Constituciones de Colombia

  • Cosntitución de 1821

    En esta época Simón Bolívar era el presidente y Francisco de Paula Santander era el Vicepresidente, en este año se redactó una nueva constitución que fue firmada en la ciudad de Cúcuta. En esta se establece la división de poderes. Estuvo en crisis entre 1826 y 1830.
  • Constitución de 1830

    En este momento se recibio el nombre de la Republica de la Nueva Granada y Simon Bolivar muere este año. Tambien se sepran por rebelion Ecuador y Venezuela. Esta constitución es inservible por las separación de los dos países a los 4 meses. El 17 de Noviembre de 1831 se promulga la ley fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El periodo de los cenadores se redujo de 8 a 4 años y el de los representantes de 4 a 2 años. Se otorgo mayor representación y poder a las provincias.
  • Constitución de 1832

    Se le otorgo un mayor poder y representación a las provincias, mientras que el nombre que recibió el país fue el de Estado de Nueva Granada, nombre que conservo hasta la expedición de la Constitución de 1853. Francisco de Paula Santander fue nombrado presidente por el congreso y Ignacio Márquez fue nombrado Vicepresidente
  • Constitución de 1843

    En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcántara Herrán, quien después de concluida la guerra elaboró una nueva Constitución en la que se fortaleció el poder del Presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa reforma educativa y el conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.
  • Constitución de 1853

    Instauró un sistema de gobierno federal que dividió el territorio en 8 estados con amplia autonomía política y económica. Además otorgó varios beneficios políticos a los ciudadano como el voto popular para los hombres mayores de 21 año y garantizó todas libertades individuales como la expresión y la de cultos. Por ello se configuró como la constitución más liberal y democrática y que se había promulgado hasta ese momento, lo que generó inconformidad entre los conservadores y los artesanos.
  • Constitución de 1858

    En este fue el último año que el país se llampo republica de La Nueva Granada y el conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva Constitución; fue el primer año que se llamó Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el estado central intervenía solo en problemas de orden público, legislación penal, moneda y relaciones exteriores.
  • Constitución de 1863

    En este año se llevó a cabo la Convención de Rionegro, en la cual se elaboró una nueva Constitución que hizo un gran hincapié en el sistema federal. El nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución cada Estado podía elaborar su propia constitución, cada Estado podía tener su propio ejército y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legislativo pasara a tener mayor poder que el ejecutivo.
  • Constitución de 1886

    En esta constitución hubo dos diferentes presidentes Rafael Núñez fue de 1884-1886 y Eliseo Payan fue de 1886-1887, Miguel Antonio Caro fue el principal autor de la constitución de 1886 y su objetivo al igual que el de Núñez era restablecer el orden del en el país. En esta constitución extendieron el periodo presidencial a seis años con posibilidades de reelección y cambiaron la organización de estados a departamentos y proclamaron la religión católica como religión oficial.
  • Constitución de 1991

    En 1990, gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios, la ANC (Asamblea Nacional Constituyente) hizo posible que se redactase la constitución de 1991. La ANC contó con setenta miembros, de los cuales diecinueve hacían parte de la Alianza democrática M-19, nueve del Partido Conservador y nueve del Partido Liberal. En ella se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho.