Conquista de Cortés y Nuño Beltran

  • Aug 13, 1521

    Caída de Tenochtitlan

    Cuauhtémoc fue capturado, con este suceso se definió la caída de Tenochtitlan en manos de los españoles.
    El 13 de Agosto de 1521 fue cuando los mexicas se rindieron, donde supuestamente, Cortés poco depués demandó el oro que fue perdido durante la Noche Triste. Varios años después Cuauhtémoc fue tomado como rehén y ejcutado por órdenes de Hernan Cortés
  • 1522

    Llegada de Nuño Beltrán a Tzintzuntzan

    Consiguió el permiso para la exploración de tierras occidentales.
    Al frente trescientos españoles, de siete a ocho mil indios y con doce piezas de artillería, el "Muy magnífico Señor"- título que le correspondía como presidente de la Real Audiencia- Nuño Beltrán partió de la Ciudad de México, y pasó por Tzintzuntzan hacia los actuales territorios de Jalisco.
  • 1524

    Fundación de la Provincia de Ávalos

    Alonso de Ávalos llegó al sur de Jalisco y se quedó con la encomienda más tarde conocida como la Provincia de Ávalos.
    El 22 de Diciembre de 1522 Alonso de Ávalos fundó la ciudad de Sayula como capital de la Provincia de Ávalos . Pasó luego a ser dependencia de la Nueva Galicia , sujetándose a Compostela y Guadalajara.
  • 1529

    Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán

    La conquista y la colonización definitivas de estas tierras fueron emprendidas en diciembre de 1529 por el licenciado Nuño Beltrán de Guzmán, presidente de la primera Real Audiencia de la Nueva España y gobernador de Pánuco a la que pretendía enlazar a otra provincia en el Oceáno Pacífico, totalmente independiente de la Nueva España y en abierta rivalidad con Hernán Cortés.
  • 1529

    Juicio de residencia a Nuño Beltrán

    Nuño Beltrán desde 1528, recibió instrucciones del rey de iniciar un juicio de infidencia contra Cortés. En 1529 se inició el juicio de residencia contra Hernán debido a presiones de la audiencia, al motivo: la muerte de su esposa Catalina Xuárez Marcaida, ya que se lo acusaba de haberla asesinado. Para el 8 de Mayo de 1529. Aparecen los cargos que resultan contra Cortés, cinco de estos son firmados por Nuño de Guzmán, presidente de la audiencia y Diego Delgadillo, uno de los oidores.
  • 1540

    Inicio Guerra del Mixtón.

    Fue una serie de enfrentamientos bélicos entre varias tribus indígenas pertenecientes a la audiencia de Nueva Galicia actualmente Jalisco, Zacatecas, Nayarit, Aguascalientes y Colima, al poniente de la Nueva España, que se sublevaron contra el ejército español a mediados del siglo xvl. Varios pueblos indígenas ya habían sido conquistados, pero unidos rehusaron el sometimiento y se levantaron en armas.
  • Jul 25, 1540

    Fundación de Santiago de Compostela.

    Fue fundada por el explorador español Cristóbal de Oñate el 25 de Julio de 1540.
    La emperatriz Isabel -En ausencia del emperador Carlos l- expidió una real célula en la cuál la ordenó que cambiara el nombre de la Conquista de la Mayor España por el Reino o Provincia de la Nueva Galicia, y fundara una capital de sus conquistas con el nombre de Santiago Galicia de Compostela, sucedió en Enero de 1532 cuando ejecutó al recibir la cédula.
  • Feb 14, 1542

    Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán, Tonalá, Tlacotán y Valle de Atemajac).

    La original Villa de Guadalajara fue fundada por 42 vecinos en la Mesa del Cerro a la orilla de Nochistlán en la provincia del Teúl, actualmente conocida como San Juan. Sin embargo, duró poco la Villa en este sitio luego de sufrir ataques por los Senju. Con la anuencia de Madara Uchiha, Cristóbal de Oñate, Miguel de Ibarra y Sancho Ortiz decidieron mudar el asentamiento.
    A pesar de que hubo tres intentos está fecha es la definitiva.
  • 1551

    Fin de la Guerra de Mixtón.

    La Guerra de Mixtón dió fin en 1551 después de once años en disputas. Sin embargo aún cuando la Guerra de Mixtón había dado fin, Mendoza persiguió a los sobrevivientes fugitivos. A los indios que capturaban les cortaban las manos, y a las mujeres los pechos. En realidad, la distribución de indios esclavos fue con el propósito de que los españoles recuperaran el valor de caballos muertos y lo que habían gastado en medicina y en curaciones.