofía iniciada por Wittgenstein y aprendiz de Frege y Rusell, Carnap establece que las controversias filosóficas surgen debido a la falta de análisis lógico de los conceptos empleados en las mismas. El proyecto de Carnap busca sistematizar de manera lógica nuestro entendimiento del mundo, y establece que la unidad para hacerlo son las relaciones que percibimos entre los hechos, en vez del los hechos mismos. Muerto en 1970
  • Hans Reichenbach

    Hans Reichenbach
    Reichenbach argumentaba que la esencia del conocimiento es su incertidumbre, debido a que las predicciones físicas nunca son (ni pueden ser) exactas, debido a que todos los factores no pueden ser incluidos en los cálculos, así como el medio experimental nunca puede tener las condiciones perfectas. El resto de su sistema lo basa en la probabilidad y como una proposición solo puede ser verdadera si le asignamos un valor probabilístico. Murió en 1953
  • Arturo Rosenblueth

    Arturo Rosenblueth
    Arturo Rosenblueth es el único filósofo de la ciencia mexicano en esta línea del tiempo. Su postura prácticamente operacionista nos dice que la ciencia es demasiado cruda para poder entender la realidad, por lo que es necesario utilizar pequeños y muy específicos modelos de la realidad para poder analizar los fenómenos. Una de sus contribuciones más importantes a la ciencia del país fue la fundación del CINVESTAV, el primer instituto de su tipo en México. Muerto en 1970
  • Karl R. Popper

    Karl R. Popper
    Popper ha tenido una influencia gigantesca en nuestra concepción del método científico. Su pensamiento puede resumirse en que las hipótesis deben ser falseables para que puedan ser científicas. Con esto se refiere a que las proposiciones deben tener la posibilidad de ser imperfectas, contraargumentadas y probadas como falsas. En caso de que la proposición no pudiese tener esto, (como el psicoanálisis o el marxismo), entonces no pueden ser científicas. (Perez, 1998). Muerto: 1997
  • Period: to

    Primera Guerra Mundial

    El asesinato del heredero al trono imperial, Franz Ferdinand provoca una guerra entre las grandes potencias europeas. La guerra juzga fuertemente a las potencias imperiales y las sociedades industriales, creando nuevas ideologías y maneras de pensamiento que llevarían a la Segunda Guerra Mundial.
  • Imre Lakatos

    Imre Lakatos
    Aprendiz de Popper, expone que la ciencia pone en conflicto dos teorías y un experimento, en donde una de las teorías tendrá más validez que la otra y entonces será adoptada. A su vez establece un esquema de la evolución de una teoría formada por el núcleo central, el heurístico negativo y el heurístico positivo. Su postura contradice directamente la de su maestro y ofrece una perspectiva alternativa a la falseación de las hipótesis. Muerto en 1974
  • Paul Feyerabend

    Paul Feyerabend
    Para Perez (1998) Feyerabend es uno de los autores más peligrosos de la filosofía de la ciencia debido a su anarquismo epistemológico. Declara que históricamente no existe un método científico, que el individuo debe tener libre acceso a todas las opciones de conocimiento (absurdas, racionales e irracionales), entre otras cosas. Murió en 1994
  • Thomas S. Kuhn

    Thomas S. Kuhn
    Su contribución más grande a la filosofía de la ciencia es la introducción de la historia como el cristal a través del cual debemos apreciar la evolución de la ciencia. Su método incluye distintas etapas por las que pasa el conocimiento científico en donde los paradigmas viejos se enfrentan a paradigmas nuevos. Esto en gran medida es un proceso no racional en el que muchas veces el cambio se da en sí por la muerte de los defensores del paradigma viejo. Muerto en 1996
  • Period: to

    Segunda Guerra Mundial

    Comenzando en 1938 con la invasión de Polonia por la Alemana Nazi al mando de Adolfo Hitler, esta guerra mostraría los horrores de la guerra plenamente industrial y causaría una serie de crisis axiológicas que impulsarían el desarrollo filosófico, así como el avance científico militar, psicológico y médico.