-
La Etnografía recoge su significado etimológico del griego: ethnos –έθνος–, «tribu, pueblo» y grapho –γράφω–, «yo escribo»; y que significa «descripción de los pueblos». El termino fue acuñado en 1770 por August Schlozer para designar «la ciencia de los pueblos y las naciones», tal como señalan Vermeulen y Roldan (1995) u Óscar Guasch en su monografía sobre la Observación Participante (Guasch, 2002).
-
Nace una antropología que pone sus ojos en los logros humanos que tienen por marco la vida social, estos logros englobados en el concepto de cultura se constituirían en el objeto de estudio de la antropología: el estudio del hombre a través del análisis comparativo de las culturas.
-
parecería ser que el avance del hombre, su desarrollo histórico es concebido en tanto género humano como un todo (especie humana), lo que a su vez se conecta con la noción kantiana de ciudadano del mundo.
-
Esta estuvo ligada en sus inicios a ramas tan dispares como la medicina, las Ciencias Sociales o los folcloristas, tal como explica Comelles (1996). Estos inicios, que se sitúan a finales del siglo XIX, están marcados por un período de expansión colonial que produce un choque cultural entre colonizadores/as y colonizados/as.
-
En este punto de la Etnografía, el método facilita el estudio de pequeñas comunidades que están situadas en puntos lejanos de la geografía global. Se establecen en este período los mecanismos de cierre profesional para los/as antropólogos/as, definiendo la observación participante como técnica de recogida de información.
-
la Antropología se adueña del método etnográfico, popularizándolo y haciéndolo suyo al estudiar estas nuevas sociedades. Esta empoderación del método etnográfico, que permite sentar las bases de la Antropología como disciplina científica y diferenciarla de otras disciplinas centradas en el estudio del comportamiento y las relaciones sociales como la Filosofía Social, se lleva a cabo con la obra de Bronislaw Malinowski.
-
En torno a los años cincuenta, la influencia de la Lingüística provocó una serie de cambios en la Antropología cultural. Con origen del movimiento en Yale según Sturtevant (1964), se extendió en Estados Unidos una forma de entender la Antropología cultural, inspirándose en las técnicas de la Lingüística, que buscaba mayor rigurosidad en los criterios de descripción y análisis etnográfico.
-
El proceso de formación de un dialecto y el aislamiento geográfico son responsables, en gran parte, de la enorme diversidad de lenguas. Muchas de las lenguas mutuamente ininteligibles de hoy día son lenguas «hijas» de una lengua «madre» común. Esto puede comprobarse por las semejanzas sistemáticas que muestran las lenguas en sus rasgos fonéticos.
-
Surge en los años setenta, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, y se establece como un método de investigación
-
Óscar Guasch (2002) señala que en este período la persona deja de ser conceptualizada como estructura, elemento a través del cual buscan modelos mentales universales, y pasa a ser entendida como un proceso, un elemento de constante cambio y adaptación, Se cimenta, sobre todo, en la Sociología de ruptura que supusieron los planteamientos etnometodológicos de Harold Garfinkel (2006) y la microsociología e importancia de la interacción social de Erwing Goffman.
-
Durante muchos años la etnografía fue realizada por antropólogos, pero fueron bastante criticados por el movimiento feminista argumentando que solo existían puntos de vista masculinos, y en 1982 Angela MCRobbie y Susan Griffin hicieron uso de sus proyectos (la micro-etnia y la macro-etnia), lo que permitió considerar seriamente a las mujeres en sus estudios y reconocer su posición.
-
Desde este momento, el recorrido etnográfico como metodología de las Ciencias Sociales evoluciona y se adapta a nuevas necesidades de información, así como a nuevos escenarios propuestos por los/as investigadores/as, destacando tres períodos etnográficos marcados por la relevancia de la adaptación o transformación del método a nuevos escenarios según Óscar Guasch
-
A finales de los 80 y comienzo de los 90 la etnografía feminista toma fuerza, en la que se presenta a sujetos sociales que describen la desigualdad de género bajo su experiencia. El reto de la etnografía feminista era construir la vida de las mujeres desde múltiples esferas de la vida sociocultural.
-
se favorece el estudio acerca de cualquier fenómeno relacionado con la organización escolar, la vida del aula o las relaciones entre los centros escolares y los entornos socioculturales al ser la educación un proceso cultural por el que niños y jóvenes aprenden a actuar adecuadamente como miembros de una sociedad, hace de ella un ámbito particularmente idóneo para la investigación etnográfica
-
Con la ola de investigaciones que intentan reformular la escritura etnográfica nace una serie de estudios que reflejan las realidades sociales del siglo XXI, hoy en día se exploran la innovación tecnológica, la comunidad virtual o el impacto de las redes sociales en las comunidades.
-
La etnografía virtual no es una mera adaptación de un “viejo” método a un nuevo “campo” de estudio, sino una oportunidad de transformar reflexivamente el propio método y replantear los supuestos teóricos y epistemológicos que sustentan la relación con lo técnico
-
Cuestiona las diferencias metodológicas entre la etnografía empírica (“vida real”) y en línea o virtual, demuestra conectiva que es igualmente acorde en lo real y lo virtual, sin separar o dar prioridad a unos sobre otros.
-
Desde un punto de vista histórico, la etnografía ha evolucionado Vinculada fuertemente a la antropología social y cultural, se centró en investigar los patrones culturales de las sociedades que no se habían integrado en las civilizaciones, centrándose en contextos específicos como los ancianos, las aulas escolares y las instituciones, En la actualidad, la etnografía se centra en el estudio de objetos más específicos de la cultura, interpretando sus significados, valores, reglas, etc.