Images

Concepto de hombre

  • 4000 BCE

    Hinduismo

    Hinduismo
    ''Los objetos externos son incapaces de dar plena felicidad al corazón del hombre.'' El hinduismo es un sistema religioso originario de la India. El hombre es el resultado de la actividad creativa del Atman. El hombre era producto de 4 elementos materiales, el aire, el fuego, el aire y el agua, que dan origen a la vida y conciencia.
  • 1800 BCE

    Mayas

    Mayas
    ''El hombre nació para morir, es mortal.'' Una persona es desde luego poseedora de un cuerpo que se desarrolla y con la misma naturalidad con la que crece es que tiene una forma de hacerse o ser persona. La persona maya vive en sociedad y posee la cultura maya que principalmente está representada por la lengua y la alimentación.
  • 551 BCE

    Confucianismo

    Confucianismo
    ''Uno que no sepa gobernarse a sí mismo, ¿cómo sabrá gobernar a los demás?'' Es una doctrina religiosa y filosófica con expresiones rituales. El hombre debe armonizarse con el cosmos, es decir, estar de acuerdo a lo ordenado por el Cielo. Para ello, debe auto perfeccionarse mediante la introspección y el estudio.
  • 500 BCE

    Budismo

    Budismo
    “La muerte no se teme, si se ha vivido sabiamente." El budismo es básicamente una religión no-teísta, pero también representa una filosofía, un método de entrenamiento espiritual y un sistema psicológico. El hombre es un conglomerado de series de dharmas. El fin del deseo es la supresión de la existencia por las reencarnaciones. Este estado se llama Nirvana. El Nirvana es un Absoluto.
  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    "Sólo sé que nada sé" Sócrates concibe al hombre como un ser dotado de un alma capaz de pensar y de razonar, y encuentra que esta capacidad es lo que más esencialmente define al hombre, concluye que la excelencia o areté de éste habrá de consistir en el ejercicio de dicha capacidad.
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    “Pensar es el diálogo del alma consigo misma”. El ser humano es un alma racional encadenada a un cuerpo material y sensible, que busca salir de él para retornar a un estado original de perfección a través de una continua lucha por el logro de mayores y más perfectos conocimientos y evitando caer en los apetitos de su ser sensible y material.
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    ''Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos.'' El ser humano es una única sustancia compuesta de alma y cuerpo, que se relacionan como forma y materia, y, por tanto, como acto y potencia. El alma es, pues, el principio que anima al cuerpo. Esta concepción del hombre parece negar la inmortalidad del alma, pues la considera inseparable del cuerpo.
  • 354 BCE

    San Agustín de Hipona

    San Agustín de Hipona
    ''Obedeced más a los que enseñan que a los que mandan.'' La naturaleza del hombre es dialéctica, es un ser que está en un mundo hecho para él, pero él es hecho para Dios. Como no hay una adecuación entre su 'ser en' y su 'ser para', el hombre se convierte en un discurso abierto infinitamente, cuyo final trasciende sus posibilidades. El hombre ocupa un lugar intermedio en la configuración ontológica del universo agustiniano, un medio entre la nada y el todo.
  • 600

    Muiscas

    Muiscas
    ''Cuando los valores humanos se respetan nunca mueren las herencias culturales.'' El hombre nace inmaduro a comparación de la mujer, quien ya nace con una sabiduría especial de conexión con la Madre Tierra. Furachogua evoluciona, le crecen los pechos y se transforma en Batchue. Batchue y Qhuzha se unen, y de esta unión nacen los Muiscas.
  • 1225

    Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino
    ''Un ser humano tiene libertad de elección en la medida en que es racional.'' El hombre es el ser superior y más digno, por estar dotado de racionalidad y libertad, pero también es auto-perfectible para obrar de manera virtuosa y escoger libremente su meta en la vida, sin importar su edad o condición física: la felicidad.
  • 1428

    Aztecas

    Aztecas
    ''Escucho y olvido, veo y recuerdo, hago y aprendo.'' El hombre es la encarnación de una partícula del espíritu celeste. Hubo cuatro mundos anteriores o soles como ellos los llamaban, cada uno regido por un dios específico, una raza humana única y devastada por un fenómeno natural diferente. Cada uno de estos soles estaba ligado con los elementos básicos: tierra, agua, aire y fuego.
  • 1438

    Incas

    Incas
    "Lo importante: no robes, no mientas, no seas ocioso". Creyeron que estaban compuestos por un cuerpo y un alma, y que esta última era la que los diferenciaba de los demás seres. Todos los hombres estaban compuestos por un cuerpo y un alma. Por esto, al reconocer que los hombres andinos tenían alma racional y, por lo tanto, no pertenecían a las razas monstruosas existentes en el imaginario colectivo de la época.
  • René Descartes

    René Descartes
    “Pienso y dudo, luego existo” No define al hombre ni de una ni de otra forma, y sí afirma preferentemente que el hombre "real o verdadero" es una unidad compuesta de alma y cuerpo en interacción constante y recíproca. En Las pasiones del alma Descartes analiza la naturaleza humana como unidad.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    ''De dónde viene el ser humano todos lo sabemos, a donde quiere llegar pocos lo conocen'' El hombre es un ser autónomo, que expresa su autonomía a través de la razón y de la libertad. Para ser autónomo, el hombre debe usar su razón independientemente. Desde aquí parte lo que Kant denomina la razón pura, que es por sí sola práctica y da al hombre una ley universal denominada la ley moral.
  • Karl Marx

    Karl Marx
    "El hombre es el ser supremo para el hombre." Marx considera al hombre en dos acepciones: como ser real de carne y hueso; y como resultado de la historia económica, de la producción de la misma historia. El hombre, según el autor, se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico en el que la transformación es mutua.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche
    "Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos." El hombre es un ser cuya naturaleza consiste, precisamente, en su continua auto superación, en la Selbstüberwindung (superación de sí mismo); un ser al que no le está dada una naturaleza fija, permanente, y que, de hecho, no puede permanecer fiel a sí mismo.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud
    ''La libertad del individuo no es un regalo de la civilización. Era mayor antes de haber cualquier civilización.'' El hombre es un sistema de cerrado movido por dos fuerzas: los impulsos de autocontrol y los sexuales, estos últimos tienen su raíz en los procesos químico-fisiológicos. Define al hombre como un ser incomunicado cuyo principal interés es la satisfacción completa de su yo y su naturaleza libidinal.